Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

16 de noviembre de 2007

Historia de Chile, 1823-1925.

La Organización de la República, 1823- 1861.

Esta etapa de la historia de Chile se extiende entre los años 1823 y 1861, abarcando dos períodos históricos distintos, la Anarquía y la República Autoritaria o Conservadora. Durante este tiempo, Chile, como Estado independiente, se centra en encontrar las bases de su institucionalidad y los lineamientos fundamentales de su historia futura.

1) La Anarquía, 1823 – 1830.

Transcurrió entre la abdicación de O´Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830).
Período difícil, con gobiernos inexpertos que gobiernan el país de forma caótica.
Se busca dotar al país de un nuevo ordenamiento administrativo.
Se vive una lucha continua entre bandos opuestos (pipiolos y pelucones).
Se producen frecuentes cambios de gobierno.
Se suceden una serie de ensayos constitucionales (1823, 1826 y 1828).
Durante este período Chile vive una severa crisis económica, como consecuencia de las luchas por la independencia, viéndose afectadas:

a) La agricultura: los campos perdieron su capacidad productiva al convertirse en escenario de las batallas, además se cerró el mercado del Perú.
b) La libertad de comercio: llegan muchos productos del exterior, saturando el mercado y provocando la decadencia de la industria artesanal chilena.
c) Se produce una escasez de circulante (los productos importados eran pagados con oro y plata).
d) Chile debe pedir un empréstito a la banca de Londres de 100 mil libras (nace la deuda externa chilena).

Los gobiernos más sobresalientes del período fueron:


- Ramón Freire (1823-1826): se rigió por la constitución moralista de 1823 de Juan Egaña, “El país caminará hacia el progreso gracias a la virtud de sus ciudadanos”.
- Manuel Blanco Encalada (1826-1827): puso en práctica leyes federales que buscaban descentralizar el país.
- Francisco Antonio Pinto (1828-1829): constitución liberal de 1828 (dar al país una institucionalidad democrática).

Los Ensayos Constitucionales.


a) La constitución de 1823: su autor fue Juan Egaña. Fue una constitución de carácter moralista, en la cual las leyes debían hacer virtuosos a los hombres al convertirse en costumbres.
- La República sería gobernada por un Director Supremo (por un período de 4 años, el cual podría ser reelegido sólo una vez).
- El poder legislativo estaba conformado por: el senado (9 miembros) y la cámara nacional (200 y 500 miembros).
Esta constitución se derogó (eliminó) por su inadecuación a la situación social del país.

b) Las leyes federales de 1826: su autor fue José M. Infante (copia del federalismo estadounidense).
- Esta constitución dividía al país en 8 provincias.
- Establecía la elección popular de los gobernadores y de los curas párrocos de las provincias.
- Cada pueblo elegiría su cabildo.
Esta constitución se eliminó por la falta de recursos (era muy difícil obtener recursos para cada ciudad de forma independiente).

c) La constitución de 1828: su autor fue José J. Mora.
- Fue una constitución de carácter liberal.
- Su fin era organizar políticamente al país.
- La República sería gobernada por un presidente (5 años) sin reelección.
- El poder legislativo residió en dos cámaras: senado y cámara de diputados.
Esta constitución no reflejó las condiciones sociales del país.

Características de estos primeros ensayos constitucionales:

- Utopías sociales aristócratas.
- Repeticiones de constituciones políticas extranjeras.
- No consideraron las condiciones políticas, sociales y económicas de la sociedad chilena.
- Divorcio entre la norma escrita y la realidad vivida.
- Intentaron perfeccionar la institucionalidad política del país.

El fin de la Anarquía:
Chile se había dividido en dos bloques irreconciliables (conservadores y liberales). Los conservadores o pelucones eran proclives a gobiernos autoritarios y eficientes.
Los liberales o pipiolos tenían ideas progresistas y de apertura comercial con el exterior.
Entre 1829 y 1830 estas diferencias se acentúa,, llevando al país a una breve guerra civil.
Esta guerra civil se produce como consecuencia del desconocimiento de las provincias de la legalidad de la elección por parte del Congreso de Joaquín Vicuña como vicepresidente de Chile tras la elección de Francisco Pinto como presidente.
Luego de la batalla de Lircay (1830), los conservadores logran imponerse.
Bajo la tutela de Diego Portales se impone un sistema de gobierno autoritario que pone fin a la Anarquía.

2) La República Autoritaria o Conservadora, 1831 – 1861.

Constituye la primera etapa del período histórico denominado “La República”.
Impera en ella un régimen de firme autoridad ejercido por el Presidente de la República.
Todo el poder está en manos del Presidente.
A esta etapa se le conoce también como Pelucona o Conservadora por ser este bando político el que ostentaba el poder.

Características de los gobernantes de la época:
- Gobiernan de acuerdo a la Constitución de 1833.
- Fueron presidentes virtuosos, honrados y patriotas.
- Realizaron grandes obras de progreso y organización.
- Fueron hombres independientes de un partido político determinado, pues su objetivo era servir al país.
- Duraron diez años en sus cargos.

Los gobiernos del período:

1) José Joaquín Prieto (1831-1841).
Se preocupó de la economía. Derrotó a la confederación Perú-Boliviana. Auge de la economía.
2) Manuel Bulnes (1841-1851). Impulsó la ocupación del país (afianzó la soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes e inició la colonización alemana en el sur). Auge económico por la apertura del mercado triguero de California. Se aprobó el himno nacional de Eusebio Lillo y Ramón Carnicer, se fundaron la Universidad de Chile, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Arquitectura.
3) Manuel Montt (1851-1861). Desarrollo de la educación Básica y Media. Creación de organismos de educación superior (Escuela de Preceptores). Dictación del Código Civil. Auge de la colonización alemana. Construcción del primer trazado ferroviario de Chile (entre Copiapó y Caldera).


El Ideal Portaleano y la Constitución de 1833.

El gran personaje de este período fue don Diego Portales, quien dotó al país de una organización política con sustento, basada en una República Constitucional, un gobierno fuerte, eficaz y realizador y una obediencia pasiva de la sociedad a la autoridad. No por nada, Portales ha sido denominado “el organizador de la República”.

Su objetivo era:
- Restablecer el respeto por los funcionarios de gobierno.
- Mantener la sumisión del ejército al ejecutivo.
- Hacer de los hombres servidores del Estado.

Con este propósito, y con la colaboración de Mariano Egaña, ideó la Constitución Política de 1833, la que tenía como objetivo el robustecimiento de poder del Presidente de la República.
Su pensamiento se resume en la siguiente frase: “Un gobierno fuerte, obedecido, respetado y respetable”. Esta constitución estableció que todo el poder recaería en el Presidente de la República (Jefe Supremo), el cual salvaguardaría el régimen instituido, protegería a la Iglesia Católica, defendería la integridad e independencia de Chile, la Constitución y las leyes. Además interviene en la designación de los altos empleados de gobierno, fuerzas armadas, magistrados judiciales y prelados de la Iglesia. El Presidente duraría en sus funciones 5 años, con la posibilidad de reelección inmediata.
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: una cámara de diputados (1 diputado por cada 20 mil habitantes) y una de senadores (20 miembros elegidos por 9 años). Los cargos de senador y diputado no recibían remuneración, siendo compatibles con el de ministro de Estado.
Esta constitución ha sido la de más larga duración en la América española y portuguesa, con sus 91 años de vida (hasta que fue reemplazada por la Constitución de 1925).

La Economía Chilena entre 1830 y 1861.

Chile durante la Colonia se había constituido en un importante exportador de productos agrícolas (trigo) y mineros (oro, plata, cobre) al Perú. Por lo tanto, y a pesar de las largas y costosas guerras por la independencia de Chile, al iniciarse este período (1830), ya existía un importante mercado exportador de productos agrícolas, de derivados de la ganadería y de materias minerales.

Hitos económicos del período:

· En 1832 se descubre el riquísimo mineral de plata de Chañarcillo.
· Carlos Lambert introduce a Chile los hornos de reverbero (que permitían fundir cobre de menor ley, lo que aumentó la producción cuprífera).
· La actividad minera de la plata y del cobre en el norte chico incide en el aumento demográfico de la zona.
· Aumenta la producción agropecuaria.
· Mejora la agricultura tradicional al aumentar el consumo nacional (mejor aprovechamiento de los recursos naturales).
· Lo anterior estimuló el comercio de cabotaje y el transporte.
· La apertura comercial fue fundamental en la creación de almacenes francos en Valparaíso (convirtiéndose en el puerto más importante de Pacífico sur).
· Esto genera la expansión de las redes de transporte y comunicación con el exterior.
· Este proceso de alza es acompañado de una serie de medidas fiscales como:
- Reestructuración institucional de la Hacienda Pública.
- Remodelación de las instituciones burocráticas.
- Optimización de las entradas aduaneras
- Se adopta una política mercantilista (comercial).
- El Estado protege y estimula las actividades del sector fabril y de la marina mercante nacional.
· Aún cuando el Estado asumió una actitud proteccionista, Chile se encontraba dentro de un sistema liberal (exportador e importador), el cual se basaba en la libre competencia entre los individuos y las naciones en los diversos mercados del mundo.

· Crisis económica: entre 1857 y 1861 (gobierno de Montt), se produjo una interrupción de la expansión comercial (decadencia de las exportaciones agrícolas y declive de Valparaíso como puerto líder de la región).

· Causas de esta crisis:
- Fin de la “fiebre del oro” en California.
- Estancamiento de la producción de plata.
- Baja del precio del cobre en el mercado internacional.


La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, 1836 – 1839.

· Se extiende entre el 28 de diciembre de 1836 hasta el 6 de marzo de 1839.
· La guerra ocurre bajo la presidencia de Joaquín Prieto.

· Causas de la guerra:
- La unión por las armas del territorio de Perú y Bolivia realizada por el mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz. Santa Cruz deseaba reconstruir el antiguo imperio incaico y para ello necesitaba tener bajo su poder territorios que eran de Chile.
- Santa Cruz alentó ánimos subversivos dentro de Chile, que amenazaban el orden establecido.
- Portales vio en la confederación Perú-Boliviana un peligro para la soberanía de Chile y para los planes de desarrollo y estabilidad económica y política del país.
- La deuda que Perú tenía con Chile de $ 10.950.000 de la época (por la expedición libertadora y otros auxilios navales).
- El alto impuesto aplicado al trigo chileno por las autoridades peruanas.
- Diferencias entre el ideal político de los líderes en pugna (Portales partidario de una nación fuerte e independiente, y Santa Cruz proclive a la unión territorial y política de Suramérica).
· Chile le declara la guerra a la confederación el 31 de enero de 1837.

· Desarrollo de la guerra:

- Chile envía tropas al Perú al mando de Blanco Encalada (1837).
- Se firma el tratado de Paucarpata (1837), que resultaba desventajoso para Chile.
- Chile no acepta el tratado y envía una nueva expedición al Perú al mando de Manuel Bulnes.
- Las tropas chilenas desembarcan en Ancón (Perú), venciendo sucesivamente en los combates de Portada Guías, Matucana, Buin y Casma.
- En agosto de 1838 el ejército chileno ocupa Lima.
- Chile logra el triunfo definitivo en la batalla de Yungay (1839).

· Consecuencias de la guerra:
- Fin de la confederación Perú-Boliviana.
- Santa Cruz huye a Guayaquil (Ecuador).
- Chile con su triunfo se alzaba como la gran potencia del Pacífico sur.
- Destacada participación del hombre común (roto chileno), quien demostró la valentía y el coraje del ciudadano de la joven nación chilena.


Las Revoluciones de 1851 y 1859.

Pese a ser el período de la República Autoritaria de estabilidad política, económica y social, surgirán al final de esta etapa, movimientos revolucionarios que de no haber sido controlados en su momento, pudieron haber amenazado seriamente el progreso de país.

a) El motín de Urriola (1851): Acto de sublevación militar encabezado por el coronel Pedro Urriola, que tenía como fin cambios políticos y sociales a través del derrocamiento del gobierno de Bulnes y el establecimiento de una Junta de gobierno a cargo de influyentes aristócratas de Santiago (Larraín, Carrera Fontecilla, Errázuriz y Santa María). No obstante, las fuerzas de gobierno lograron sobreponerse a los intentos revolucionarios.

b) La revolución de 1859: El partido Conservador, la Iglesia y el Clero, extremaron sus exigencias pidiendo que el Estado prohibiera el ejercicio público de otros cultos que no fueran el católico, y para ello se apoyaron en aquellos ciudadanos que estaban descontentos con la política estatal para que produjeran alteraciones al orden público en diversas ciudades (Santiago, Valparaíso, Concepción, entre otras). Sin embargo, la rebelión no tuvo la adhesión esperada y las fuerzas gubernamentales controlaron sucesivamente todos los focos de violencia.

* El triunfo de los gobernantes en estas revoluciones hizo que la figura del presidente saliera robustecida y la estabilidad política, constitucional y legislativa de Chile se mantuviera firme.

El desarrollo de la cultura, las artes y las ciencias.

Este fue un período muy próspero para estas actividades intelectuales, los gobiernos se preocuparon por fomentar la cultura con la creación de más de 500 escuelas y de un conservatorio para niños sordos. Además, se trajeron a Chile pensadores como Andrés Bello, el que fuera el primer rector de la Universidad de Chile y autor del proyecto del código civil, quien junto a otros literatos tanto chilenos (Manuel Tocornal, José Victorino Lastarria –creador de la Academia de Bellas Artes-, Francisco de Bilbao, entre otros.) como extranjeros (Faustino Sarmiento), conformaron la llamada “Generación literaria de 1842”, la cual animó la vida intelectual, enriqueciendo la cultura a través de la aparición de gran cantidad de periódicos y revistas.
También se traen al país científicos extranjeros (Ignacio Domeyko, quien realizó estudios geológicos en Atacama; Rodolfo Philippi, botánico y zoólogo alemán, docente de la U. de Chile y director del museo de Historia Natural; y Claudio Gay, naturalista francés cuya obra “Historia física y política de Chile” es un verdadero inventario de Chile durante el siglo XIX), quienes reconocen el país y analizan sus potencialidades en las actividades económicas, especialmente en la minería y la agricultura.
Un párrafo aparte merece la fundación de la Universidad de Chile (1842), la que dio inicio a una etapa de enorme prosperidad de las letras, ciencias y cultura del país, animando la vida intelectual. La U. de Chile inició sus funciones en 1843, con las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Físicas y Matemáticas, Medicina, Leyes y Teología.
En fin, la difusión de la cultura y de la enseñanza, aumentó el grado de alfabetización de la población y actuó como un efectivo agente de cambio social y cultural.

3) La República Liberal y el Liberalismo, 1861-1891.

1- La Política Liberal.

Concluida la etapa de Organización de la República, la nación se encontraba en un período de acelerado crecimiento en todos los aspectos: un notable grado de prosperidad económica fue de la mano con una mayor libertad política y un alto nivel de madurez cultural. En el plano político, las ideas liberales de los intelectuales y políticos, desplazan a la tendencia conservadora, emprendiéndose reformas que producen choques con la Iglesia (leyes laicas). También se quita poder al Presidente, a favor del Parlamento, que influye grandemente en los asuntos públicos. Durante este período el país alcanza una notable prosperidad económica, reflejada en la gran producción y exportación de plata, cobre, carbón y trigo. Esta pujanza económica y el espíritu emprendedor de los chilenos les llevan a establecerse en los desiertos del Perú y Bolivia (explotación de salitre en las provincias de Tarapacá y Antofagasta). Además, la colonización de la región de Los Lagos y de la Araucanía permite incorporar más tierras a la agricultura. El desenvolvimiento técnico y material se hace evidente en la naciente industria y en las ciudades, lo que unido a la incorporación de la riqueza salitrera conduce al país a un grado enorme de prosperidad. No obstante, Chile choca en sus intereses económicos (alza de impuestos al quintal de salitre exportado) con Perú y Bolivia, situación que provoca la Guerra del Pacífico, conflicto tras el cual Chile obtiene nuevos territorios con la incorporación de las regiones salitreras de Tarapacá y Antofagasta. A la vez, tiene que renunciar a la Patagonia y a parte de Tierra del Fuego, que son cedidas a la Argentina (1881). En el ámbito cultural se refleja una gran madurez, cultivándose la historia, la literatura y la pintura, a la par con el desarrollo de la instrucción pública en todos sus niveles.

2- Los Presidentes de la República Liberal.

José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871):
fue el último de los decenios (gobiernos de diez años), pues bajo su mandato se reformó la Constitución, impidiendo la reelección inmediata del Presidente de la República (1871). Durante su gobierno se dio inicio a la incorporación de la Araucanía y Chile debió enfrentarse en una guerra a España (1865-1866). Correspondió también a su administración la firma del tratado de límites con Bolivia (1866).

Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876):
bajo su mandato se efectuaron la mayor parte de las reformas a la constitución de 1833 que permitieron implantar en Chile un régimen liberal de gobierno. En el aspecto internacional, Chile y Bolivia firmaron un nuevo tratado de límites (1874).

Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881): su gobierno debió hacer frente a la Guerra del Pacífico. También le correspondió la firma de tratado de límites de 1881 con la Argentina.

Domingo Santa María (1881-1886):
bajo su gobierno se dictaron las leyes laicas, se concluyó la incorporación de la Araucanía y se puso fin a la Guerra del Pacífico con el triunfo en la campaña de la Sierra y la posterior firma de tratados de límites con Bolivia y Perú.

José Manuel Balmaceda (1886-1891):
desde el inicio de su gobierno hubo una fuerte oposición canalizada a través del Congreso, pues defendía el autoritarismo presidencial. Sus ideas económicas eran demasiado revolucionarias para la oligarquía, que defendía el sistema económico liberal. Desarrolló gran cantidad de obras públicas (vías férreas, puentes, caminos, escuelas, etc.).


3- Las Reformas Constitucionales.

Los grupos liberales tuvieron en el Congreso a su más poderoso aliado para reducir el poder del Presidente a través de diversas reformas a la Constitución Política de 1833. Dentro de estas medidas destacan:
1- Acortamiento del período presidencial a 5 años (sin reelección).
2- Los ministros si no tenía un buen actuar podían ser acusados por el Parlamento.
3- El Consejo de Estado (órgano de apoyo del Presidente), estaría integrado en su mayoría por senadores y diputados.
4- El uso de las facultades extraordinarias (estados de sitio) que tenía el Presidente serían reglamentadas.
5- Todo ciudadano era libre de reunirse y asociarse sin permiso de nadie.
6- El Congreso podía participar en la aprobación del Presupuesto de la nación, autorizar el cobro de las contribuciones y aprobar la dotación de las fuerzas armadas. Todas estas modificaciones a la Constitución hicieron necesario que los gobernantes debieran marchar de acuerdo con el Parlamento para aprobar muchas leyes vitales para el país.

Las Leyes Laicas:

Las reformas a la constitución no sólo afectaron a las atribuciones del Presidente, pues la Iglesia Católica se vio profundamente dañada en su poder e influencia en la sociedad por leyes que favorecían el culto libre de cualquier religión, esto se debió a que los liberales consideraron excesivo el peso de la Iglesia en la sociedad, lo que impedía, a su juicio, la renovación de las ideas y de las costumbres. Por estos motivos se dictaron leyes como:
1- El culto de cualquier religión.
2- La existencia de cementerios laicos y católicos.
3- El establecimiento del matrimonio civil (el único válido para el Estado).
4- Creación del Registro Civil, encargado de anotar los nacimientos, matrimonios y defunciones (hasta entonces consignados solamente en los registros parroquiales).
* Por último, dentro de las reformas constitucionales fue de suma importancia la supresión del voto censitario (votaban sólo los ricos), en adelante, votaría todo aquel que supiera leer y escribir.

La expansión económica entre 1861 y 1891.

Durante este período nuestro desarrollo económico estuvo fuertemente vinculado a la economía mundial, especialmente a los países europeos que avanzaban en su proceso de industrialización y que los convertía en los grandes productores de las manufacturas que llegaban a nuestro mercado. (El desarrollo de la industria europea requirió cada vez de mayor cantidad de materias primas que fueron proporcionadas por los países de menor desarrollo, como el nuestro).
Al mismo tiempo, el aumento de la población significó una mayor demanda de alimentos que estimularon la agricultura de las zonas productoras de cereales.
Finalmente, el desarrollo económico de las grandes potencias produjo una gran acumulación de capitales que, en parte, fueron transferidos a los países de economías subordinadas bajo la forma de inversiones privadas en ferrocarriles, líneas de navegación, agencias comerciales, etc.

Conflictos bélicos y cambios territoriales.

a) La guerra contra España (1865-1866).
Causa:
la solidaridad americana de Chile al apoyar a Perú tras la ocupación militar de España de las islas Chincha.
Desarrollo.
- Chile le declara la guerra a España al calificar el carbón contrabando de guerra (eso significaba que Chile no le vendería carbón a los barcos españoles).
- España envía la goleta Covadonga, pero esta es capturada por la Esmeralda en Papudo.
- España solicita la devolución de la Covadonga, pero Chile se niega.
- En marzo de 1866 la flota española bombardea el puerto de Valparaíso y se retira de Chile.

b) La Guerra del Pacífico (1879-1883).
Antecedentes de la guerra:
Chile y Bolivia disputaban la rica ziona salitrera de Antofagasta, explotada por capitales chilenos; sin embargo, las fronteras no eran claras ; por ello se firmaron una serie de tratados entre ambos países para decidir la soberanía territorial de uno y otro.
A) En 1866, un tratado fija en el paralelo 24º el límite entre ambas naciones, dejando una zona de explotación conjunta entre los paralelos 23º y 25º, en los cuales, Chile y Bolivia se repartían por partes iguales los impuestos a la exportación de huano y otros minerales.
B) En 1873, Bolivia y el Perú van a firmar un tratado secreto de agresión contra Chile, pacto que se relacionará con la envidia de estas naciones del progreso material de Chile, sobre todo, en lo comercial, gracias a las exportaciones de huano y salitre como fertilizantes. En 1874, Chile y Bolivia van a firmar un nuevo tratado de límites en el cual Chile va a renunciar a sus derechos territoriales sobre las zonas situadas al norte del paralelo 24º, pero se comprometerían, por su parte, las autoridades bolivianas a no agravar con nuevos impuestos a los industriales chilenos establecidos en esos territorios por 25 años.
Precisamente, vinculado directamente a este último punto va a detonarse la Guerra del Pacífico, puesto que el presidente boliviano Hilarión Daza, decidió en 1879, subir en 10 centavos el impuesto por quintal de salitre exportado, medida que afectó directamente a los comerciantes chilenos, y que en consecuencia, vulneraba el tratado de 1874.
Ante esta situación, Chile va a protestar, sin embargo, el puerto de Antofagasta igualmente va a exigir la cancelación irrevocable del nuevo impuesto a la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capitales chilenos, amenazando con el remate de las instalaciones.
Ante esto, chile suspende las relaciones bilaterales, e impugnará el tratado de 1874, y militarmente procederá a ejercer la devolución de los territorios cedidos en aquel tratado. Hecho que es respondido por Perú y Bolivia (eran aliados) con la declaración de guerra a Chile.
En las acciones de guerra, Chile va a derrotar a las fuerzas Peruano-bolivianas; después de Angamos Perú quedó sin poder Naval y los combates se trasladaron a tierra, en donde las fuerzas militares chilenas ocuparon el territorio de Antofagasta por el sur y Lima, en el corazón de Perú, por el norte.
Terminada la guerra, en octubre de 1883 se va a firmar el tratado de Ancón en virtud del cual, Perú va a ceder a Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, y por diez años la provincia de Tacna y Arica, situación que recién es resuelta en 1929, oportunidad en la cual, luego de un plebiscito, Tacna queda para el Perú y Arica para Chile.
Respecto a Bolivia, en abril de 1884, se va a firmar un tratado de tregua, en el que se estableció que la soberanía chilena comprendía todos los territorios situados entre el paralelo 23º y la desembocadura del río Loa (21º y medio de latitud sur), con lo cual se cedía completamente a Chile la provincia de Antofagasta. El tratado de paz definitivo se va a firmar en octubre de 1904, cuando se ratificó la cesión a perpetuidad de la provincia de Antofagasta, y el compromiso de Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz para facilitar el comercio boliviano al quedarse sin puertos.

· Consecuencias de la Guerra del Pacífico:
1) Chile amplió su territorio con la anexión de las actuales regiones de Tarapacá y de Antofagasta.
2) El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en América Latina.
3) La posesión del salitre significó disponer de una riqueza extraordinaria.
4) El Fisco chileno aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y bancarios.
5) La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor importancia.
6) Se acentuó la importancia del capital inglés, representado especialmente por John Thomas North, conocido como “el rey del salitre”.


4- La guerra civil de 1891.

Los problemas y enfrentamientos entre los poderes ejecutivo y legislativo fueron en aumento en 1890. Para evitar una acusación constitucional, Balmaceda disolvió el Congreso y buscó apoyo en el ejército, que le era leal. El 1º de enero de 1891, Balmaceda, a falta de Congreso, hizo publicar un decreto declarando vigentes para 1891 los presupuestos del año anterior. Ante esta situación, los opositores a Balmaceda inician la guerra civil con la sublevación de la escuadra al mando de Jorge Montt, quien establece una especie de gobierno en Iquique y formó un ejército que derrotó a las tropas balmacedistas en Concón y Placilla. Balmaceda terminado su mandato se suicida y los seguidores del Congreso instauran en Chile un régimen parlamentario de gobierno (1891-1925).

4) El Régimen parlamentario en Chile, 1891- 1925.

. Sistema de gobierno que se caracterizó porque el Congreso (Parlamento o Legislativo) controlaba el accionar del presidente, y se arrogó el derecho de acusar a los ministros (Interpelaciones) con votos de censura, que significaban la salida de los mismos.
· El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al presidente a tomar alguna decisión: Las leyes Periódicas (presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que significaron un cambio constante de ministros (rotativa ministerial).
· Estos hechos llevaron al inmovilismo de la gestión gubernativa; los problemas no se resolvían y el poder de los presidentes se hallaba prácticamente anulado.

· Otras características del período:

1. Predominio de la Oligarquía: La actividad política quedó reducida al dominio de la clase alta u oligarquía, cuestión que impedía visualizar los cambios y problemas sociales nuevos.
2. Políticas de Círculos: Las decisiones políticas se resolvían fuera del Congreso en el club la Unión o el club hípico.
3. Carencia de lucha Doctrinaria. No se registran cambios doctrinarios.
4. Vicios electorales: Cohecho o compra de votos. Fraude: delitos electorales como suplantación de personas, eliminación de votos o aparición de votos de gente ya fallecida. Ineficacia Política: el presidente queda reducido a un papel secundario.
5. La política de alianza. El gran número de partidos políticos exigió la formación de alianzas como: La alianza Liberal y La coalición conservadora.

La Economía del período.

· La política económica no varió, el liberalismo imperó durante todo el período.
· Chile era un país productor de materias primas (salitre, carbón, cobre, etc.) y compraba manufacturas a Europa.
Minería:
Salitre: el país seguía dependiendo de este mineral, el estado cobraba impuestos de exportación a las compañías salitreras. La primera guerra mundial fue un duro golpe para El salitre, ya que los alemanes inventan un sustituto sintético provocando la caída del precio. Cobre: En 1905 comienza a explotarse el Teniente, en 1913 Chuquicamata y en 1920, Potrerillos en manos de capitales norteamericanos.


La Sociedad en el período.

1. Durante este período adquieren fuerza dos nuevos grupos sociales. Proletariado y Clase media (mesocracia).
2. La cuestión social, al igual que en Europa Chile también vivió este proceso social. El estado y la política no intervenían en las relaciones laborales, los bajos salarios, viviendas insalubres o la cesantía. Era el liberalismo aplicado a ultranza.
3. Los obreros se agrupan en “sociedades mutualistas”, sindicatos o mancomunales.
· La primera huelga fue la de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso(1903) (30 muertos)
· La segunda Huelga fue la de la carne 1905 (70 muertos)
· Matanza de la escuela Santa María de Iquique. 1907 (2000 muertos).
Consecuencias de estos movimientos: 1º en 1909 nace la federación obrera de Chile (FOCH); 2º en 1912 nace el Partido obrero Socialista P.O.S. (fundador Luis Emilio Recabarren); 3º en 1922 el POS pasó a llamarse Partido Comunista.


Alessandri y el fin del período parlamentario.

Gobierno de Arturo Alessandri Palma 1920 – 1925.

Ya la elección del “León de Tarapacá” (Alessandri) fue tremendamente encendida. Alessandri, de gran arrastre en el pueblo tenía un proyecto muy radical, que tenía por objetivos la creación de una Legislación laboral, el robustecimiento del poder presidencial, el establecimiento de un Impuesto a la renta y de un Banco Central.

Sin embargo, su gobierno no pudo llevar a cabo su programa, ya que la oligarquía le ofrecía gran oposición, obligándolo a cambiar su gabinete varias veces.

En su gobierno Chile vive las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Los sectores populares viven gran decepción.

En 1923 el parlamento rechaza un aumento de sueldos para los militares argumentando carencia de fondos.

En inicios de 1924, Alessandri logra un acuerdo con la oposición, pero el parlamento sólo aprueba la dieta parlamentaria.

Los militares, molestos presionan y el presidente Alessandri nombra ministro del interior al general Luis Altamirano.

Entonces el Congreso aprueba varias leyes sociales: Contrato del trabajo; seguro obrero; accidentes del trabajo; Organización sindical y la creación de la Caja de empleados particulares.

No contento con las presiones de los militares y con la intervención del Parlamento que no le permiten llevar a cabo sus reformas, Alessandri presenta su renuncia, pero el Congreso sólo lo autoriza a ausentarse por seis meses y se va a Europa.

El 11 de septiembre de 1924 el ministro Altamirano clausura el congreso y acepta la renuncia de Alessandri.

En un segundo golpe de Estado, en 1º de enero de 1925, es llamado de vuelta Alessandri, quien lleva a cabo varios cambios:

- Se crea el Banco central;
- Por medio de un plebiscito es aprobada la nueva constitución (regirá hasta septiembre de 1973);
- Se contrata la misión Kemerer (para estudiar el problema económico).

En 1925 se elige como presidente en elección directa, por primera vez, a Emiliano Figueroa, dando inicio a la república presidencial de Chile.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es cachaaa profeee!!!!!!! :(

Anónimo dijo...

Anarquía o Periodo de Ensayos Constitucionales???

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl