Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

22 de septiembre de 2008

Análisis. La Anarquía: un análisis histórico.

Este es un período turbulento, agitado de la historia nacional.

En él se suceden más de 11 gobiernos, se ensayan muchas formas políticas y se vive una profunda crisis económica, realizándose una serie de intentos fallidos por organizar políticamente al país.

(Es un período en que los contemporáneos intentarán adaptar la teoría jurídica a la realidad concreta de Chile).

Entre estos años se manifiestan tres grandes problemas que directa o indirectamente inciden para que esta etapa sea catalogada como de desorganización o Anarquía:

1) La clase dirigente olvida que toda ley, aunque sea eficaz, no será aplicable si sus disposiciones no se concilian con la realidad social.

2) Se va a implantar un sistema representativo que le otorgaba al pueblo una participación directa en la generación de los gobiernos, pero sin que existiese la remota posibilidad de llevar adelante este avance.

3) La falta de cultura de las clases populares y la ausencia de educación política de la clase alta, se tradujo en que la libertad va a generar un desorden y el advenimiento de la dictadura y el caudillismo.

Por otro lado, la historiografía tradicional ha sentenciado que el período que corre entre la renuncia de O´Higgins y la batalla de Lircay, es anárquica. Sin embargo, el caso chileno, con respecto a los otros que se dieron en el resto de América hispana luego de su independencia, tiene sus rasgos propios y distintivos:

a) La Anarquía en Chile fue breve, porque sólo duró 7 años; en cambio, en México, Venezuela, Bolivia o Perú, las luchas internas, las guerras civiles y la desorganización política se van a mantener por más de un siglo (la Argentina hasta 1870 se verá envuelta en discordias internas entre unitarios y federales).

b) En Chile, las luchas durante estos años se dan dentro de la aristocracia criolla (esta es una lucha política, pero no racial ni social). Por el contrario, en Venezuela, y en menor medida en Perú, México o Bolivia, la anarquía va a degenerar en luchas sociales, pugnas de razas y luchas de castas.

c) La diferencia entre el caso chileno y el resto de las naciones hispanoamericanas, radica en que en este período, en Chile se encuentran enfrentados sectores de una misma clase social (aristocracia), lo que pese a algunas diferencias, mantenían un sentido de grupo en base a la religión católica y a que defendían los mismos intereses aristócratas terratenientes.

d) Otro elemento que sirve para diferenciar el período anárquico chileno con respecto a los demás, es la existencia de esbozos de partidos políticos, que son expresiones de categorías sociales y económicas, pero que no pretenden imponer recetas basadas en la anarquía o en el caudillismo a ultranza: o´higginistas, carrerinos, pipiolos (liberales), pelucones (conservadores) y los estanqueros (que surgen luego del estanco del tabaco, aglutinándose para poner fin al pipiolado).

Por otra parte, si bien el militarismo fue una de las manifestaciones más visibles de la historiografía hispanoamericana, los militares que ascienden a puestos en Chile son exaltados como símbolos de orgullo nacional para los civiles, los cuales muestran un desapego por el poder y una tolerancia con respecto a las tendencias políticas del período. En síntesis, los militares en Chile se dan a la tarea de dotar al país de una carta fundamental para organizar el estado definitivamente.

A pesar de lo anterior, quienes emprenden esta empresa van a fracasar, puesto que luego de 1823, la aristocracia se muestra incapaz de reconocer una comunidad a nivel de ideas e intereses (no se entregan a la tarea de crear un proyecto común, no persiguieron una meta conjunta).

Por el contrario, todo el período da cuenta de una gran atomización en el seno del grupo dirigente y de la falta de consenso mínimo en el quehacer político. Esta ausencia de trazarse una meta común, se tradujo en que el poder llegó a entenderse por aquello que cada elemento de la aristocracia debe defender a título personal o familiar.

Por ello, detrás de los bandos en pugna no existirán diferencias a nivel de intereses económicos y doctrinarios; incluso, muchos pasaron de un bando a otro con facilidad, y varios serán sucesivamente estanqueros, carrerinos u o´higginistas, pelucones o pipiolos.

En estos esbozos de partidos se van a dar situaciones sistemáticas, puesto que los pipiolos serán a la vez federalistas y unitarios, los o´higginistas se fraccionarán, etc., etc., etc.…

Todo esto da la impresión de que existieron discrepancias doctrinarias en el seno de la aristocracia; sin embargo, esto es errado, puesto que las divergencias doctrinarias son aparentes, en muchos casos, estas divergencias arrancan del ideario de un solo individuo, el que por cierto no logra la adhesión necesaria por la brillantez de su postura, sino que por su prestigio personal y sus vinculaciones familiares (Egaña idea la constitución moralista e Infante la federal).

También hay que señalar que, este período fue de caos y desorden porque aparecen caudillos que realizan con sus fuerzas conspiraciones y levantamientos, donde apoyan indistintamente a uno u otro bando que ocupa un poder político. Algunos jefes militares actúan guiados por criterios mercenarios, otros por motivaciones familiares, e inclusive, se irán al bandolerismo motivados por la falta de pago a las tropas.

Asimismo, el continuo desfile y caídas de asambleas, directores supremos y presidentes de la República se explica en parte por el acuerdo de los militares en participar en la formación de los gobiernos. Esto fue facilitado por la lucha continua por el poder y a la ausencia de juego político, como también por la coyuntura de un Estado en bancarrota que incide en la inestabilidad política.

Glosario.

- Pelucones: grupo político apegado a la idea de una autoridad fuerte que respetara las costumbres y tradiciones nacionales (por eso se autollamaban conservadores). Sus componentes eran aristócratas, generalmente antiguos realistas y, en su mayoría, poseedores de grandes haciendas. Los pelucones acompañaron a Freire en el primer tiempo de su gobierno, pero pronto lo abandonaron. Durante los gobiernos de Prieto, Bulnes y Montt (República Conservadora), constituyeron la base de la sustentación y, al mismo tiempo, el freno a las reformas espectaculares. Durante el gobierno de Manuel Montt, los pelucones se dividieron para dar nacimiento a los partidos Conservador y Nacional.

- Pipiolos: este grupo proyectaba la visión liberal y la idea de efectuar cambios profundos con la mayor rapidez. Fueron, en Chile, los discípulos del ideal libertario de la revolución francesa (por eso eran llamados liberales). Sus componentes provenían del mismo grupo aristócrata que era cuna de los conservadores, con la diferencia que los pipiolos representaban más bien a la juventud y a la clase ciudadana más que a los grandes terratenientes, que eran, en su mayoría, pelucones. Los pipiolos gobernaron con Freire cuando éste se desprendió de los pelucones y, posteriormente con Francisco A. Pinto hasta la revolución de 1830 que dio comienzo a la era de Portales.

Cuestionario.

1) Mencione qué hecho da inicio y cuál pone término al período de Anarquía.
2) Indique las características de esta etapa de la historia de Chile.
3) Explique por qué Chile vive durante este período una severa crisis económica.
4) Señala los gobiernos más sobresalientes del período.
5) ¿Cuál fue el hecho que llevó a la guerra civil de 1830?
6) ¿Qué pasó tras la batalla de Lircay?
8) ¿Cuáles son los fenómenos que determinan que a este período se le califique de desorganización o de anarquía?
7) Explica brevemente las diferencias existentes entre la anarquía chilena y períodos similares en otros países de Hispanoamérica.
9) Refiérete al papel de la aristocracia durante este período de la historia de Chile (importancia, tendencias que implanta, resultados logrados, consecuencias de su accionar, etc.).
10) Haz un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre pipiolos y pelucones.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl