Cuestionario. La Anarquía.
1) Mencione qué hecho da inicio y cuál pone término al período de Anarquía.
2) Indique las características de esta etapa de la historia de Chile.
3) Explique por qué Chile vive durante este período una severa crisis económica.
4) Señala los gobiernos más sobresalientes del período.
5) Haz un breve análisis comparativo entre los tres ensayos constitucionales en cuanto a:
a) Jefe de gobierno;
b) Duración del mandato del gobernante;
c) Composición de las cámaras de representantes (Congreso).
6) Indica las características de estos ensayos constitucionales.
7) ¿Cuál fue el hecho que llevó a la guerra civil de 1830?
8) ¿Qué pasó tras la batalla de Lircay?
9) Haz un cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre pipiolos y pelucones.
2) La República Autoritaria o Conservadora, 1831 – 1861.

Constituye la primera etapa del período histórico denominado “La República”.
Impera en ella un régimen de firme autoridad ejercido por el Presidente de la República.
Todo el poder está en manos del Presidente.
A esta etapa se le conoce también como Pelucona o Conservadora por ser este bando político el que ostentaba el poder.
Características de los gobernantes de la época:

- Gobiernan de acuerdo a la Constitución de 1833.
- Fueron presidentes virtuosos, honrados y patriotas.
- Realizaron grandes obras de progreso y organización.
- Fueron hombres independientes de un partido político determinado, pues su objetivo era servir al país.
- Duraron diez años en sus cargos.
Los gobiernos del período:
1) José Joaquín Prieto (1831-1841).
Se preocupó de la economía. Derrotó a la confederación Perú-Boliviana. Auge de la economía.
2) Manuel Bulnes (1841-1851). Impulsó la ocupación del país (afianzó la soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes e inició la colonización alemana en el sur). Auge económico por la apertura del mercado triguero de California. Se aprobó el himno nacional de Eusebio Lillo y Ramón Carnicer, se fundaron la Universidad de Chile, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Arquitectura.
3) Manuel Montt (1851-1861). Desarrollo de la educación Básica y Media. Creación de organismos de educación superior (Escuela de Preceptores). Dictación del Código Civil. Auge de la colonización alemana. Construcción del primer trazado ferroviario de Chile (entre Copiapó y Caldera).
El Ideal Portaleano y la Constitución de 1833.

El gran personaje de este período fue don Diego Portales, quien dotó al país de una organización política con sustento, basada en una República Constitucional, un gobierno fuerte, eficaz y realizador y una obediencia pasiva de la sociedad a la autoridad. No por nada, Portales ha sido denominado “el organizador de la República”.
Su objetivo era:
- Restablecer el respeto por los funcionarios de gobierno.
- Mantener la sumisión del ejército al ejecutivo.
- Hacer de los hombres servidores del Estado.

Con este propósito, y con la colaboración de
Mariano Egaña, ideó la
Constitución Política de 1833, la que tenía como objetivo el robustecimiento de poder del Presidente de la República.
Su pensamiento se resume en la siguiente frase:
“Un gobierno fuerte, obedecido, respetado y respetable”. Esta constitución estableció que todo el poder recaería en el Presidente de la República (Jefe Supremo), el cual salvaguardaría el régimen instituido, protegería a la Iglesia Católica, defendería la integridad e independencia de Chile, la Constitución y las leyes. Además interviene en la designación de los altos empleados de gobierno, fuerzas armadas, magistrados judiciales y prelados de la Iglesia. El Presidente duraría en sus funciones 5 años, con la posibilidad de reelección inmediata.
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: una cámara de diputados (1 diputado por cada 20 mil habitantes) y una de senadores (20 miembros elegidos por 9 años). Los cargos de senador y diputado no recibían remuneración, siendo compatibles con el de ministro de Estado.
Esta constitución ha sido la de más larga duración en la América española y portuguesa, con sus 91 años de vida (hasta que fue reemplazada por la Constitución de 1925).
La Economía Chilena entre 1830 y 1861.
Chile durante la Colonia se había constituido en un importante exportador de productos agrícolas (trigo) y mineros (oro, plata, cobre) al Perú. Por lo tanto, y a pesar de las largas y costosas guerras por la independencia de Chile, al iniciarse este período (1830), ya existía un importante mercado exportador de productos agrícolas, de derivados de la ganadería y de materias minerales.
Hitos económicos del período:

· En 1832 se descubre el riquísimo mineral de plata de Chañarcillo.
· Carlos Lambert introduce a Chile los hornos de reverbero (que permitían fundir cobre de menor ley, lo que aumentó la producción cuprífera).
· La actividad minera de la plata y del cobre en el norte chico incide en el aumento demográfico de la zona.
· Aumenta la producción agropecuaria.
· Mejora la agricultura tradicional al aumentar el consumo nacional (mejor aprovechamiento de los recursos naturales).
· Lo anterior estimuló el comercio de cabotaje y el transporte.
· La apertura comercial fue fundamental en la creación de almacenes francos en Valparaíso (convirtiéndose en el puerto más importante de Pacífico sur).
· Esto genera la expansión de las redes de transporte y comunicación con el exterior.
· Este proceso de alza es acompañado de una serie de medidas fiscales como:
- Reestructuración institucional de la Hacienda Pública.
- Remodelación de las instituciones burocráticas.
- Optimización de las entradas aduaneras
- Se adopta una política mercantilista (comercial).
- El Estado protege y estimula las actividades del sector fabril y de la marina mercante nacional.
· Aún cuando el Estado asumió una actitud proteccionista, Chile se encontraba dentro de un sistema liberal (exportador e importador), el cual se basaba en la libre competencia entre los individuos y las naciones en los diversos mercados del mundo.
· Crisis económica: entre 1857 y 1861 (gobierno de Montt), se produjo una interrupción de la expansión comercial (decadencia de las exportaciones agrícolas y declive de Valparaíso como puerto líder de la región).
· Causas de esta crisis:
- Fin de la “fiebre del oro” en California.
- Estancamiento de la producción de plata.
- Baja del precio del cobre en el mercado internacional.
La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, 1836 – 1839.
· Se extiende entre el 28 de diciembre de 1836 hasta el 6 de marzo de 1839.
· La guerra ocurre bajo la presidencia de Joaquín Prieto.
· Causas de la guerra:

- La unión por las armas del territorio de Perú y Bolivia realizada por el mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz. Santa Cruz deseaba reconstruir el antiguo imperio incaico y para ello necesitaba tener bajo su poder territorios que eran de Chile.
- Santa Cruz alentó ánimos subversivos dentro de Chile, que amenazaban el orden establecido.
- Portales vio en la confederación Perú-Boliviana un peligro para la soberanía de Chile y para los planes de desarrollo y estabilidad económica y política del país.
- La deuda que Perú tenía con Chile de $ 10.950.000 de la época (por la expedición libertadora y otros auxilios navales).
- El alto impuesto aplicado al trigo chileno por las autoridades peruanas.
- Diferencias entre el ideal político de los líderes en pugna (Portales partidario de una nación fuerte e independiente, y Santa Cruz proclive a la unión territorial y política de Suramérica).
· Chile le declara la guerra a la confederación el 31 de enero de 1837.
· Desarrollo de la guerra:

- Chile envía tropas al Perú al mando de Blanco Encalada (1837).
- Se firma el tratado de Paucarpata (1837), que resultaba desventajoso para Chile.
- Chile no acepta el tratado y envía una nueva expedición al Perú al mando de Manuel Bulnes.
- Las tropas chilenas desembarcan en Ancón (Perú), venciendo sucesivamente en los combates de Portada Guías, Matucana, Buin y Casma.
- En agosto de 1838 el ejército chileno ocupa Lima.
- Chile logra el triunfo definitivo en la batalla de Yungay (1839).
· Consecuencias de la guerra:
- Fin de la confederación Perú-Boliviana.
- Santa Cruz huye a Guayaquil (Ecuador).
- Chile con su triunfo se alzaba como la gran potencia del Pacífico sur.
- Destacada participación del hombre común (roto chileno), quien demostró la valentía y el coraje del ciudadano de la joven nación chilena.
Las Revoluciones de 1851 y 1859.
Pese a ser el período de la República Autoritaria de estabilidad política, económica y social, surgirán al final de esta etapa, movimientos revolucionarios que de no haber sido controlados en su momento, pudieron haber amenazado seriamente el progreso de país.
a) El motín de Urriola (1851): Acto de sublevación militar encabezado por el coronel Pedro Urriola, que tenía como fin cambios políticos y sociales a través del derrocamiento del gobierno de Bulnes y el establecimiento de una Junta de gobierno a cargo de influyentes aristócratas de Santiago (Larraín, Carrera Fontecilla, Errázuriz y Santa María). No obstante, las fuerzas de gobierno lograron sobreponerse a los intentos revolucionarios.
b) La revolución de 1859: El partido Conservador, la Iglesia y el Clero, extremaron sus exigencias pidiendo que el Estado prohibiera el ejercicio público de otros cultos que no fueran el católico, y para ello se apoyaron en aquellos ciudadanos que estaban descontentos con la política estatal para que produjeran alteraciones al orden público en diversas ciudades (Santiago, Valparaíso, Concepción, entre otras). Sin embargo, la rebelión no tuvo la adhesión esperada y las fuerzas gubernamentales controlaron sucesivamente todos los focos de violencia.
* El triunfo de los gobernantes en estas revoluciones hizo que la figura del presidente saliera robustecida y la estabilidad política, constitucional y legislativa de Chile se mantuviera firme.
El desarrollo de la cultura, las artes y las ciencias.
.jpeg)
Este fue un período muy próspero para estas actividades intelectuales, los gobiernos se preocuparon por fomentar la cultura con la creación de más de 500 escuelas y de un conservatorio para niños sordos. Además, se trajeron a Chile pensadores como Andrés Bello, el que fuera el primer rector de la Universidad de Chile y autor del proyecto del código civil, quien junto a otros literatos tanto chilenos (Manuel Tocornal, José Victorino Lastarria –creador de la Academia de Bellas Artes-, Francisco de Bilbao, entre otros.) como extranjeros (Faustino Sarmiento), conformaron la llamada “Generación literaria de 1842”, la cual animó la vida intelectual, enriqueciendo la cultura a través de la aparición de gran cantidad de periódicos y revistas.
También se traen al país científicos extranjeros (Ignacio Domeyko, quien realizó estudios geológicos en Atacama; Rodolfo Philippi, botánico y zoólogo alemán, docente de la U. de Chile y director del museo de Historia Natural; y Claudio Gay, naturalista francés cuya obra “Historia física y política de Chile” es un verdadero inventario de Chile durante el siglo XIX), quienes reconocen el país y analizan sus potencialidades en las actividades económicas, especialmente en la minería y la agricultura.
Un párrafo aparte merece la fundación de la Universidad de Chile (1842), la que dio inicio a una etapa de enorme prosperidad de las letras, ciencias y cultura del país, animando la vida intelectual. La U. de Chile inició sus funciones en 1843, con las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Físicas y Matemáticas, Medicina, Leyes y Teología.
En fin, la difusión de la cultura y de la enseñanza, aumentó el grado de alfabetización de la población y actuó como un efectivo agente de cambio social y cultural.
Cuestionario. La República Autoritaria.
1) ¿Cuáles son las características de la República Autoritaria?
2) Indica los rasgos principales de los gobernantes del período.
3) Explica en qué consistía el ideal político de Portales.
4) Mencione el objetivo de la Constitución Política de 1833.
5) ¿Cuál era la situación económica de Chile hacia 1830?
6) ¿Cuál fue la actitud que asumió el Estado en materia económica?
7) Indique las causas de la crisis económica de 1857-1861.
8) Mencione la importancia de la derrota de los movimientos revolucionarios de 1851 y 1859.
9) ¿Por qué el período 1830-1831 fue próspero para las actividades intelectuales?
10) ¿Cuál fue la importancia de la generación literaria de 1842?
11) ¿Con qué fin se traen científicos extranjeros al país?
12) ¿Cuál fue la consecuencia de la difusión de la cultura y de la enseñanza?