Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...
Mostrando entradas con la etiqueta Tercer Año Medio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tercer Año Medio. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2013

Guía de trabajo “Buscando el orden Constitucional”

Instrucciones: Desarrolla en tu cuaderno las siguientes cuatro preguntas.

1- Explica cómo se materializaron las ideas portalianas en la Constitución de 1833. Para ello, debes considerar los siguientes postulados: Ideal de orden, autoritarismo, fin al personalismo, subordinación de las Fuerzas Armadas y el Rol pedagógico del Estado.

2- Compara la Constitución de 1833 con la de 1823, 1826 ó 1828 (solo debes elegir una para comparar). Identifica las diferencias y similitudes.

3- Identifica las disposiciones de la Constitución de 1833, considerando aquellas que contribuyeron al éxito de la recuperación del orden interno.

4- Reflexiona sobre las consecuencias de la aplicación de un régimen autoritario y compara este tipo de sistema político con el que Chile tiene actualmente.


7 de abril de 2012

Guía de Estudio 3º medio: "La Paleohistoria".

Los Primeros Parientes del Hombre.


Para conocer la antigüedad del hombre en la Tierra, los científicos han tenido que investigar en yacimientos de fósiles que se remontan a miles e incluso millones de años. Para explicar el origen de nuestra especie se ha seguido la teoría evolutiva (propiciada por Charles Darwin a mediados del siglo XIX), y que señala que el hombre actual proviene del mono. Pero para tal evolución, han pasado miles de años, apareciendo a través del tiempo diversas especies cada vez menos simiescas y más humanas. Este proceso fue largísimo y, en estas páginas, nos ocuparemos de conocer a estos parientes lejanos del hombre moderno que explican el enigma de nuestros orígenes.
En primer lugar, debemos comenzar diciendo que los expertos han establecido una serie de características que diferencian a los monos con los antepasados directos del hombre (conocidos como homínidos), con el objeto de hacer más fácil su estudio y posterior clasificación. Para ello han estructurado tres parámetros (desarrollo físico, biológico y socio- cultural) con caracteres singulares que son infaltables en cualquier homínido.
- Alta relación entre el peso del encéfalo y del cuerpo.
- Molares con altas coronas cuadradas.
- Caninos reducidos, espatulados.
- Cabeza erguida sobre espina dorsal.
- Curva de la columna en forma de S.
- Pelvis corta y ancha.
- Fémur largo hacia adentro.
- Articulación de rodilla plana.
- Extremidades inferiores largas.
- Pies como plataforma (con arco).
- Liberación de las manos.
- Bipedalismo.
- Pérdida de la pilosidad (vellos).
- Adquisición de glándulas sudoríparas.
- Mayor cerebralización.
- Liberación de las cuerdas bucales.
- Uso de instrumentos.
- Fabricación de útiles.
- Cooperación entre los miembros de la comunidad.
- Estimulación del lenguaje.

Australopitecos o “mono del sur”.

Los australopitecos han sido clasificados en 4 subespecies (Afarensis, Africanus, Robustus y Boisei),
Fase de desarrollo humano: Fase Prehumana.
Sus restos han sido hallados de preferencia en el este y sur de África (Bostwana, Tanzania).

Vivieron en la era glacial, cuando existió un amplio desarrollo del paisaje de sabana (existencia de abundantes pastos). Era un ecosistema apto para herbívoros.
Vivió aproximadamente hace unos 4 y 1,3 millones de años atrás.
El tamaño de su cerebro era la mitad de pequeño que el del hombre actual (400 a 500 cm3).Su estatura no pasaba de un metro y medio.
Por el tipo de pelvis y el hecho que la columna vertebral se una con la base del cráneo y no con su parte posterior, se ha concluido que eran bípedos, lo que significa que ya no necesitaban de sus manos para movilizarse, sino que les quedaban libres para manipular objetos.
En cuanto a su dentadura, los caninos disminuyeron de tamaño por el uso de instrumentos que cumplían similar función.
Gracias al estímulo que recibió su cerebro debido a su modelo humano de andar, les permitió manipular habitualmente instrumentos.
Este desarrollo encefálico, les condujo a crear nuevas estrategias de supervivencia, como un tipo de temprana organización familiar; esto último, debido fundamentalmente al hecho de compartir la comida entre los miembros del campamento base (promoción de la comunicación).
Se estimuló el aprendizaje a través de la fabricación y el uso de instrumentos, incentivándose la coordinación entre mano y vista (motricidad más fina).
- Llegaron a utilizar un lenguaje rudimentario.
- Se adaptaron a la vida en espacios abiertos, viviendo en los bosques.
- Se alimentaban de plantas y de algunos animales pequeños (actividades carroñeras).

Homo Habilis

Fase de desarrollo humano: Fase Humana Inicial.
África oriental (Telanthropus). Sudáfrica (Meganthropus). Sudeste asiático.
Vivió durante el Pleistoceno Inferior. Entre 2,5 y 1,3 millones de años atrás.
Tenía una capacidad craneana de unos 650 a 800 cm3.
Su encéfalo era complejo, pudiéndose identificar un centro del habla.
Tenía rasgos faciales más humanos: una cara pequeña y molares relativamente pequeños. Aún poseían una arcada supraorbital prominente, una nariz plana y una mandíbula saliente.
Sus brazos eran más cortos en relación a sus piernas. Los huesos de las caderas evidencian bipedismo y un canal del parto más amplio evidencia el nacimiento de niños con cabezas más grandes.
Se le denominó Homo Habilis (hombre hábil) porque además de la posición bípeda, fabricó herramientas, característica fundamental para clasificarlo como humano. Los artefactos asociados al sitio inducen a pensar que se trata de productores de útiles básicos (piedras con filo producidas por astillado intencional: raspadores, buriles, martillos, hachas de mano -industria olduvaiense-).
Para fabricar estos artefactos seleccionaron piedras de fácil rompimiento, aprovechando las líneas de fracturas. Eligieron rocas duras para cortar, machacar, partir y raspar. Utilizaron la técnica de la percusión, logrando bordes cortantes.
Los materiales más usados fueron el sílex, el horsteno, la cuarcita, el cristal de roca, la lava y la obsidiana.Pese a que el equipamiento biológico del Homo Habilis era bastante modesto, no especializado, aprendieron a superar sus carencias. Los artefactos permitieron al hombre imponerse sobre el medio, dominarlo (puesto que podían intercambiarlos, trasladarlos). Los primeros quizás fueron confeccionados a partir de la madera, huesos, palos afilados, recipientes de cortezas, piedras con filos naturales (geoartefactos). Este proceso (la industria lítica) dominó la humanidad hasta hace 5.000 años atrás.
El homo habilis se agrupó en centros de matanzas, donde fabricó sus útiles, construyó sus refugios y creó lazos comunitarios. Allí comenzó a construir pavimentos protectores. Construyeron cobijos simples.
Sus tareas de subsistencia se enfocaron en la recolección y la caza de animales pequeños (hábitos carroñeros).

Homo Erectus

En Asia se presenta en tres formas: Hombre de Pekín, Sinanthropus y Pithecanthropus.
Fase de desarrollo humano: Fase Humana Posterior.
Fue el primer homínido que se extendió fuera de África, alcanzando los continentes de Asia (isla de Java y China) y Europa.
El homo erectus vivió en una época de clima cambiante. El mundo experimentaba episodios glaciarios (especialmente en Europa y el este asiático). Se intensificaron las bajas temperaturas. La tundra se modificó dando lugar a bosques fríos (abetos, haya, etc.).
Esto posibilita la existencia de mega fauna (grandes castores, elefantes y ciervos). Hubo períodos interglaciares en que el mar subió hasta 50 m., distribuyéndose mamíferos como los hipopótamos y los rinocerontes por el sur de Inglaterra.
Habría vivido entre 1,5 millones y 200.000 años atrás.
Tenía características primitivas. Una frente en declive, arcadas prominentes y mandíbulas salientes (falta mentón). Sus piezas dentarias son más grandes que las del hombre moderno.El desarrollo del área de Broca, nos indica que podían hablar.
Su capacidad endocraneana fluctuaba entre 880 y 1100 cm.3Fue una versión robusta del hombre actual.
Desarrollaron una mejor tecnología para cazar mega fauna. Entre sus grandes adelantos se cuenta la utilización del fuego como medio para cocinar, iluminar, proteger y para calefacción. Mejoró sus métodos de construcción.
Alcanzaron una forma rudimentaria de lenguaje oral. Seguramente emitieron sonidos y palabras simples.
Vivió en cuevas. Se alimentaba de plantas, frutos silvestres y carne.

El Hombre de Neanderthal

Fase de desarrollo humano: Moderna Fase Humana

El primer esqueleto se halló en el valle de Neander (de allí su nombre), en Dusseldorf, Alemania. También se les ha encontrado en Francia, Italia, Bélgica, Gibraltar y el Cercano Oriente.


El hombre de Neandertal se asocia a una fauna fría, debido a la glaciación de Würm. Se han encontrado restos del rinoceronte lanudo, mamut, reno, marmota ártica, lobo y bisonte.
Sus restos datan de la glaciación de Würm, la última del Pleistoceno Superior.
Viviendo aproximadamente hace 127.000 años y habrían desaparecido bruscamente hace 35 mil años.
Tenía un cerebro grande, la capacidad media del cerebro del hombre de Neandertal era de 1.600 cm3 en los cráneos masculinos y unos 1.350 en los femeninos. Su cráneo se inclinaba hacia atrás, porque tenía muy poco cerebro al frente y poseía mucho atrás, donde se cree que tienen lugar los procesos de pensamiento menos intelectuales.
Su cara es grande y su abertura nasal amplia (nariz grande y achatada). La mandíbula era dura y sin mentón, sobresaliendo la boca hacia delante en forma de hocico.
El Neandertal era bajo y rechoncho, de no mucho más de 1,52 m. de altura en promedio, con un pecho combado y pies planos.
Sus huesos son similares a los del hombre moderno, pero tienen algunas características distintivas. Debieron de tener mucha fuerza física.
Los Neanderthalenses de la última glaciación eran culturalmente más avanzado que se ha encontrado: fabricaban herramientas, usaban del fuego. Inhumaron a sus muertos en lugares seguros contra los depredadores, con la provisión de “artículos funerarios” y el entierro de las pertenencias personales del difunto como collares o dientes perforados.
También hay elementos de ritualismo, de prácticas místicas o religiosos. Vivían en cavernas o chozas de ramas que cubría con pieles de animales.
Recolectaba frutos y plantas silvestres; cazaba animales de gran tamaño, como el mamut y el oso, ayudándose con lanzas de madera.

Hombre de Cro- Magnon (conocido también como Sapiens- sapiens).

Fase de desarrollo humano: Moderna Fase Humana

Su asentamiento se ubicó en la Dordogne, cerca de Les Eyzies, en Francia, y en gran parte de Europa Occidental y meridional. Pero también han sido descubiertos esqueletos similares en Mechta, en África del Norte, África del Sur (Florisbad), China (Caverna Superior, enPekín) y Wadjak, en Java.
Al vivir durante el desarrollo de la glaciación de Würm, se enfrentaron a un clima frío, con flora y fauna asociada.Vivieron durante el Pleistoceno superior, hace unos 100.000 años en África y hace unos 40.000 años atrás en Europa.
Es el grupo final de hombre que presenta características posiblemente diferentes de las que se hallan en la amplia variedad del hombre que vive hoy en día.
El hombre de Cro- Magnon fue un tipo de Homo Sapiens del pasado. Eran muy altos, dolicocéfalos, con bóvedas craneales un tanto bajas, de modo que sus caras debieron de parecer cortas y cuadradas en proporción a sus cráneos.
Tenían una capacidad craneal de 1.600 cm.3 y más (mayor que el del hombre actual). Tenía una alta apertura nasal y achatadas órbitas rectangulares.
Los huesos de las extremidades eran largos, lo que indica elevada estatura y miembros poderosos.Las herramientas y utensilios atribuidos al periodo más antiguo de la cultura Cro-Magnon, el auriñaciense, perteneciente al paleolítico superior, demuestran claramente que habían llegado a dominar el arte de fabricar diversos instrumentos de piedra, hueso y marfil (perfeccionaron las lanzas, colocándoles puntas duras y dentadas; utilizó el arco y la flecha y confeccionó arpones para pescar y agujas para coser).
Los hombres de Cro-Magnon llevaban vestimentas ceñidas y decoraban sus cuerpos con joyas y adornos de concha y hueso.
Las pinturas rupestres encontradas en las paredes de algunas cuevas constituyen una prueba adicional de su elaborada cultura. Se cree que los Cro-Magnon fueron los antepasados remotos de los pueblos que habitan en el sur y oeste de Europa.
Vivían en cavernas o chozas para protegerse del frío y la nieve de esa época. Practicaba la caza y la recolección.

- Los períodos de la Prehistoria:
La Prehistoria es el largo periodo que abarca desde los orígenes del hombre hasta la aparición de los documentos escritos. Para conocerla, hemos de basarnos en los utensilios humanos que se localicen, así como, en sus propios restos fósiles.

1. PALEOLÍTICO: (hace 2 millones hasta 8000 años a.C.)

1.1 La cultura reemplaza a la musculatura:
proceso de hominización; aumenta la capacidad craneana (desarrollo intelectual), posición bípeda (libera las manos y permite transportar objetos), rotación y oposición del dedo pulgar (mayor precisión al manipular objetos), desarrollo de áreas del cerebro que realizan funciones del lenguaje. Esto permite crear herramientas y dominar la naturaleza.

1.2 Modos de vida y tecnología:
los hombres eran cazadores recolectores nómades que vivían agrupados en bandas, y, de acuerdo a sus características, cada una tenía actividades y tecnología diferentes. Uno de los mayores avances de la humanidad se produce a mediados del paleolítico: producen y aprovechan el fuego.

1.3 Las primeras manifestaciones culturales:
la cultura se desarrolla a través de las pinturas rupestres (Lascaux y Altamira), esculturas y el arte mobiliar, que son considerados rituales para favorecer las actividades de caza, pesca y fertilidad. Por otra parte, se presentan una serie de ritos funerarios que dejan ver que tenían una creencia en el más allá. Todas estas manifestaciones dan cuenta de un homínido con facultades mentales similares a las del hombre actual. Además, esta fue una época de alternancia climática debido al período de avance de los hielos o glaciaciones (Gunz, Mindel, Riss y Wurm).

2. NEOLÍTICO (8.000 A 4000 a.c.):
tras el fin de la última glaciación, el clima se vuelve más cálido, lo que permite que exista una mayor concentración de flora y fauna, situación que el hombre aprovechará para ir manejando algunas especies.


2.1 La revolución agropecuaria:
se comienzan a seleccionar semillas y a cultivar plantas comestibles, se inicia la crianza de animales como ovejas, gallinas y cerdos. Esta domesticación se produce principalmente en la Fértil Media Luna (Egipto y Sudoeste asiático). La actividad agropecuaria permitió almacenar excedentes agrícolas para asegurar la subsistencia y alimentar a mayor número de población.

2.2 La revolución de la sedentarización:
las bandas nómades, poco a poco, van adoptando una vida sedentaria, agrupándose en pequeñas aldeas (por la abundancia de recursos en alguna región o por el ejercicio de la agricultura), las cuales más tarde crecerían y formarían poblados que, eventualmente, se transformarían en ciudades.

2.3 Los cambios sociales:
la actividad agropecuaria permitió que algunos hombres, durante determinadas épocas del año, se desligaran de las tareas del campo, pudiendo dedicarse a la producción artesanal, la cual pudo intercambiar por los alimentos que no producía. Así, se dio origen al comercio, a la especialización del trabajo y la propiedad privada. Gracias a esto, se produce un aumento de la población, surgiendo necesidades de una organización administrativa, política y defensiva, que convirtió a una sociedad igualitaria en una sociedad jerarquizada (política, social, económica y administrativamente).

3. EDAD DE LOS METALES o Revolución Tecnológica (4.000 a 3.500 a.c.):
el hombre trabaja la piedra pulida hasta aproximadamente el año 4 mil a.C., cuando empieza a trabajar los metales (cobre, bronce y hierro).
La metalurgia desplaza a la piedra en la confección de herramientas agrícolas, armas, utensilios y adornos domésticos. Además, las sociedades neolíticas descubren la cerámica, fabricando vasijas con decoraciones rectilíneas y geométricas. También se trabaja la textilería, gracias a la obtención de materiales como lana y algodón producto de la domesticación de plantas y animales.


30 de marzo de 2012

Guía de Trabajo 3º medio.

Guía prehistoria

6 de julio de 2010

Vídeo de la Eda Media.



Cuestionario.

A partir del vídeo anterior responde:
1) Duración de la Edad Media.
2) Menciona 3 características del período...

11 de abril de 2010

Guía de Trabajo de Realidad Nacional.

La siguiente guía de trabajo se debe realizar en parejas. Su calificación irá al libro.
Se entrega al final del período 8º de este lunes 12 de abril.
- Para ampliar el tamaño del documento debes hacer clic en Fullscreen.
Unidad de enlace. Guía de Análisis de Fuentes Periodísticas.

24 de abril de 2009

Sitios Virtuales de Realidad Nacional.

Sitios virtuales creados por alumnos del diferenciado de 3º medio de Realidad Nacional.

Nombre del sitio: Chile Actual.
Creadores:
Verónica López y Paula Portilla.
Dirección: http://www.palimpalem.com/6/ChileActual
Foro: http://www.chileactual.forogeneral.es7/

Nombre del sitio: historia3medio.
Creadores:
Elizabeth Iturralde y María Teresa Escobedo.
Dirección: http://historia3medio.over-blog.es/

Nombre del sitio: Realidad Chile 09.
Creadores: Nicolle Riquelme y María José Cuevas.
Dirección: http://www.realidadchile09.blogspot.com/

Nombre del sitio: Chile el diario vivir.
Creadora: María José Huerta.
Dirección: www.chileeldiariovivir.blogspot.com

Nombre del sitio: Chile de cada día.
Creadores:
Javiera Alarcón & Paolo Casoni.
Dirección: www.chiledecadadia.blogspot.com

Nombre del sitio: Kogadiary.
Creadores: Kathya González y Camila Astorga.
Dirección: http://kogadiary.blogspot.com/

Nombre del sitio: Realidad_Nación.
Creadores:
Víctor León, Renato Brito y Rolando Figueroa.
Dirección: http://www.fotolog.com/realidad_nacion

Nombre del sitio: Notis Online
Creadores: Aníbal Mac- Lean, Diego Henríquez y Luis Escobar.
Dirección: http://notisonline.blogspot.com/

Evaluación de Sitios Virtuales de Realidad Nacional.

Haz clic sobre la imagen para ampliar.


Evaluación de Comentarios de Sitios Virtuales de Realidad Nacional.

Haz clic sobre la imagen para ampliar.

21 de marzo de 2009

Documento. La globalización económica en Chile.

La globalización ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalización total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la década de los 70 se ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad económica de los pueblos sea regulada por los mercados. Este proceso continúa profundizándose con la firma de los últimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales no sólo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino también los servicios, incluyendo los públicos, como compras públicas, licitaciones e inversiones.
Gracias a las exportaciones impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores índices macroeconómicos de una región fundamentalmente estancada como es el caso de América Latina y se destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros globales del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-82 y 2000-02, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos. Este progreso se refleja también en los grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra índices notables en materias tan importantes como mortalidad infantil y desnutrición. Lo mismo puede decirse respecto de la disminución de la pobreza: según cifras de Mideplan, a comienzos de la década de los 90 el índice de pobreza alcanzaba a un 45 por ciento de la población, y ha disminuido a menos de un veinte por ciento. No obstante estos logros, Chile presenta, según cifras del Banco Mundial, la peor distribución del ingreso en América Latina y está considerado entre los diez países con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto a la globalización en sí, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico.
Pero el crecimiento no es igual al empleo: según la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organización que ha monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile así como el APEC, existe una baja o nula relación entre los tratados y su impacto en el empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unión Europea ascendieron un 63 por ciento, a Estados Unidos un 35 por ciento y a Canadá, un 96 por ciento, tres naciones y áreas comerciales con las cuales existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto desfavorable.
Una corriente de opinión de la Fundación Chile Unido expresa que existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades insospechadas en tiempos pasados. No obstante, esta globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no dimensionados, por ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo, proteccionismos económicos, e incluso conflictos de soberanía judicial. Todo ello demandará continuar analizando los alcances de este fenómeno en el tiempo.

Actividad. Analiza el documento anterior tomando en cuenta las siguientes preguntas.
1 Señala 3 características de la economía globalizada chilena.
2. ¿Con qué países ha firmado Chile tratados de libre comercio? (al menos 3)
3. ¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio? (al menos 5)
4. ¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio? (al menos 5)
5. ¿Cuáles son los costos de no firmar tratados de libre comercio?
6. “En lugar de negociar acuerdos con los Estados Unidos, Canadá o Europa, sería más conveniente para el país profundizar el comercio con nuestros vecinos, con quienes nos atan lazos culturales indisolubles” ¿Qué te parece esta fase? Argumenta tu respuesta.
7. Confecciona un collage con imágenes que hagan referencia a la economía globalizada en Chile.

Documento. La educación no asegura la igualdad en la sociedad chilena.

Durante la transición, se ha dicho que la educación puede romper la férrea inmovilidad social. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Chile demuestra que, en igualdad de condiciones, un ingeniero comercial de origen socioeconómico bajo gana menos que uno de clase acomodada, aunque su rendimiento académico haya sido muy superior. Este análisis consideró a 400 profesionales, titulados en esa Casa de Estudios, para los cuales su procedencia ha sido incluso más importante que el rendimiento académico.
- El origen socioeconómico de los ingenieros comerciales en este caso tiene fuertes repercusiones en sus ingresos, ¿Qué se puede decir de este estudio?
Este estudio confirma lo afirmado por estudios internacionales. Sabemos que el Banco Mundial ha dicho que la economía chilena es una de las peores en distribución del ingreso. Específicamente, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la undécima economía más desigual. En este estudio específico de la Universidad de Chile, Javier Núñez toma distintas variables para los profesionales, como por ejemplo en qué colegio estudiaron, a qué comuna pertenecen y cuál es su apellido. En lo principal, concluye que si tenemos un alumno de las comunas de escasos recursos, que estudió en un colegio municipalizado y que no tiene un apellido de abolengo y, por otro lado, tenemos a un alumno que proviene de una familia adinerada y salió de un colegio pagado, la diferencia entre ellos en el trato laboral es notoria, a pesar de que el alumno más modesto haya tenido en la universidad un rendimiento superior. Esto es sintomático y demuestra la grave distribución del ingreso que existe en nuestro país.
- ¿Cómo interpreta Chile 21 estas conclusiones?
El estudio es muy demoledor, porque está hecho en la Universidad de Chile que es por definición mucho más diversa, más heterogénea, sus segmentos sociales son determinados por rasgos de una universidad pública. Por lo tanto, constatar que jóvenes con rendimiento comparables provenientes de orígenes sociales distintos son discriminados cuando se enfrentan al mercado laboral es altamente inquietante. Yo tengo la impresión que esto va más allá de un problema cultural. Aquí también hay un déficit de la educación inicial muy serio, que es finalmente la que acompaña a lo largo del ciclo vital a las personas. Más allá de los temas culturales, hay problemas de fondo que resolver en la sociedad chilena. Esto es muy fuerte, porque hemos hecho una apuesta en estos 14 años de democracia para generar igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación. El gigantesco esfuerzo se está haciendo para concretar una reforma educacional, pero con esto se constata que no es el elemento decisivo en generar las igualdades. Esto no sólo ocurre con los profesionales egresados de Economía
¿Qué pasa con las mujeres?
No hay igualdad en la calificación profesional, pues en idénticos trabajados y en igual labor, las mujeres ganan un 30 por ciento menos que sus pares varones. - El estudio no ahonda en las razones, pero abre la vista sobre temas habitualmente cubiertos, como la desigualdad y la meritocracia.
El estudio ensaya dos hipótesis: dice en primer lugar que en sus resultados puede verse un tema de discriminación, pero también plantea que los alumnos de los estratos más altos probablemente tienen un rendimiento técnico mayor, por el hecho de pertenecer a un ámbito que le provee de contactos y relaciones sociales más eficientes, ¿Cómo se insertan estas dos hipótesis en un contexto más general?
Este estudio hay que insertarlo en la discriminación de la que es objeto la clase media. La discriminación que se ha constatado en este trabajo no es novedosa. Simplemente, es un tema oculto que nadie toma, pero hay otras discriminaciones bastante odiosas para la clase media, por ejemplo, el color de tu piel: si eres moreno, bajo y de pelo negro, no te contratan, no puedes ascender en la empresa y estás en desventaja. Esta concepción proviene de la tradición hispánica, que nos hacer creer en la superioridad racial de los blancos sobre los negros. Esta visión -que las familias aristocráticas tienen un mayor abolengo-, es producto de una sociedad tradicional, capitalista, que aún no ha entrado en los umbrales de la modernidad. Hay gente que quiere postular a un cargo y tiene que mentir respecto a la comuna en que vive. Generalmente a las personas del sur de Santiago no les dan trabajo. Se relaciona a la pobreza con diversos problemas, como la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia. No nos consideramos todos iguales, no somos semejantes. Entonces la desigualdad es considerada como algo natural dentro del estado de las relaciones de la sociedad. Se cree que la desigualdad es inevitable y por eso, cuando aparecen estos estudios, son motivo de atención que rayan en lo escandaloso.
Durante todo el otro tiempo nadie dice nada, por eso hay que generar un debate amplio en la sociedad chilena sobre la situación de la clase media.
Responde:
1) 1) ¿Cuál es la hipótesis del estudio?,
2) ¿Cuáles son las causas de que haya desigualdad laboral teniendo un mismo grado de educación? Menciona 3.
3) ¿Qué aspectos evidencian la discriminación que se produce en el trabajo? Señala 3.
4) ¿Qué opinas tú sobre estas situaciones de discriminación? Justifica tu respuesta.

Documento. Los gobiernos de la Concertación.

“Es importante entender que Chile desde la dictadura militar hasta el gobierno de Ricardo Lagos, lo único que ha hecho es consolidar el proyecto político – económico que fue instaurado bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet. También cabe hacer el alcance sobre tal proyecto político, el cual esta claramente delineado en configurar un escenario global neoliberal, donde la política exterior de Chile no sea mas que manejada por condiciones económicas para conseguir la firma de acuerdos bilaterales y tratados de libre comercio con economías más grandes, para llevar a cabo dicho proceso de inserción, la concertación tuvo que replantear una imagen política mucho más segura para poder a cabo el proceso de inserción, es ahí que se da el puntapié inicial en la transición hacia la democracia y posteriormente a consolidar un ambiente de estabilidad política dentro de los marcos de la democracia como sistema político, además de generar los espacios necesarios para generar un orden económico en cuanto a las inversiones chilenas y extranjeras, por lo mismo se hace aludible que se intente consolidar al sector privado para que este logre concretar el proyecto económico planteado bajo las lógicas de la competitividad y la productividad, además de hacer participe de este proceso a la razón científico – técnica para alcanzar los niveles de productividad a nivel global. En cuanto al regionalismo abierto encontramos que Chile no a sido capaz de generar el proceso de integración que se había propuesto como meta en Latinoamérica, ya que los países de la región no han aceptado a cabalidad el proyecto político Chileno, es decir, al neoliberalismo, y por lo cual se hace entendible que la hostilidad desde los otros países a Chile se haga notar en cuanto a colocan ciertas trabas diplomáticas para lograr las negociaciones que Chile tiene como objetivo. Es importante dejar claro entonces que el proyecto económico chileno es incompatible con el proceso de inserción que llevan a cabo los demás países de la región, por ejemplo el MERCOSUR no acepta a cabalidad el proyecto del libre mercado ya que ellos tienen una industria no poco pequeña, pero muy inestable a escala global que proteger. Finalizando, me parece importante dejar en claro que los gobiernos de la concertación sólo han puesto énfasis a consolidar una política exterior expansiva en busca de mercados para la exportación de productos chilenos, además de garantizar la rentabilidad del sistema económico liberal haciendo todo lo posible para que este funcione de manera viable, pero la critica va enfocada a que han dejado de lado la manera de hacer política y se ha producido una subyugación del poder político ante el poder de los grupos económicos nacionales y mundiales, es decir, la rentabilidad y el crecimiento sostenido son los dos objetivos claros de estos gobiernos bajo la fundamentación del principio de instrumentalidad del sistema que están enfocados a la competitividad y la productividad, por lo mismo se hace visible que el sistema de derecho es incompatible con tal proceso de inserción y es mas los gobiernos de la concertación no han sido capaces de generar políticas de resguardo social. Podemos entender que dentro de las lógicas del neoliberalismo se hace incompatible la seguridad social y por ende el sistema de derechos.

Texto de comprensión lectora. Visión Estratégica de la inserción de Chile en el mundo. Por el ex canciller chileno Alejandro Foxley.

En los últimos 16 años, Chile, un país dotado de una economía relativamente pequeña y alejado de los centros de poder, ha llevado adelante un proceso exitoso de reinserción internacional. Hoy, el mundo nos aprecia como una nación democrática, abierta y promotora del libre comercio, comprometida con la integración, respetuosa del Derecho Internacional y digna en la defensa de sus principios e intereses. Nuestro país está actualmente en plena sintonía con el resto del mundo. Lo anterior nos obliga, entonces, no sólo a continuar esta senda que se inició en 1990, sino a profundizarla y consolidarla. El dinamismo propio de la realidad internacional reclama de Chile una permanente adecuación de su política exterior a las realidades emergentes. Pero sus prioridades como política de Estado, perfectamente coherente a lo largo de estos últimos 16 años, siguen estando centradas en ámbitos bien determinados. Y ellos son el entorno geográfico, histórico y cultural al que pertenecemos; la integración regional y mundial del país en un mundo progresivamente globalizado; la promoción del multilateralismo, compromiso estratégico de nuestra política exterior que se refleja a nivel subregional, regional y global, y la cooperación, como instrumento eficaz y esencial para llevar adelante esta política que enfrenta desafíos pero que también, crecientemente, asume responsabilidades. Pero porque ningún diseño de manejo externo es sólo pragmatismo y cálculos de poder, las prioridades que acabo de enumerar están amparadas por la premisa básica y fundamental de la promoción y el resguardo de la democracia y de los derechos humanos, compromiso ético a la luz de nuestra historia y compromiso emblemático que le ha granjeado respeto al país en años recientes.
Es un hecho que hoy día Chile es escuchado y considerado en el concierto internacional. Por eso, una de las tareas principales de nuestra política exterior en este período será asegurar que este reconocimiento, fruto de una larga y difícil labor en la cual han cooperado todos los chilenos, sea fortalecido, profundizado y consolidado. Para ello debemos ocupar los múltiples canales que nos ofrece este mundo globalizado. En los últimos años han surgido fenómenos que imprimen nuevas urgencias. Tal vez el mas importante es el surgimiento de actores como Brasil, China, India, en conjunto con las potencias tradicionales del sistema internacional, que hoy en día están marcando con su poderosa presencia la evolución económica y política del mundo globalizado. Ello es observable no-solo en las corrientes de comercio, sino en el rol decisivo que hoy juegan en las negociaciones internacionales. Chile tiene además lazos privilegiados con estos países que nos sitúan en posición inmejorable para hacer conocidos y presentes nuestros puntos de vista. Es fundamental que la globalización promueva los bienes públicos universales, sin los cuales careceríamos de la legitimidad que da la gobernabilidad. De ahí que seguiremos impulsando una política pro-gobernabilidad de la globalización, bregando por reglas claras, inclusividad y transparencia, privilegiando el derecho y el multilateralismo por sobre la fuerza y las respuestas unilaterales. La globalización no sólo facilita la identificación de objetivos comunes entre los actores internacionales; además, promueve los intereses de los diversos grupos presentes en nuestras sociedades. Hablando de ciudadanos, no podemos dejar de mencionar a los chilenos en el exterior y los inmigrantes que han llegado a Chile. Los primeros, como lo ha señalado la Presidenta, porque Chile somos todos, los que están dentro y los que están fuera del país. Hoy, hay miles de chilenos en el exterior; algunos salieron por razones políticas y otros por razones económicas. Nuestro objetivo de una sociedad más justa, diversa e integradora sólo se hará realidad si todos nuestros compatriotas tienen un espacio en ella. Seguiremos trabajando para lograr el voto en el exterior. Y, los inmigrantes, porque creemos que debemos ser más solidarios con otros pueblos del mundo y recordar que nuestro país es un país de inmigrantes. Hoy, estamos recibiendo cuotas altas de extranjeros en Chile, en particular de países vecinos. Debemos continuar adecuando nuestras leyes a los acuerdos internacionales suscritos por Chile en materia de migración y promover la incorporación del tema en acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales. Nadie puede negar los beneficios que conlleva la globalización para nuestro país. Nuestra integración al mundo ha ido mano a mano con la creciente interrelación entre los países, las instituciones internacionales y los ciudadanos del mundo. La distancia real entre nuestro país y el resto del mundo ha sido reemplazada por una cercanía virtual. Los gobiernos de la Concertación han sabido utilizar las nuevas herramientas para insertar a Chile exitosamente en el plano internacional. Mediante nuestra integración internacional buscamos el desarrollo económico y social en nuestro país, paz y seguridad en nuestra región y en todo el mundo y un comercio sin barreras para nuestros bienes y servicios.

Actividad: Con relación al documento anterior responde a las siguientes interrogantes:

1º ¿Cuál es la imagen que tiene hoy el mundo de Chile?
2º Señala las principales prioridades de Chile en materia internacional.
3º Indica los nuevos países actores que hoy participan del sistema internacional.
4º ¿Qué medidas toma Chile en miras a la gobernalidad en la globalización?
5º ¿Qué aspiraciones se persiguen en torno a los chilenos que viven en el exterior y a los inmigrantes?
6º ¿Cuál es el objetivo principal de la integración internacional de Chile?
7º Según lo leído, menciona una ventaja y una desventaja que trae para Chile la reinserción internacional.

4 de agosto de 2007

Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Resumen).

Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Introducción.

El 8 de junio de 2007, entró en vigencia la ley 20.191 que establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes infractores a la ley penal. Se termina así con el denominado trámite del discernimiento en todos los tribunales del país, estableciendo nuevos derechos y deberes para quienes tengan más de 14 y menos de 18 años. El nuevo sistema de justicia adolescente busca hacer responsables a los jóvenes que cometen un delito, establece un juicio justo y equilibrado, y les otorga posibilidades reales de reinserción educativa, social y familiar.Dentro de las características de la nueva ley se encuentra que mejora la eficiencia y eficacia en la persecución de los delitos, brinda protección a las víctimas y garantiza un proceso justo, existirán juicios orales y públicos, respeta los principios establecidos por la Constitución y por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Principales indicaciones de la nueva Ley.

Artículo único.
- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal:
1) Sustitúyese el artículo 6°, por el siguiente:
"Artículo 6°.
- Sanciones.
En sustitución de las penas contempladas en el Código Penal y en las leyes complementarias, a las personas condenadas según esta ley sólo se les aplicará la siguiente Escala General de Sanciones Penales para Adolescentes:
a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social;
b) Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social;
c) Libertad asistida especial;
d) Libertad asistida;
e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad;
f) Reparación del daño causado;
g) Multa, y
h) Amonestación.

Penas accesorias:
a) Prohibición de conducción de vehículos motorizados, y
b) Comiso de los objetos, documentos e instrumentos de los delitos según lo dispuesto en el Código Penal, el Código Procesal Penal y las leyes complementarias.".

c) 2) Sustitúyense los artículos 21, 22 y 23, por los siguientes:
Artículo 21.
- Reglas de determinación de la extensión de las penas. Para establecer la duración de la sanción que deba imponerse con arreglo a la presente ley, el tribunal deberá aplicar, a partir de la pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito correspondiente, las reglas previstas en el Párrafo 4 del Título III del Libro I del Código Penal, con excepción de lo dispuesto en el artículo 69 de dicho Código.
Artículo 22.
- Aplicación de los límites máximos de las penas privativas de libertad. Si la sanción calculada en la forma dispuesta en el artículo precedente supera los límites máximos dispuestos en el artículo 18, su extensión definitiva deberá ajustarse a dichos límites.
Artículo 23.
- Reglas de determinación de la naturaleza de la pena. La determinación de la naturaleza de la pena que deba imponerse a los adolescentes con arreglo a la presente ley, se regirá por las reglas siguientes:
1. Si la pena va de tres años y un día a cinco años de privación de libertad o si se trata de una pena restrictiva de libertad superior a tres años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social o libertad asistida especial.
2. Si la pena privativa o restrictiva de libertad se extiende entre quinientos cuarenta y un días y tres años, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
3. Si la pena privativa o restrictiva de libertad se ubica entre sesenta y uno y quinientos cuarenta días, el tribunal podrá imponer las penas de internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas, prestación de servicios en beneficio de la comunidad o reparación del daño causado.
4. Si la pena es igual o inferior a sesenta días o si no constituye una pena privativa o restrictiva de libertad, el tribunal podrá imponer las penas de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, reparación del daño causado, multa o amonestación.

3) Tabla Demostrativa

Extensión de la sanción y penas aplicables.

Desde 5 años y 1 día:
- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
Desde 3 años y un día a 5 años:
- Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida especial.
Desde 541 días a 3 años:
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
Desde 61 a 540 días:
- Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
- Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
- Reparación del daño causado.
Desde 1 a 60 días:
- Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
- Reparación del daño causado.
- Multa.
- Amonestación.
La duración de las sanciones de libertad asistida, libertad asistida especial y prestación de servicios a la comunidad se regirá por lo dispuesto en los artículos 11, 13 y 14 de la presente ley.".

4) Reemplázase, en el artículo 27, la expresión "investigación y juzgamiento" por "investigación, juzgamiento y ejecución".

5) Reemplázase el inciso primero del artículo 31, por el siguiente:
"Artículo 31.- Detención en caso de flagrancia. Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, en sus respectivos ámbitos de competencia, deberán poner a los adolescentes que se encuentren en las situaciones previstas en los artículos 129 y 131 del Código Procesal Penal, a disposición del juez de garantía, de manera directa y en el menor tiempo posible, no pudiendo exceder de 24 horas. La audiencia judicial que se celebre gozará de preferencia en su programación. El adolescente sólo podrá declarar ante el fiscal en presencia de un defensor, cuya participación será indispensable en cualquier actuación en que se requiera al adolescente y que exceda de la mera acreditación de su identidad. Dicha detención se regulará, salvo en los aspectos previstos en este artículo, por el párrafo 3° del Título V del Libro I del Código Procesal Penal. Si se diere lugar a la ampliación del plazo de la detención conforme al artículo 132 de dicho Código, ésta sólo podrá ser ejecutada en los centros de internación provisoria de que trata la presente ley.".

6) Sustitúyese, en el artículo 32, la expresión "crímenes" por la frase "las conductas que de ser cometidas por una persona mayor de dieciocho años constituirían crímenes".

7) Reemplázase el artículo 43, por el siguiente:
Artículo 43.
- Centros de privación de libertad. La administración de los Centros Cerrados de Privación de Libertad y de los recintos donde se cumpla la medida de internación provisoria, corresponderá siempre y en forma directa al Servicio Nacional de Menores, con excepción de los señalados en la letra a) siguiente, cuya administración podrá corresponder en forma directa al Servicio Nacional de Menores o a los colaboradores acreditados que hayan celebrado los convenios respectivos con dicha institución.
Para dar cumplimiento a las sanciones privativas de libertad y a la medida de internación provisoria contenidas en esta ley, existirán tres tipos de centros:
a) Los Centros para la Internación en Régimen Semicerrado.
b) Los Centros Cerrados de Privación de Libertad.
c) Los Centros de Internación Provisoria. Para garantizar la seguridad y la permanencia de los infractores en los centros a que se refieren las letras b) y c) precedentes, se establecerá en ellos una guardia armada de carácter externo, a cargo de Gendarmería de Chile. Ésta permanecerá fuera del recinto, pero estará autorizada para ingresar en caso de motín o en otras situaciones de grave riesgo para los adolescentes y revisar sus dependencias con el solo objeto de evitarlas.


Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl