Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

19 de septiembre de 2008

Documento. La Colonia de Chile durante los siglos XVII y XVIII.

I- La Administración Colonial durante los siglos XVII y XVIII en Chile.

1- El siglo XVII en Chile.

La acción de los gobernadores durante el siglo XVII.

El centro de la preocupación durante el siglo XVII fue la guerra de Arauco, motivó por el cual la Corte seleccionó a los gobernadores del reino de Chile de entre los hombres de reconocida experiencia militar.

Inició la serie de nombramientos, Alonso de Ribera experto soldado quien ocupó el cargo de Gobernador en dos ocasiones. La primera entre 1601 y 1605 en que emprendió una profunda reforma militar reflejada en la creación del ejército permanente, la separación de las tres armas: artillería, caballería, infantería y la implementación de una estrategia de ocupación gradual del territorio indígena mediante una línea de fuertes. Asimismo, fomentó la agricultura y las pequeñas manufacturas, dio normas sobre el trabajo de los indios encomendados y encargó a Ginés de Lillo la visita y regulación legal de la propiedad territorial. En su segundo período, 1612 – 1617, puso en práctica la política de guerra defensiva propiciada por el jesuita Luis de Valdivia.

Entre 1605 y 1610, ocupó la Gobernación Alonso García Ramón. Bajo su gobierno se instauro en el país, de carácter definitivo, el Tribunal de la Real Audiencia en 1609.

Desde 1617 hasta 1620 gobernó Lope de Ulloa, durante cuyo gobierno se produce el descubrimiento de las islas Diego Ramírez.

Le siguió Francisco de la Vega (1629-1639), quien repobló Angol en 1637 y dictó una tasa de tributos para los indios.

Francisco López de Zúñiga, marques de Baides (1639-1645), logró celebrar bases a través del sistema de parlamentos (Quilín 1641) y fortificó Valdivia como medio de prevenir ataques corsarios.

Martín Mujica (1645-1649), su gobierno fue alterado por el gran terremoto de 1647, que destruyó la ciudad de Santiago.

Hacia mediados de siglo, el proceso de descomposición política que había experimentado España, tuvo también en Chile su eco en la calidad de algunos gobernadores, que contrastaron con las figuras precedentes.

El período de Antonio de Acuña Cabrera (1650-1656), militar de escaso relieve, se caracterizó por la tolerancia con sus cuñados. Les dio puestos de importancia en el ejército, estos aprovecharon para vender allí cargos, especular con el aprovisionamiento de las tropas y negociar indios de paz como esclavos. La tremenda rebelión araucana de 1655, producida por los desaciertos militares de estos hombres, precipitó la destitución de Acuña por el cabildo de Concepción. Aunque la Real Audiencia lo mandó a reponer en el cargo, fue enseguida removido por orden del virrey del Perú.

Los últimos gobernadores del siglo XVII dejaron fama de honradez y capacidad, es el caso de los gobernadores Juan Henríquez (1670-1681), José de Garro (1682-1692) y Tomás Marín de Poveda (1692-1700), este último trajo paz a la tierra. Reanudó para ello el sistema de parlamentos y dio impulso a las misiones.

2- El siglo XVIII en Chile.

Gobernación y gobernadores en el siglo XVIII.

Se caracterizó el siglo XVIII por el carácter absolutista y centralizador de la Corona española bajo la dinastía de los Borbones.

Los monarcas españoles conservaban todo el poder y lo robustecían reconcentrando en sus manos las atribuciones que algunos de sus antecesores se habían dejado arrebatar. Diversas medidas y reformas relacionadas con la marcha de los asuntos del Estado, pondrán de manifiesto el nuevo espíritu absolutista y centralizador de los reyes.

Respecto del gobierno americano, los reyes y sus ministros prestaron mayor atención en la elección de los funcionarios a quienes se les encargaba el mando de las colonias, y se procuró cimentar toda la administración bajo la base de la probidad y el interés público.

La gobernación de Chile fue, en este aspecto, particularmente afortunada. La mayoría de los gobernadores nombrados por la casa de Borbón fueron bien intencionados y algunos destacaron por su prudencia, su lealtad y por notables trabajos de utilidad pública.

El rey eligió a la mayoría de ellos entre los funcionarios que ya habían servido algunos cargos en América, y que fueron colaboradores empeñados y prudentes de la obra de reorganización en que el monarca estaba empeñado.

Esos gobernadores contribuyeron a regularizar la administración robusteciendo sus atribuciones y sobre todo favoreciendo el desarrollo del comercio y de la industria, aspecto fundamental de la política borbona. Independientes de la autoridad del Virrey, habían poco a poco, llegado a depender del soberano directamente.

Se acentuó esta independencia respecto del virreinato del Perú, con la creación del sistema de intendencia en Chile (1786), que dividió el territorio en dos intendencias: Santiago y Concepción, dependientes del gobernador de Chile.

La independencia dada a los gobernadores de Chile los eximía del tutelaje de los virreyes del Perú, pero quedaban siempre sometidos al juicio de residencia, para observar el resultado ded su gestión; sin embargo dada la honradez y capacidad de estos gobernadores, estos juicios de residencia fueron mínimos, tanto por falta de acusadores como por la poca importancia de algunas acusaciones.

La acción de los gobernadores:

A diferencia del siglo anterior, el siglo XVIII, se caracteriza porque la guerra de Arauco deja de ser la preocupación dominante de los gobiernos. Con el crecimiento de la ciudad de Santiago y la influencia de las ideas del Despotismo Ilustrado, surgió la preocupación por el desarrollo de las obras públicas y del fomento del comercio, la industria y la cultura.

Entre los gobernadores más destacados cabe destacar los siguientes:

- Don Antonio Manso de Velasco (1737-1745): P
rotegió el comercio chileno y preocupado por el problema de la dispersión de la población en los campos echó las bases de varios pueblos. Surgieron así , desde la primera mitad del siglo XVIII, San Francisco de la Selva (Copiapó), San Felipe el Real, Melipilla, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Nuestra Señora de las Mercedes de Tutubén (Cauquenes) y Los Ángeles.

- Don Domingo Ortiz de Rozas (1745-1755):
Continuó con la política de fundaciones, Quirihue, Coelemu, La Florida, Petorca, Casablanca y La Ligua; estimuló el comercio del trigo y en su período se fundó la Real Universidad de San Felipe y comenzó a funcionar la Casa de Moneda.

- Entre los gobernadores de Chile de este siglo, podemos nombrar también a :

Manuel de Amat y Junyent (1755-1762), Antonio Guill y Gonzaga (1762-1768), Francisco Javier de Morales (1760-1773), Agustín de Jáuregui (1773-1780), Ambrosio de Benavides (1780-1787), Ambrosio O´Higgins (1788-1796), Gabriel Avilés (1796-1799), Joaquín del Pino (1799-1801) y Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808).

- El gobierno de Don Ambrosio O´Higgins:
Fue el gobernador que alcanzó mayor prestigio durante este siglo en Chile. Nacido en Irlanda, llevaba a la fecha de su nombramiento como gobernador de Chile, más de treinta años de servicio a la Corona española. En Chile, había sido nombrado en 1786 como intendente de la provincia de Concepción y ascendido de allí al cargo de gobernador de Chile en 1788.

Una de las primeras medidas que tomó el gobernador fue la de visitar personalmente la región norte del territorio a su cargo, a fin de tomar decisiones tendientes a promover el progreso local, imponerse de los abusos que se cometían con la población aborigen, abordar el estudio de los factores físicos en vista de las reformas que deseaba introducir en la economía agrícola e industrial. Gracias a este recorrido se suprimió la encomienda y nacieron nuevas villas, pese a los reclamos de los hacendados y de los dueños de minas.

De su incansable iniciativa nacieron nuevas poblaciones: San José de Maipú, Nueva Bilbao (Constitución), Linares y Parral. Sin embargo, su mayor aporte en este sentido fue la repoblación de la ciudad de Osorno, con cuya posesión no sólo se aseguraban las comunidades entre Valdivia y Chiloé, sino que además permitió establecer una plaza militar fuerte para hacer frente a los corsarios y piratas que asolaban el sur.

Entre las obras públicas, O´Higgins promovió el embellecimiento de Santiago, la construcción de los tajamares destinados a resguardar la ciudad de las inundaciones del río Mapocho, el empedrado de las calles de la ciudad y la construcción de un nuevo camino que unió Santiago con Valparaíso.

En cuanto a la guerra de Arauco, O´Higgins celebró a principios de 1793 el parlamento de Negrete con los caciques araucanos, firmándose varios acuerdos de importancia.

Finalmente, los grandes servicios prestados en Chile a la Corona española, llevaron al rey nombrarlo virrey del Perú, lo que determinó su alejamiento de Chile (1796).

II- La Economía durante los siglos XVII y XVIII.

1- La Economía en el siglo XVII.

El auge de la ganadería:

Los cueros, cordobanes y sebos: a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, la aparición de plata en las minas de Potosí, transformó la economía del cono sur de América, y el virreinato del Perú se convirtió en un gran productor de metales preciosos.

El desarrollo de la minería, con el empleo de grandes contingentes de hombres, el aumento de la población, el crecimiento de las ciudades, permitió dinamizar las economías de los países vecinos. La demanda de Potosí, que trató de cubrir Chile, consistía en alimentos como cereales y frutas secas, vino y aguardiente, pero principalmente fueron los productos de la ganadería los favorecidos: cueros, charqui (principal alimento de los distritos mineros), sebo (utilizado para la fabricación de jabón y velas), vellones (cuero curtido de carnero u oveja, con su lana), cordobanes (cueros curtidos de cabra) y jarcias (aparejos para las embarcaciones).

De esta forma, en Chile, durante todo el siglo la industria del cuero fue en alza. Las curtiembres aparecieron por todas partes y cada hacienda, villa o lugar contaba con pequeños establecimientos en los cuales se procesaba el cuero, para convertirlos en cordobanes, badanas y suelas.

En fin, el comercio de los cueros, sebos y cordobanes, que los comerciantes chilenos iniciaron con el Perú, sirvió de base a las primeras grandes fortunas del reino.

2- La Economía en el siglo XVIII.

El siglo del trigo en Chile:

A fines del siglo XVII, la producción agrícola de Chile era bastante buena: se cultivaban el trigo, el maíz, la cebada, la vid y numerosos árboles frutales.
Pese a ello, no había un gran mercado como para producir en mayor cantidad.

Sin embargo, un acontecimiento externo, el terremoto de Lima en 1687, cambió completamente la fisonomía del Chile agrícola, pues en adelante la cosecha peruana se echó a perder, siendo reemplazada por los productos agrícolas importados desde Chile.

Así, al iniciarse el siglo XVIII, Chile aparece como gran productor y exportador de trigo, principalmente desde La Serena, el Aconcagua y Concepción.

Los dineros ingresados por el comercio de trigo se invirtieron en la adquisición de productos de consumo general que vendían los comerciantes limeños y en menor escala los chilenos, aunque el contrabando permitió invertir en otros artículos y en obras de infraestructura importante.

El fenómeno de exportación de trigo produjo en Chile otro tipo de consecuencia: fortaleció la propiedad, extendiéndose los cultivos a todo tipo de tierras. Las fortunas y las grandes haciendas hacen su aparición.

Por otra parte, la necesidad de cuidar los linderos hizo posible el surgimiento de un tipo especial de trabajador agrario, el inquilino, que era un arrendatario puesto por el dueño de los linderos del fundo para resguardarlo.

En fin, toda la vida chilena de fines del siglo XVIII girará en torno a la hacienda y el trigo, que será el producto que más entradas aportará al territorio chileno.

La Hacienda como Unidad Económica:

La creciente actividad agrícola y ganadera que tuvo Chile durante el siglo XVIII, la hacienda paulatinamente se convirtió en una unidad económica base, pues reemplazó a la encomienda como fundamento de la economía nacional.

La valorización que adquirió la tierra condujo a la ocupación sistemática de todos los terrenos que quedaban disponibles. La gran propiedad se formó sobre la base de las antiguas mercedes de tierra, a lo que los propietarios agregaron las “demasías”, que eran tierras límite de las estancias que no tenían propietarios.

Asimismo, las labores del campo adquieren mayor importancia: allí se refugia la mayor parte de la población, la que en cada una de ellas, forma una comunidad independiente, que se abastecía para sí.

La producción sobrante, la exportó fuera del país, cuando los caminos lo permitían.

Además, la hacienda fue el refugio de los mestizos que deambulaban por todo el territorio rural chileno. Del mundo exterior, la hacienda poco o nada recibía.

El nacimiento y desarrollo de la Industria:

La industria tuvo en Chile un desarrollo bastante lento.

Las primeras industrias las estableció el alemán Bartolomé Flores, que construyó en 1548 un molino en el cerro Santa Lucía.

Fue durante el siglo XVII cuando el mayor número de industrias se instaló: industrias de curtiembre, cordobanes, vaquetas, suelas, jarcias, alfarería y azúcar.

De todas formas, la industria más importante de esos momentos fue la de tejidos.

Por otro lado, durante el siglo XVIII, la industria chilena decae y desaparece.

Sólo los molinos y las fábricas de vinos se mantienen en pie. Esta caída se explica por el descenso de la población indígena, que hizo más escasa la mano de obra barata, y por la llegada de productos elaborados vía contrabando (lo que los hacía más económicos).

III- El Comercio Colonial.

a) Los primeros tiempos:

En los primeros años el comercio de Chile no pasó de ser un mero comercio de trueque, se cambiaba oro por productos y vestidos que se traían desde Perú. Los comerciantes chilenos estaban constantemente supeditados a los limeños. En cuanto al comercio interior, éste cobro un gran desarrollo en el curso del siglo XVII.

b) Comercio exterior:

Durante el siglo XVII fue el comercio exterior lo que produjo la mayor cantidad de los dividendos.

La base de este comercio eran las relaciones con Perú
, a donde se exportaban: sebo, cordobanes, jarcias, suelas y vinos.

A partir de finales del siglo XVII y durante todo el XVIII será la agricultura el principal rubro de exportación al Perú.

Asimismo, la apertura de nuevos mercados: los de Buenos Aires y Asia, permitió fortalecer el intercambio comercial.

Por otra parte, la producción de cobre era enviada a Perú y al Río de La Plata, ampliándose su exportación a España. Pero también, era llevada a otros mercados gracias al comercio de contrabando de buques ingleses y norteamericanos.

Los Impuestos.

La Corona española recurrió a los impuestos para financiar los gastos de la administración colonial:

a) El Quinto Real: que consistía en la percepción por parte del rey de la quinta parte de los metales y de las piedras preciosas.

b) el Almojarifazgo: contribución aduanera sobre las mercaderías internadas al país o extraídas de él.

c) La Alcabala: impuesto que se aplicaba sobre el valor de los bienes muebles o inmuebles que se transferían.

d) El Diezmo Eclesiástico: es decir la décima parte de los productos agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la Iglesia.

e) Las Anatas y Medias Anatas: el 100% o el 50% de un primer sueldo anual que debían pagar los empleados públicos, la mitad antes y la mitad después de su nombramiento.

f) Derramas: contribución extraordinaria solicitada por el rey o los gobernadores ante guerras o rebeliones.

El Sistemas de Flotas y galeones:

El comercio de España en América se sustentó en base a un fuerte monopolio.

Desde la metrópolis se despachaban al Nuevo Mundo todas las mercaderías. Para asegurar este monopolio, la Corona había creado en 1503 la Casa de Contratación, organismo que estaba encargado de centralizar todas las actividades relacionadas con el comercio americano.

El otro paso fue la prohibición de que los barcos españoles de comercio navegaran solos, en adelante, debían hacerlo en flotas protegidas por naves de guerra.

Por último, el monopolio del comercio fue entregado a una sola ciudad española: Sevilla.

Las flotas que hicieron el comercio con América fueron dos: la Nueva España y la Portobelo.

Como Chile quedaba alejado demasiado de Portobelo (Panamá), debió depender de los comerciantes limeños, los que desde Portobelo fletaban una pequeña cantidad de naves portando sus productos, los que se revendían en Chile (este sistema encarecía todos los productos).

Sin embargo, a principios del siglo XVIII, y como consecuencia de las interminables guerras europeas en que España estaba inserta, el sistema de flotas y galeones estaba en completa decadencia.

Hecho que se ratificó, cuando la escuadra española fue aniquilada en los primeros años del siglo XVIII, por los ingleses, quines se apoderaron de Portobelo; en adelante, productos franceses e ingleses competirían de manera ilegal con los productos españoles en toda América.

Las Nuevas formas del Comercio Español:

Debido a la crisis que produjo la intervención inglesa y francesa en el mercado americano, España creó nuevas y más efectivas formas de comercio con el nuevo continente.

En 1720 se decretó la existencia de los Navíos de Registro, que eran barcos que navegaban independientes de las flotas y que se dirigían a determinados puertos americanos que no pudieron ser atendidos por las flotas.
Con el tiempo, estos navíos no sólo copaban el mercado con sus productos, sino que además vendían más barato.

No obstante, la reforma más importante realizada en este sentido, fue la dictada en 1778 por Carlos III, llamada el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España e Indias. La que buscaba vigorizar la economía, eliminar ciertos impuestos (sólo quedaron los de almojarifazgo y alcabala, que eran los más importantes) y habilitar numerosos puertos tanto en España como América (Buenos Aires, Montevideo, Arica, Callao, Guayaquil y Valparaíso y Concepción en Chile) para el comercio.

Durante los primeros tiempos, esta idea resultó; sin embargo, cuando los comerciantes españoles quisieron seguir ganando de la misma manera, atiborraron el mercado americano, lo que provocó la quiebra de numerosos comerciantes; pese a todo, el sistema continuó hasta el término de la época colonial.

El Tribunal del Consulado:

Creado en Santiago en 1795, consistió en la reunión de los grandes comerciantes locales.

Fue un Tribunal de Justicia Comercial.

Además, tuvo como una de sus funciones promover el desarrollo de la agricultura, del comercio y de la industria.

La creación del Consulado en Chile significó el robustecimiento de los mercaderes locales que quedaron organizados y pudieron enfrentar en el ámbito de las decisiones oficiales a los comerciantes del Perú.

IV- La Sociedad Colonial.

La estancia o hacienda era la unidad económica básica del período colonial, así como lo era la encomienda en el siglo XVI. Asimismo, la hacienda acentúa el carácter terrateniente de la aristocracia, donde la agricultura y la ganadería predominan sin contrapeso.

a) La Aristocracia:

Durante el siglo XVII y XVIII se produce la criollización de la sociedad colonial.

Los españoles o peninsulares se encontraban en un número reducido, a pesar de todo, mantenían los altos cargos, detentando autoridad e influencia social.

Por otro lado, los criollos no sólo aumentaban en número, además heredaban las tierras, las grandes casas y las encomiendas, constituyéndose desde el punto de vista económico y social en el grupo rector.

Así, la economía nacional, basada en la agricultura, da forma al latifundio y al terrateniente aristócrata, la posesión de la tierra significaba seguridad económica y poder enorme sobre la masa campesina.

La aristocracia, buscando los instrumentos para consolidar su posición, conseguirá de la Corona la concesión del mayorazgo (derecho del hijo mayor de heredar los bienes de la familia).

b) El Bajo Pueblo:

Estaba conformado por los indígenas, quienes habían experimentando un gran descenso demográfico (100.000 a fines de la Colonia), de los esclavos negros (de reducido número, considerados bienes y con escasos derechos) y por los mestizos, que a pesar de ser un hombre libre, sufría el menosprecio de los blancos y no tenía acceso a cargos públicos, al sacerdocio o al ejército.

La mayor parte de estos grupos se agruparon en torno al campesinado, en donde el inquilino ocupaba un lugar de privilegio, favorecido por el arriendo de los territorios limítrofes del latifundio a cambio del cuidado de los mismos límites, tenían la posibilidad de poseer bienes y animales.
La masa de los campesinos lo componían los peones, hombres pobres que empleaban sus brazos en las haciendas, ubicando su rancho sin llegar a constituir una familia.

c) Sector Medio:

Grupo antecesor de la clase media, con un fuerte vínculo con la aristocracia.

En la ciudad se dedicaban como empleados, funcionarios menores y pequeños negociantes; en el campo, eran arrendatarios y pequeños propietarios, y en el norte chico, pequeños mineros.

V- La Religión y la Educación.

a) La Iglesia durante la Colonia:

Fuertemente vinculada al Estado en virtud del Derecho de Patronato, por el cual los reyes protegían a la Iglesia a la vez que ejercían sobre ellas algunos derechos.

Por su parte, el rey proporcionaba los fondos para todos los gastos de la Iglesia cobrando por su cuenta el Diezmo.

La Iglesia en Chile se organizaba en torno a dos Diócesis: Santiago y Concepción.

Además hubo una serie de órdenes religiosas dedicadas a la predicación evangélica y a la educación: los mercedarios, los franciscanos, los dominicos, los jesuitas (expulsados de los territorios americanos en 1767) y los agustinos.

b) La Educación:

En los primeros tiempos de la colonización, los cabildos se responsabilizaron por la enseñanza, velando por la idoneidad y el buen nivel de los estudios.

Algunos conventos mantuvieron también enseñanza primaria y escuelas de gramática.

El clero dio siempre origen a importantes establecimientos educacionales y se crearon seminarios en Santiago y Concepción.

Los “Estudios Superiores” contaron con dos universidades pontificias, las que conferían grados de doctores en teología.

En 1738 se fundó la Real Universidad de San Felipe, que otorgó los grados de bachiller y doctor. Además se enseñó derecho, teología, filosofía, matemática y medicina.

c) La Literatura:

En el siglo XVI aparece “la Araucana” de Alonso de Ercilla y “Arauco Domado” de Pedro Oña.

Durante el siglo XVII la literatura gira en torno a la guerra de Arauco y de la crónica, siendo la obra más importante la “Histórica Relación del Reino de Chile” de Alonso de Ovalle.

En el siglo XVIII la literatura se destaca por entregar descripciones histórico-geográficas de Chile (“Compendio de Historia Natural de Chile” de Ignacio Molina).

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl