
El imperio de los incas, sustentado en una agricultura intensiva, la domesticación de camélidos, alta especialización del trabajo, centros urbanos y extensas vías de comunicación (El camino del Inca); alcanzó hacia 1438-1525, durante los reinados de
Pachacute Inca Yupanqui, Topa Inca Yupanqui y Huayna Capac, el control de un territorio que abarcaba desde
Ecuador (Quito) hasta Chile central (entre el río Maipo y el río Maule), y desde el océano Pacífico hasta el noroeste argentino, pasando por los territorios actuales de Perú y Bolivia.

Para entonces, el imperio se dividió en cuatro suyos o distritos que, coincidían con los puntos cardinales, y que en conjunto conformaban el
imperio del Tiahuantisuyo.
Esta expansión se debió fundamentalmente a razones políticas y económicas, pues el Inca mediante la incorporación de superficies y pueblos, aumentaba su poder, su patrimonio económico y sus fuerzas de trabajo.

La expansión inca en Chile fue iniciada por
Topa IncaYupanqui (1470-1480), la cual se realizó en dos etapas principales: la primera se habría centrado en los
valles transversales del Norte Chico (Copiapó, Elqui, Limarí), dominando a los pueblos atacameños y diaguitas. La segunda se centró
en el valle del Aconcagua y en el río Mapocho, donde vivían los Picunches. Más lejos no pudieron seguir, ya que se encontraron con la hostilidad de los mapuches.

La influencia incásica en Chile se encuentra especialmente en la
cerámica, destacando el jarro aríbalo que fue importado desde el Cuzco. Tanto en la cerámica como en los textiles predominó el motivo ornamental geométrico escalonado de los incas.

Los incas procuraron inculcar sus costumbres y tradiciones en las provincias conquistadas. Para ello, trasladaban grupos que actuaban como pedagogos: los
mitimaes, los que impulsaron y difundieron el uso de la lengua quechua (palabras de esa lengua se usan hasta hoy: cancha, huincha, guagua, choclo, cocaví, charqui, chicha, poncho, etc.).

Algunos de éstos eran colonos en aquellos sitios que no tenían suficientes habitantes para trabajar la tierra, con lo cual se introdujo el
cultivo en andenes o terrazas.

En las provincias en proceso de dominio fueron enviados como guardias fronterizos, construyéndose fortalezas o
pukarás. En cuanto a los pueblos subyugados, éstos debían colaborar trabajando en algunas obras y pagando tributos en especies o metales preciosos. Algunas veces eran trasladados a otras regiones menos pobladas.
En fin, podemos concluir que, la influencia inca en Chile fue diferenciada según el área y no profunda debido al corto tiempo de duración.
Cuestionario. 1) El imperio de los incas en qué actividades se sustentaba.
2) ¿Qué territorios abarcaba el imperio inca?
3) ¿A qué motivos se debió la expansión inca?
4) Menciona hasta donde se extendió la dominación inca en Chile en cada una de sus 2 etapas.
5) ¿Por qué los incas no se pudieron extender más lejos en Chile?
6) Señala ejemplos de la influencia inca en la cerámica y en las palabras.
7) Define los siguientes conceptos:
a) Mitimaes:
b) Pukarás:
8) ¿Qué debían hacer los pueblos subyugados a los incas?