Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

22 de septiembre de 2008

Análisis. Un análisis sobre las luchas ideológicas entre 1861 y 1891: disminución del presidencialismo, el sufragio universal y las luchas teológicas.

Durante este período se produjeron una serie de cambios políticos que, bajo el régimen de la Constitución de 1833, hicieron pasar al país de una República Liberal a una Parlamentaria.

A partir de 1861, se hizo notar una tendencia a aminorar los poderes que la Constitución otorgaba al Presidente de la República.

La lucha entre poderes del Estado quedó planteada, puesto que el Parlamento descubrió que contaba con varias herramientas con las que podía hacer presión al poder ejecutivo, una de ellas era la inexistencia en el reglamento de la Cámara de Diputados de la clausura del debate, lo que podía prolongar indefinidamente la discusión – si la minoría estaba dispuesta a ello – de leyes periódicas cuyo despacho apuraba al ejecutivo como eran el presupuesto, los impuestos o el número de integrantes de las fuerzas armadas.

Otra herramienta, también aplicada desde los tiempos del presidente Pérez (1861-71), fue la de la interpelación, que consistía en un mecanismo mediante el cual la Cámara de Diputados ejercía una fiscalización sobre los actos del ejecutivo, para lo que los distintos ministros interpelados debían concurrir a dar cuenta sobre su gestión.

Evidentemente, la interpelación tenía preferencia en las sesiones, incluso era tratada antes que asuntos de mayor relevancia, con lo que se perdía la eficacia de la labor legislativa y se entrababa la marcha de los asuntos públicos, responsabilidad del ejecutivo.

Es más, los parlamentarios de los respectivos presidentes, que en muchos casos contaban con mayoría eficaz para intervenir electoralmente, participaron en la transformación del presidencialismo en parlamentarismo.

Manifestándose esto, en las frecuentes transacciones a las que debieron recurrir los presidentes para evitar el quiebre de la unidad de quienes decidían apoyarlo.

Estas prácticas significaban que, después de una interpelación se podía producir un voto de censura que obligaba al Presidente a renovar a sus colaboradores, para lo cual, debía buscar entre los parlamentarios a sus reemplazantes; si en caso contrario, una determinada acción ministerial contaba con el respaldo del parlamento se llegaba al voto de confianza.

Toda la situación anterior quedó sellada cuando los presidentes, ante las presiones del Parlamento, debieron recurrir a un político – que a la vez fuera parlamentario – para organizar el nuevo gabinete.

Ese colaborador obligado, normalmente pasaba a ocupar la cartera de Interior, llegando a convertirse en Jefe de Gobierno, sin que constitucionalmente el Presidente perdiera sus atribuciones, que una vez hechos los contactos de apoyo a su gestión concurriría al Parlamento a dar cuenta de su programa de acción.

Otro tema que llenó la discusión política entre 1861 y 1891 fue el de la libertad electoral o del sufragio universal.

Para los liberales ésta era una cuestión elemental, signo de libertad política.
Por eso, fueron ellos, estando en la oposición, los que plantearon el asunto.

Sin embargo, al llegar al gobierno hicieron uso de todas las artimañas que habían criticado a los presidentes del período autoritario. Y ahora llegó el turno de los conservadores, desplazados del gobierno, de luchar por la libertad electoral.

Los presidentes de la República durante este período, recurrieron al expediente de utilizar el aparato administrativo del Estado y sus recursos, para asegurarse una mayoría en el Congreso y/o para perseguir a sus enemigos políticos.

Producto del descontento de la oposición, en 1868 surgieron una gran cantidad de clubes de la reforma alo largo de Chile. Muchas de las proposiciones surgidas en esos círculos opositores llegaron a convertirse en leyes o reformas constitucionales.

Así, en 1869 se promulgó una nueva ley electoral, y en 1871 se introdujo una nueva reforma constitucional por la cual se impedía la reelección presidencial para el período siguiente.

Igualmente, se trató de limitar las prerrogativas presidenciales en las reformas constitucionales de 1873 y 1874.

De ahí en adelante, el poder ejecutivo, sin actuar contra la constitución, extremó su intervencionismo en los sucesivos actos eleccionarios, característica que se mantuvo incluso hasta bien adentrado el siglo XX.

Un tercer ámbito de la discusión ideológica del período 1861-1891, es lo que se denominó en la época cuestiones teológicas.

En relación a los asuntos exteriores, éste es, tal vez, en el que hay verdaderas diferencias doctrinarias entre liberales y conservadores.

En efecto, los conservadores eran acérrimos partidarios de una ligazón estrecha entre la Iglesia y el Estado.

Por su parte, los liberales y grupos afines eran partidarios de la separación entre estas dos instituciones y luchaban por la libertad de cultos.

Ambas posesiones se vieron confrontadas en diversas manifestaciones de la vida cotidiana como en la educación, en las leyes de matrimonio civil, en el reconocimiento a la existencia de diferentes cultos religiosos, en los roces entre el Estado y la Iglesia por la designación de las autoridades de la jerarquía eclesiástica chilena y otros.

Clara demostración de las luchas de la época es el fuerte anticlericalismo por parte de los liberales y los radicales, que lograron introducir una serie de reformas en el sentido que ellos sostenían.

Lo que sí no aceptaron, pero que los conservadores defendieron, fue la libertad de enseñanza.

Pues para los liberales dejar en manos de la Iglesia, aunque fuera una parte del sistema educacional, era mantener la posibilidad de no superar la etapa oscurantista que a ella se le achacaba y, por lo tanto, no impulsar el progreso en el que ellos tanto creían.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl