Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

19 de septiembre de 2008

Documento. La Fundación de Ciudades en América durante la Dominación Española.

La actividad fundacional de la monarquía española en tierras americanas fue la manifestación temprana de una política de asentamiento, ocupación y apoyo a la colonización, basada en una ordenación del territorio.

Desde 1502, los reyes incluyeron en sus instrucciones a los conquistadores datos cada vez más precisos sobre las estrategias a las que debían responder sus fundaciones, con la intención de favorecer un buen aprovechamiento del terreno y establecer bases seguras para la incipiente población española y el inicio del comercio con la metrópoli. Las islas de La Española, Cuba y Puerto Rico vieron cómo se multiplicaban las fundaciones a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XVI.

El paso al continente se produjo en 1515 y se concretó de forma especial en 1519 con la fundación de la Villa Rica de la Veracruz (la actual ciudad de Veracruz), en México, y la de Panamá, en Tierra Firme, puertos que desempeñaron un papel fundamental en la red de distribución comercial, tanto en el Caribe como en el Pacífico.

El progresivo avance de la conquista posibilitó la fundación de ciudades en áreas cada vez más extensas; en 1573 se contaba ya con cerca de cuatrocientas, entre las que se encontraban México, Lima, Quito, Buenos Aires, Bogotá, La Habana, San Salvador, Mérida, Puebla, Querétaro, Cuzco, Arequipa y Potosí.

En 1573, cuando Felipe II promulgó sus Ordenanzas de Población, refrendó oficialmente lo que ya era una experiencia muy amplia. En esta normativa se determinaba el tamaño de los lotes que debían corresponder a los colonos, así como los de uso público, la situación de los edificios, el tamaño de las plazas, la orientación de las calles, al mismo tiempo que los temas relacionados con su defensa o abastecimiento.

La tipología urbana colonial.

El modelo de cuadrícula o damero, más o menos irregular, fue seguido en numerosos casos, ya que se adaptaba perfectamente a las necesidades de reparto entre los fundadores y primeros pobladores y dejaba abierta la posibilidad de crecimiento para atender a las necesidades futuras.

Su origen puede encontrarse en asentamientos de carácter militar, como los campamentos romanos o las ciudades defensivas del sur de Francia, y en ejemplos concretos como Puente la Reina (Navarra), en el Camino de Santiago; o Puerto Real (Cádiz) y Santa Fe (Granada), fundadas por los Reyes Católicos.

Uno de los planteamientos teóricos que más se adaptan al esquema elegido desde los primeros momentos se remonta al siglo XIV, con las propuestas de las ordenaciones mallorquinas de Jaime II y el modelo urbanístico que el franciscano Francesc Eiximenis describe en su obra Dotzé del crestiá; en ambos casos, la ciudad se define con una planta cuadrada, con manzanas y parcelas de la misma forma, muy próximas a lo que después se llevaría a cabo en América.

A ellas hay que añadir las formulaciones del tratadista romano Vitrubio, transmitidas por el renacimiento, y las propias experiencias precolombinas que pudieron conocer los españoles al entrar en contacto con los estados azteca e inca, cuyos centros urbanos, muy estructurados, fueron aprovechados e incorporados tras una readaptación a sus nuevas funciones, como lo demuestran ciudades como México y Cuzco.

La ciudad de Panamá, fundada en 1519, probablemente fue la primera en la que ya se utilizó el sistema ortogonal casi perfecto, del mismo modo que en México se empleó por primera vez la parcela cuadrada en todas las manzanas.

Esta extensa actividad fundacional también dio lugar a la existencia de ciudades irregulares, ajenas a planificaciones, sin traza específica, que fueron configurándose a lo largo del tiempo, condicionadas por la evolución de los acontecimientos en torno a un núcleo de actividad económica, como las minas o las haciendas, defensiva, como los fuertes, comerciales, como los puertos, o de evangelización, como los conventos.

El elemento urbano fundamental de la ciudad latinoamericana es la plaza, que cumple una doble función al servir de punto generador del esquema viario y actuar como sede de las instituciones civiles y eclesiásticas, acogiendo los edificios más significativos de ambos poderes: palacio de gobierno, cabildo, catedral o palacio arzobispal, según sea la función administrativa de la ciudad.
En torno a ella se concentraba el mayor porcentaje de población española, que decrecía hacia la periferia, sustituida por la mestiza, y que desaparecía finalmente con los barrios indios, que se situaban en un área intermedia entre el espacio urbano y el rural.

En principio, la proximidad a la plaza mayor supuso una posición social elevada que iba decreciendo conforme se alejaba, pero la propia dinámica de la vida urbana modificó este esquema al introducir en torno a este espacio central a los artesanos, mestizos e indios en la mayoría de los casos, que se agruparon en las calles adyacentes.

La plaza actuaba también como escenario de la vida pública, ya que en ella se desarrollaban, o a ella confluían, los acontecimientos más importantes, como la toma de posesión de las autoridades, las celebraciones religiosas, los mercados, las fiestas o las concentraciones de la población con motivo de las quejas o del apoyo a las más variadas situaciones.

En numerosas ocasiones, la extensión de la ciudad y el esquema de disposición de su población facilitaron que cada barrio contara con su propia plaza, presidida por la parroquia, en torno a la que se generaba una actividad local marcada por las características específicas de los habitantes de su entorno, reproduciéndose el esquema básico.

Las ciudades en el siglo XVIII.

Las reorganizaciones territoriales introducidas por las reformas que llevó a cabo la Casa de Borbón dieron lugar a un nuevo impulso fundacional a lo largo del siglo XVIII, que tenía como principal objetivo la delimitación y el reforzamiento de las fronteras.

Ello supuso la concentración de una parte importante de la población y la adaptación de los modelos anteriores a necesidades muy específicas, con la introducción de variantes tan significativas como la que planteaba Tecque, en la isla chilena de Chiloé (1768), dispuesta a lo largo de un eje central donde se sitúan los edificios oficiales y con una distribución basada en la manzana rectangular.

Al mismo tiempo, este periodo estuvo presidido por la realización de numerosas obras de infraestructura y equipamiento, con las que se intentaron resolver gran parte de los problemas que planteaba una población cada vez más numerosa, que llegó a alcanzar los 100.000 habitantes en México a finales del siglo.

La preocupación por la higiene de la ciudad, especialmente por el abastecimiento de agua potable y la conducción de aguas residuales, dio lugar a importantes obras públicas de canalización. Del mismo modo, el interés por las comunicaciones facilitó la construcción de caminos, puentes y accesos a las ciudades.

Las plazas se multiplicaron creando nuevos espacios de recreo, al tiempo que se reacondicionaron otros ya existentes, con la introducción de arbolado y diferentes elementos de paisaje junto a fuentes y esculturas que daban una especial importancia a estas áreas.

En las últimas décadas del siglo XVIII, se realizaron numerosos proyectos urbanísticos destinados tanto a mejorar las infraestructuras de las ciudades como a dotarlas de un aspecto más relacionado con los lineamientos de dignificación urbana, que caracterizaron la política del momento respaldada por la monarquía. Un ejemplo de ello son los proyectos elaborados por los ingenieros militares Luis Díez Navarro, en 1776, y Marcos Ibáñez, en 1778, para el definitivo emplazamiento de la ciudad de Guatemala.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl