La caída del Imperio Romano (Occidental) fue un proceso en el cual intervinieron varios factores, los cuales terminaron por explotar tras la separación del Imperio en 395 por Teodosio I, y caer definitivamente en 476 .
Causas de la caída:
Luego de los siglos dorados del Imperio Romano (periodo denominado Paz romana, siglos I-II), comenzó un deterioro en las instituciones del imperio, particularmente la del propio Emperador.
Fue así como tras las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo, el imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina Anarquía del siglo III.
Entre 238-285 pasaron 19 emperadores, los cuales incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de forma concorde con el Senado, terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional.
Durante este mismo periodo comenzó la llamada "invasión pacífica", en la cual varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los limes del imperio debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad producida en el poder central, incapaz de actuar en contra de esta situación.
Por otro lado, las guerras civiles arruinaron al imperio, el desorden interno no sólo acabó con la industria y el comercio, sino que debilitó a tal punto las defensas de las fronteras imperiales, que privadas de la vigilancia de antaño, se convirtieron en puertas francas por donde penetraron impunemente las tribus bárbaras. Las más audaces fueron los pueblos germánicos, Francos y Godos, que arremetieron contra el imperio, atravesando la frontera de los Ríos Rin y Danubio.
Tras una breve "estabilización" del imperio, en manos de algunos emperadores fuertes como Diocleciano, Constantino y Teodosio I, el imperio es dividió definitivamente a la muerte de este último, dejándole a Honorio el sector de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el sector Oriental, con capital en Constantinopla.
Las Invasiones Bárbaras.
Al norte del imperio, más allá del río Rin, vivían diferentes pueblos a los que los romanos conocían con el nombre de germánicos.
Se trataba de diferentes comunidades (vándalos, suevos, burgundios, alamanes, francos etc.) que a menudo rivalizaban entre sí. Vivían de la agricultura, la ganadería y la metalurgia.
Durante muchos siglos, romanos y germánicos establecieron relaciones comerciales y las formas de vida de los romanos atrajeron a muchos germánicos. A lo largo del siglo IV, grupos enteros se acomodaron en el imperio con el permiso de las autoridades romanas.
A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos.
Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el Sacro Imperio Romano Germánico.
El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 10 años que fue el último emperador Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.
Páginas
Autor

- Profesor Juan Luis Carreras M.
- "Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...
26 de septiembre de 2008
Documento. La Caída del Imperio Romano.
Índice Temático de las Entradas del Blog.
Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.

Entradas del Blog sobre la ciencia de la Historia.

Entradas del blog sobre Prehistoria chilena y americana.

Entradas del blog sobre Historia del Descubrimiento y Conquista de Chile y de América.

Entradas del blog sobre Historia de Chile Colonial.

Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.

Entradas del blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XX.

Entradas del Blog sobre Prehistoria Universal.

Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.

Entradas del blog sobre Historia Medieval.

Entradas del blog sobre Historia Moderna.

Entradas del blog sobre Historia Contemporánea.

Entradas del Blog sobre Geografía de Chile.

Entradas del blog sobre Geografía General.

Entradas del Blog sobre Economía.
Recursos y materiales didácticos para 1º medio.
UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL
Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.
UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL
Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.
UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA
Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.
UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA
Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.
* Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.
UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL
Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.
UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA
Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.
UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA
Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.
* Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Recursos y materiales didácticos para 2º medio.
UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE
Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.
UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.
Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.
UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.
Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.
UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO
Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".
UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.
Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.
* Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.
UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.
Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.
UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.
Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.
UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO
Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".
UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.
Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.
* Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Recursos y materiales didácticos para 3º medio.
UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.
Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .
UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .
UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.
Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .
UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.
UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.
Fuente: http://www.odisea.ucv.cl
Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .
UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .
UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.
Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .
UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.
UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.
Fuente: http://www.odisea.ucv.cl
Recursos y materiales didácticos para 4º medio.
UNIDAD I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL.
Contenido n° 1. El mundo de entreguerras.
Contenido n° 2. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial .
Contenido n° 3. La Guerra Fría .
Contenido n° 4. La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los estados de Europa Oriental y el debate sobre el futuro del socialismo.
Contenido n° 5. La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos.
UNIDAD II. AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA.
Contenido n° 1. Geografía física y humana de América Latina .
Contenido n° 2. América Latina en la segunda mitad del siglo XX .
Contenido n° 3. Chile y América Latina.
UNIDAD III. EL MUNDO ACTUAL.
Contenido n° 1. Regiones del mundo .
Contenido n°2. La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: caracterización del problema .
Contenido n°3. Revolución tecnológica e informática. Contenido n°4. La globalización de la economía .
Contenido n°5. Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos.
Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Contenido n° 1. El mundo de entreguerras.
Contenido n° 2. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial .
Contenido n° 3. La Guerra Fría .
Contenido n° 4. La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los estados de Europa Oriental y el debate sobre el futuro del socialismo.
Contenido n° 5. La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos.
UNIDAD II. AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA.
Contenido n° 1. Geografía física y humana de América Latina .
Contenido n° 2. América Latina en la segunda mitad del siglo XX .
Contenido n° 3. Chile y América Latina.
UNIDAD III. EL MUNDO ACTUAL.
Contenido n° 1. Regiones del mundo .
Contenido n°2. La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: caracterización del problema .
Contenido n°3. Revolución tecnológica e informática. Contenido n°4. La globalización de la economía .
Contenido n°5. Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos.
Fuente http://www.odisea.ucv.cl