Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

19 de septiembre de 2008

Documento. Economía y Sociedad durante la Conquista Española (Siglo XVI).

Las actividades económicas.

La economía desde mediados del siglo XVI, se hizo de mera subsistencia; se trabajaba sólo para sobrevivir y con las armas muy a la vista.
Al comienzo, la minería del oro fue promisoria. El metal era de “lavaderos”, o sea, se hallaba en los cauces de los ríos, revuelto con la arena y el lodo. Los principales lavaderos fueron los de Aconcagua (Marga Marga), Choapa, Illapel y en el sur, Quilacoya (Concepción), La Imperial y Villarrica. Al final del siglo, la producción de oro disminuyó a la mitad. Las causas fueron: el agotamiento de los lavaderos por la explotación intensiva, la intranquilidad de la guerra y la escasez de mano de obra, al irse extinguiendo los indios sometidos.

A medida que disminuía el oro, la agricultura y la ganadería se desarrollaba con gran rapidez. Todas las variedades de vegetales y animales del Viejo Mundo se aclimataron sin dificultad. El caballo empezó siendo escaso y valioso, luego se multiplicó y se hizo salvaje. Lo mismo sucedió con las especies vegetales: árboles frutales, el olivo, el trigo, la cebada, el cáñamo, la vid, etc.

El comercio interno fue reducido y difícil, debido a la guerra y a las malas comunicaciones. Por su parte, el comercio exterior tuvo como canal exclusivo el Perú y su puerto del Callao.

Como en España imperaba la doctrina económica llamada mercantilismo, según la cual, la verdadera riqueza de una nación residía en acumular el máximo posible de sustancias y metales preciosos, fundamentalmente oro y plata (riqueza basada en los bienes que daba la tierra, mentalidad fisiocrática), América se convirtió en la gran proveedora de estas riquezas.

Para impedir que estas riquezas se filtraran, España se adjudicó el monopolio o exclusividad del comercio americano: nada llegaba a las Indias sino a través de España, nada salía de Indias sino con destino a España.

Para controlar eficazmente el monopolio, se establecieron dos reglas:

a) Que sólo un puerto español (Sevilla, después Cádiz) y tres puertos americanos: Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia), podían realizar el tráfico de mercaderías y personas entre América y España.

b) Que el tráfico se verificaría por el sistema de flotas y galeones, dos al año; quedando, pues, prohibido todo viaje y comercio particular entre los dos continentes.

Algunos de los artículos transados eran suntuarios, pero otros (azúcar, armas y herramientas agrícolas), resultaban imprescindibles, lo que generó abusos, ya que había que pagarles a los comerciantes peruanos lo que ellos pidieran.

En cuanto a los impuestos, la mayoría cargaba el consumo y los servicios. Uno de ellos era la alcabala que, se aplicaba en el precio de los muebles o inmuebles. Pero la contribución que más interesaba a la Corona y que los oficiales reales vigilaban con “ojo de águila”, era el Quinto Real, es decir, el 20% de todo el oro, la plata y sustancias preciosas en general, extraídas de América.

Finalmente, las actividades económicas en el siglo XVI, no pueden entenderse sin dos instituciones:

1) Mercedes de tierra:

Los cabildos y gobernadores repartieron tierras a los conquistadores para que las explotaran, en agradecimiento a su labor en América. Estas propiedades se ubicaban alrededor de las ciudades. Pero hubo otras, más extensas y lejanas, que se entregaron a los gobernadores, que originaron la gran propiedad agrícola, las haciendas o estancias donde los pobladores sembraban cereales y criaban ganado.
Por otro lado, existieron las tierras comunales, cuyo aprovechamiento correspondía a todos los vecinos en su conjunto, sin dominio particular de ninguno: dehesa de pasto para apacentar ganados mayores, bosques para leña y ejidos para esparcimiento y pastoreo menor.

2) Encomiendas de Indios:

Institución característica de la colonización española en América, que, jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía, y, a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano.

La encomienda nació al enfrentar la Corona tres hechos:

- La necesidad de recompensar a quienes habían prestado buenos servicios en América a los llamados “beneméritos de indias”.
- La obligación de cumplir, respecto de los indígenas, un doble deber: protegerlos en la paz y en la guerra y evangelizarlos. Este deber derivó de ser ellos súbditos de la Corona.
- Su derecho de exigir tributo a los indios, como a todo súbdito.

Sociedad y Población.

Los europeos llegados a América fueron casi todos militares, con una reducida proporción de eclesiásticos, funcionarios, comerciantes y artesanos. Los varones predominaban en forma mayoritaria. Abrumador era el porcentaje de españoles (andaluces, extremeños y castellanos). De nacionalidades no hispánicas, un mínimo.

Los europeos, sin compañía femenina, tomaron mujeres indígenas, casi todas de las tribus sometidas. De aquí provinieron los mestizos, esto incluía a la aristocracia colonial, cuyas familias recibieron esa sangre a través de algunas famosas uniones indígenas.

Los negros llegaron a Chile en corto número en relación a otras partes de América (el Caribe y Brasil, por ejemplo). Eran esclavos, cargadores y sirvientes personales, domésticos y guerreros.

Con el correr del siglo, los indígenas disminuyeron rápidamente en número. Idéntico fenómeno, pero a menor escala, se advirtió entre los indios de guerra. Esto se debió a varias causas: la guerra y el hambre, el desarraigo, la utilización de ellos en labores agotadoras y penosas a las cuales no estaban acostumbrados ni física ni moralmente.

Cuestionario.

1) ¿A qué actividades económicas se dedicó la población durante los primeros años de la conquista?
2) Explica qué características tuvo el comercio entre España y América.
3) Define los siguientes conceptos:
a) Alcabala.
b) Quinto Real.
c) Mercedes de tierra.
d) Encomienda.
4) Refiérete brevemente a las características de los primeros habitantes de Chile hispánico.

Bibliografía.

- de Ramón, Armando. La gestación del mundo Hispanoamericano. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile 1997.
- Historia Ilustrada de Chile. Blanco- Hernández Editores. Ediciones Occidente, 1998.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl