
Inicios de la Edad Media.
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augusto (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Características del período.
1) Fragmentación del poder: Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial o feudal. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política fuerte.
2) Fuerte influencia de la Iglesia: La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.
3) Vida cultural: La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.

La Civilización durante el Mundo Medieval.

- El reino franco en Francia.
- El reino visigodo en España.
- Los anglosajones en Inglaterra.
- Los ostrogodos en Italia.

Establecidos en sus nuevos dominios, los reinos bárbaros comenzaron a combinar sus propias costumbres con las legadas por Roma. Ejemplo de ello es que sus reyes se convierten al catolicismo y se hacen sus fuertes defensores. En Francia, tras las importantes conquistas del rey Clovis (481- 511), sus sucesores se dedicaron a la “buena vida” y abandonan la administración del gobierno, convirtiéndose en reyes holgazanes que, dejan el poder a sus asesores, conocidos como mayordomos de palacio. Uno de estos mayordomos, Carlos Martel logra vencer a los árabes en la batalla de Poitiers (739) y con el apoyo de la ya poderosa Iglesia, se hace coronar rey por el Papa.


b) El imperio romano germánico: En el siglo X entramos a la Alta Edad Media, Otón I, rey de Germania y de Italia, se presenta como el sucesor de Carlomagno fundando el Santo Imperio Romano Germánico con apoyo de la Iglesia, con la idea de renacer el desaparecido imperio romano. Al principio, hubo éxito, pero sin embargo, en el año 1074 estalla el conflicto de las investiduras en el cual el emperador Enrique IV, pretende que el Papa esté sometido al emperador del imperio. El papa Gregorio VII no acepta la intervención del poder civil en la elección de los obispos y abades, excomulgando al soberano. En 1122, se llegó a un acuerdo en el Concordato de Worms, restableciéndose el derecho papal a nombrarlos. No obstante, en 1152 con el emperador Federico Barbarroja, se renuevan los conflictos, pero las ciudades italianas a favor del Papa logran derrotarlo. Finalmente, después de un período de anarquía, los estados alemanes se organizan al aceptar la Bula de Oro (1356), estableciéndose la elección y control del emperador por una Dieta formada por siete príncipes y señores de ciudades. Desde entonces el emperador tendrá un poder muy limitado, y el imperio será sólo un conjunto de principados y pequeños estados.

c) El imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica: Cuando en 395 d.c. Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos, comienza la historia del Imperio de Oriente o Bizantino, separado de Occidente, pero heredero del legado cultural romano, y centro espiritual del mundo durante toda la Edad Media.
Características del imperio bizantino:
- Carácter de civilización de síntesis, que comprende tradiciones romanas y helenísticas.
- Permanencia, estabilidad y adaptabilidad de sus instituciones políticas.
- Triunfo del cristianismo como elemento vital de la vida espiritual y cultural del imperio.
Historia: El imperio de Oriente al verse librado de las invasiones del siglo V, se destaca por su organización política y su apego a la religión católica. Bizancio alcanzará su esplendor con el emperador Justiniano (527- 565), quien recupera el dominio de África, Italia y del sudeste de España, publica un famoso código de leyes romanas y construye edificios majestuosos como la iglesia de Santa Sofía. A la par, una mezcla de influencias greco-romanas y orientales le da vida al arte y la cultura. Sin embargo, en los siglos VII y VIII, el imperio Bizantino se debilita y es fraccionado por la acción de los lombardos, los visigodos, los árabes y los búlgaros. La civilización Bizantina se reafirma hacia el siglo X por la recuperación del dominio del Mediterráneo oriental, además se produce la ruptura con la Iglesia de Roma que, termina con una Iglesia Ortodoxa Oriental que se separa de la Iglesia Católica, en lo que se conoce como el Cisma de Oriente(1054). En fin, durante la Edad Media Bizancio se convierte en la única gran ciudad de Europa, conociendo un extraordinario florecimiento y prosperidad que, se extenderá hasta su caída en 1453 como consecuencia de la invasión de los turcos.

Cuestionario sobre “La Civilización durante el Mundo Medieval”.
a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio refiérete a:
1) ¿Cómo vivían los pueblos bárbaros?
2) ¿Qué reinos bárbaros se establecieron en Europa?
3) ¿Quiénes eran los reyes holgazanes y los mayordomos de palacio?
4) ¿Quién fue Carlos Martel?
5) ¿Cuál fue la importancia de la obra de Carlomagno?
6) ¿Por qué se destruyó el sueño de revivir el antiguo imperio romano?
b) Sobre el imperio romano germánico responde:
7) ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico?
8) ¿A qué se conoce como conflicto de las investiduras?
9) ¿Qué se estableció en la Bula de Oro?
c) Del imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica responde lo siguiente:
10) ¿Cuáles son las características del imperio bizantino?
11) Refiérete a la obra del emperador Justiniano.
12) ¿Por qué se produce la crisis del imperio de Oriente y cómo logra recuperarse?
13) ¿Qué fue el Cisma de Oriente?
El Feudalismo.
Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV.

Tras la desaparición del Imperio Carolingio, se hizo evidente en Europa una debilidad general y absoluta por parte de los reyes. Junto con esto, nuevas invasiones asolaron a Europa (vikingos, daneses, suecos y noruegos, pueblos nómades de raza amarilla, jinetes húngaros y búlgaros y piratas beréberes de África). Todo ello creó un clima de inseguridad que llevó a la gente a buscar protección a la sombra de un hombre poderoso, abandonando la ciudad y su decaído comercio e industria para trasladarse a los campos del señor feudal.
Características:
- La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo.
- Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.
- La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.
- Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.

Consecuencias del feudalismo:
a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo era un “Estado pequeño”.
b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece).
c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
El vínculo entre señor y vasallo:
El vasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger. El vínculo entre señor y vasallo quedaba consagrado en dos ceremonias: el homenaje y la investidura. La fidelidad del vasallo se acordaba en un acto solemne en el que se compromete a mantener la fe jurada a su señor, obligándose a combatir a su lado y ofrecerle toda clase de ayuda; por su parte, el señor le daba la investidura simbólica del feudo.

Deberes del vasallo:
- Ayudar militar y económicamente a su señor.
Deberes del señor:
- Ayudar a su señor en la administración de justicia.
- Proteger al vasallo.
- Entregar el beneficio o feudo.
La vida del pueblo:
lejos de las comodidades que tenían los señores feudales y nobles que se convertían en caballeros movidos por la valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes, preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas de barro y ramas. Los campesinos eran la clase más numerosa y se dividían en villanos y siervos. Los villanos eran colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagar al dueño una renta en especies o en dinero. Los siervos estaban atados al suelo y no podían abandonar la tierra donde habían nacido. Eran legados, vendidos y permutados con la tierra que trabajaban. En fin, pese a los esfuerzos de la Iglesia, los campesinos se hallaban en una completa ignorancia siendo despreciados por los nobles.

Decadencia del Feudalismo:
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Entre las causas de esta decadencia encontramos:
- El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.
- La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.
- El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.
- El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar territorios.

Cuestionario.
1- ¿Qué fue el Feudalismo?
2- ¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo?
3- Señala las características del Feudalismo.
4- Indica las consecuencias del Feudalismo.
5- Menciona los deberes del señor y los del vasallo.
6- ¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos?
7- Haz una pirámide de la sociedad feudal.
8- ¿Por qué decae el Feudalismo?
Las Cruzadas.

a) Antecedentes de las Cruzadas.
1- Aparición y Expansión del Islam.

La doctrina islámica. La doctrina mahometana se contiene en un libro sagrado, el Corán, un verdadero código que regula los más diversos aspectos de la vida de los musulmanes.
Los principios fundamentales del Islam son:

La Expansión del Islam. La religión islámica se expandió durante los siglos VII y VIII a través de la conversión y la conquista militar. Mahoma, fundador y profeta del Islam, comenzó a predicar sus revelaciones en La Meca hacia el 612. Veinticinco años después, sus sucesores o Califas, habían alcanzado el control de toda la península Arábiga. Hacia el 650, se había constituido un Estado islámico que abarcaba Arabia, el Creciente Fértil (la región de Mesopotamia), así como el territorio que hoy ocupan Líbano, Palestina y Egipto. A principios del siglo VIII, el Islam dominaba una amplia área que se extendía desde las regiones periféricas de China y la India, por el este, hasta el norte de África y casi toda la península Ibérica, por el oeste. La notable rapidez de la difusión de esta religión debe atribuirse al uso de la fuerza militar. Mahoma atrajo al Islam a los pueblos árabes de la península Arábiga gracias a la firmeza de su carácter, a la promesa de una salvación eterna para aquellos que perecieran luchando por este credo y a los bienes materiales que conseguirían quienes triunfaran en la conquista. Finalmente, imperios y naciones se rindieron al poder de este nuevo fenómeno religioso, militar, político, económico y socio cultural que dejó una poderosa herencia pues desarrolló un artesanado activo, un arte original y unas literaturas y ciencias riquísimas que aportaron al enriquecimiento de la civilización tanto oriental como occidental.

b) Causas de las Cruzadas.
El origen de las Cruzadas está en la expansión de los árabes Selyúcidas en el Próximo Oriente a mediados del siglo XI que alarmó a los cristianos de occidente.

c) La Primera cruzada (1099).
La primera Cruzada fue iniciada por el papa Urbano II. En ella se reunieron cinco grandes ejércitos nobiliarios que procedían de Francia, del sur de Italia y de las regiones de Lorena, Borgoña y Flandes. Al lado de la Cruzada de la nobleza se materializó otra constituida por el pueblo llano (campesinado y las gentes de las ciudades). El grupo más importante fue dirigido por Pedro el Ermitaño de Francia. Aunque fueron muchos los participantes en la Cruzada popular, solamente un mínimo porcentaje de ellos pudieron llegar al Próximo Oriente; aún fueron menos los que sobrevivieron para ver la toma de Jerusalén por los cristianos en 1099. Tras la conclusión de la primera Cruzada los colonos europeos en el Medio Oriente establecieron cuatro estados dirigidos según el sistema feudal. El más grande y poderoso de estos Estados fue el reino latino de Jerusalén, además se encontraban Trípoli, Antioquia y Edesa.

Las Cruzadas del siglo XII.
El establecimiento del régimen feudal en Palestina tuvo para los cruzados pésimas consecuencias, pues se debilitaron en luchas internas, haciendo posible la reacción musulmana. La respuesta del Papado a estos sucesos fue proclamar la Segunda Cruzada a finales de 1145. La nueva convocatoria atrajo a numerosos expedicionarios, entre los cuales destacaron el rey de Francia Luis VII y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Conrado III. Sin embargo, el líder musulmán Saladino, provocó una gran derrota a los cruzados, expulsándolos de Tierra Santa, tomando los árabes nuevamente el control de Jerusalén.

Las Cruzadas del siglo XIII.

d) Consecuencias de las Cruzadas:
Consecuencias religiosas: Presentaron a los Papas como los jefes supremos del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron el impulso conquistador del Islam.;
Consecuencias políticas: debilitaron al feudalismo y robustecieron el poder del rey;
Consecuencias económicas: abrieron el comercio del Mediterráneo a los pueblos de Europa Occidental (Génova, Venecia y Pisa);
Consecuencias sociales: el desarrollo del comercio originó el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además, nacen los apellidos;
Consecuencias intelectuales: las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias.

Cuestionario.
1) ¿Qué fueron las Cruzadas y cuál era su objetivo?
2) Sobre el Islam responde a lo siguiente:
a) ¿Qué es el Islam y qué establece?; b) ¿Qué es el Corán?; c) ¿Cuáles son los principios fundamentales del Islam?;
d) ¿Por qué lugares se expandió el Islam?; e) Señala las razones del éxito de la expansión del Islam y sus aportes a la civilización.
3) Enumera las causas (políticas, religiosas, sociales y económicas) de las cruzadas.
4) Haz una comparación entre las diferentes cruzadas, guiándote por el siguiente cuadro resumen (Cópialo en tu cuaderno utilizando una hoja completa de forma horizontal).
Cruzada Años Líderes Causa u objetivo y Resultado de la Cruzada.
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octava
5) Menciona las consecuencias de las cruzadas.

El resurgimiento de las ciudades.
A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes transformaciones sociales y políticas.
Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.
La causa principal del desarrollo de las ciudades son las cruzadas, porque gracias a ellas se conectan los mercados urbanos de Occidente y de Oriente, permitiendo una gran expansión económica. No obstante, las verdaderas causas son más profundas, y se relacionan a: el crecimiento demográfico, a la conquista de nuevas zonas cultivables y al desarrollo técnico (en navegación fundamentalmente).

Características de las ciudades:
1) Organización territorial: las nuevas ciudades estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la Iglesia, el palacio de Ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.

2) Organización política: la vida urbana era muy distinta de la del campo, por lo cual, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización. El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por los guildas y los gremios. El Concejo estaba presidido por el Alcalde. El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, cobraba los impuestos, administraba el dinero, nombraba a los jueces, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.
3) Organización social: dentro de las ciudades vivían los comerciantes y los artesanos.

Con el fin de reglamentar sus actividades comerciales los mercaderes se organizaron en guildas. La guilda juzgaba los conflictos entre comerciantes, ayudaba a los comerciantes en su vejez y mantenía casas para los pobres. Por su parte, los artesanos se organizaron en gremios. Para cada actividad industrial había un gremio: joyeros, armeros, zapateros, panaderos, etc. Para poder ejercer un oficio había que pertenecer a un gremio. El gremio fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción.
Por otro lado, con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, el burgués, que a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio, en la industria y en el trabajo, no en la guerra. En fin, en la ciudad no existía la servidumbre, los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.
Consecuencias del resurgimiento urbano:
- Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio.
- Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos).
- Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales.

Cuestionario.
1) ¿Cuáles son las causas del desarrollo de las ciudades?
2) ¿Cómo estaban constituidas las ciudades territorialmente?
3) ¿Cómo se organizaba políticamente una ciudad?
4) ¿Quiénes componían la sociedad en las ciudades y cómo se organizaban?
5) Señala las consecuencias del resurgimiento de las ciudades.
6) Haz un dibujo imaginando una ciudad de esa época.
7) Realiza una comparación señalando semejanzas y diferencias entre una ciudad medieval y una ciudad actual. Investiga.
La Cultura y el Arte durante la Edad Media.

a) El pensamiento medieval:
Durante la edad media el problema que más inquieta al hombre es la fe y la idea de la salvación. Defender el credo cristiano, basándose en la Santa Biblia y en los Santos Padres de la Iglesia, era el tema más apasionante entre los estudiosos, maestros y discípulos de la época. La Teología (ciencia que trata de Dios) fue la asignatura fundamental de la enseñanza en la Edad Media. Al llegar el siglo XIII, se produce una creciente actividad intelectual como consecuencia de la llegada a Europa de influencias de la religión judía y musulmana. Como una forma de rechazar a estas nuevas doctrinas, los estudiosos cristianos leen al griego Aristóteles, de quien toman la idea de la escolástica o la ciencia de las escuelas, a través de las cuales se van a enseñar los fundamentos del cristianismo. Por primera vez, razón y fe no se contradicen, y después de varios años, los monasterios e iglesias dejan ser el centro único del saber medieval. Gracias al estudio en las escuelas y universidades surgirán grandes maestros cristianos, entre ellos destacan San Anselmo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

b) La formación de los idiomas nacionales:
durante la Edad Media la lengua latina se transformó y concluyó por dar origen al latín vulgar, que era hablado por el pueblo.

Del latín vulgar nacieron los idiomas nacionales o lenguas neolatinas como el castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. Pronto, se desarrolló la literatura en cada lengua nacional, en castellano se escribió el Poema del Cid, que narraba las aventuras de los héroes de la época.
c) La universidad:
la universidad medieval era una institución de educación que comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la enseñanza. La universidad dependía del Papa o del soberano (rey). Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran autónomas). Se trataba de una institución que funcionaba con gran independencia. Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas: teología, derecho y medicina. Además, comprendía un curso preparatorio de siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier (1240).

d) La ciencia:


- El cero, el sistema decimal de los números y el álgebra se incorporaron al mundo cristiano.
- La brújula náutica, el uso de los portulanos y la invención del timón hacen progresar la navegación.
- La curiosidad geográfica (comienzan los viajes al Oriente - Marco Polo -).
- La disección de cadáveres (se aplica el método de la ciencia experimental).
e) El arte:
La Edad Media tuvo su arte propio, de gran belleza y originalidad. En él sobresale principalmente la arquitectura, con los estilos románico y gótico u ojival.
- El arte románico: estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. Los intentos para solucionar los nuevos problemas estructurales variaron infinitamente. Se utilizaron cúpulas, bóvedas de cañón semicirculares y apuntadas y bóvedas de arista. Como las bóvedas de piedra eran más pesadas que las cubiertas de madera, se utilizaron muros más gruesos y columnas más robustas. En el estilo románico pleno, el uso de muros con contrafuertes y pilares macizos como soportes para las pesadas bóvedas de piedra produjo un modelo característico de edificio en el que la estructura se compone de unidades más pequeñas articuladas. Estas unidades, llamadas crujías, son los espacios de planta cuadrada o rectangular cubiertos por cada bóveda de arista. La solidez de las estructuras en piedra es otra de las características más notorias de la arquitectura románica. El espacio de las iglesias románicas era generalmente alto y estrecho, iluminado por ventanas de claraboya abiertas en lo alto de la nave central, bajo la bóveda.
Las puertas y ventanas presentaban arcos de medio punto ligeramente apuntados. Estas aberturas fueron pequeñas y estuvieron decoradas con molduras, tallas y esculturas que se hicieron más ricas y variadas a medida que el periodo románico fue avanzando hacia su final. Entre las catedrales románicas más importantes se destacan: Worms en Alemania, Aviñón en Francia y Santiago de Compostela en Francia.
- Arte gótico: estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI. Se desarrolló en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro comparado con el arte clásico. En contraste con la arquitectura del románico, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a la aparición de la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permitió un gran número de combinaciones arquitectónicas. Característica de este estilo fueron sus esculturas (donde destacan los demonios y las gárgolas) que cubrían toda la Iglesia. Uno de los más notables edificios góticos es la catedral de Nuestra Señora de París del siglo XIII.

- La pintura: El arte de la edad media puede clasificarse según sus rasgos estilísticos distintivos. La iluminación de manuscritos cristianos constituyó la más alta forma de expresión pictórica de la edad media. La mayoría de los manuscritos iluminados de la época fueron realizados por monjes. Los iluminadores anglosajones e irlandeses tomaron los diseños entretejidos y decorados con criaturas fantásticas del arte vikingo.

Cuestionario.
1) ¿Qué pensamiento preocupa a los hombres de la Edad Media?
2) ¿Qué es la escolástica y cuál es su importancia?
3) ¿Cómo se forman los idiomas nacionales?
4) ¿Qué papel desempeñaron las universidades en la vida cultural de los siglos XIII y XIV?
5) ¿Por qué las ciencias no lograron gran desarrollo durante la Edad Media? ¿De qué se preocupaba la gente y a quién se recurría para solucionar las dudas?
6) Nombra los principales progresos científicos del siglo XIII.
7) ¿Cuáles son los elementos distintivos de la arquitectura románica?
8) ¿Cuáles son los rasgos característicos del arte gótico?
9) ¿Cuál era el motivo o representación principal de las pinturas medievales?
EL FIN DE LA EDAD MEDIA.
El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media.
Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453;
- La utilización por primera vez de la imprenta en 1456;
- El descubrimiento de América en 1492;
- La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y
- El florecimiento de las artes en Italia.
