
· El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al presidente a tomar alguna decisión: Las leyes Periódicas (presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que significaron un cambio constante de ministros (rotativa ministerial).
· Estos hechos llevaron al inmovilismo de la gestión gubernativa; los problemas no se resolvían y el poder de los presidentes se hallaba prácticamente anulado.
· Otras características del período:
1. Predominio de la Oligarquía: La actividad política quedó reducida al dominio de la clase alta u oligarquía, cuestión que impedía visualizar los cambios y problemas sociales nuevos.
2. Políticas de Círculos: Las decisiones políticas se resolvían fuera del Congreso en el club la Unión o el club hípico.
3. Carencia de lucha Doctrinaria. No se registran cambios doctrinarios.
4. Vicios electorales: Cohecho o compra de votos. Fraude: delitos electorales como suplantación de personas, eliminación de votos o aparición de votos de gente ya fallecida.
5. Ineficacia Política: el presidente queda reducido a un papel secundario.
6. La política de alianza. El gran número de partidos políticos exigió la formación de alianzas como: La alianza Liberal y La coalición conservadora.
La Economía del período.

· La política económica no varió, el liberalismo imperó durante todo el período.
· Chile era un país productor de materias primas (salitre, carbón, cobre, etc.) y compraba manufacturas a Europa.
Minería:
Salitre: el país seguía dependiendo de este mineral, el estado cobraba impuestos de exportación a las compañías salitreras. La primera guerra mundial fue un duro golpe para El salitre, ya que los alemanes inventan un sustituto sintético provocando la caída del precio.
Cobre: En 1905 comienza a explotarse el Teniente, en 1913 Chuquicamata y en 1920, Potrerillos en manos de capitales norteamericanos.

La Sociedad en el período.

1. Durante este período adquieren fuerza dos nuevos grupos sociales. Proletariado y Clase media (mesocracia).
2. La cuestión social, al igual que en Europa Chile también vivió este proceso social. El estado y la política no intervenían en las relaciones laborales, los bajos salarios, viviendas insalubres o la cesantía. Era el liberalismo aplicado a ultranza.

3. Los obreros se agrupan en “sociedades mutualistas”, sindicatos o mancomunales.
· La primera huelga fue la de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso(1903) (30 muertos).
· La segunda Huelga fue la de la carne 1905 (70 muertos).
· Matanza de la escuela Santa María de Iquique. 1907 (2000 muertos).
Consecuencias de estos movimientos:
1º en 1909 nace la federación obrera de Chile (FOCH);
2º en 1912 nace el Partido obrero Socialista P.O.S. (fundador Luis Emilio Recabarren);
3º en 1922 el POS pasó a llamarse Partido Comunista.