Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

19 de septiembre de 2008

Documento. La Conquista Espiritual de América.

A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal.

El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España y Portugal. Por lo tanto, desde 1493 y por medio de bulas como las Inter Caetera, Dudum Siquidem, Eximiae Devotionis, Universalis Eclesiae, Romanus Pontifex, Omnimoda, o Sublimis Deus, papas como Alejandro VI, Julio II o Adriano VI, al tiempo que les concedieron las tierras les encomendaron su evangelización.

Para poder llevar a cabo esta labor, la Corona adquirió el derecho a intervenir en numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias. Todas estas atribuciones se definieron con la constitución del Patronato Real y el Vicariato Regio, que convertían a la Corona española en protectora de la Iglesia y en ocasiones incluso en su supervisora, ya que se llegó a establecer la obligatoriedad de que el monarca diera el visto bueno a los documentos que el Vaticano destinaba a América.

De esta forma, cuando los conquistadores españoles exploraron las nuevas tierras descubiertas, tuvieron como misión fundamental tomar posesión de los territorios en nombre del rey de España, así como también, evangelizar a los habitantes nativos, es decir, enseñar la religión cristiana a los indios.

En este sentido, la labor misionera estuvo siempre ligada a la actividad conquistadora, eso sí, que a los misioneros les correspondió actuar como defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y los funcionarios, a los que recordaron continuamente que éstos eran sus iguales ante Dios. Por lo tanto, la actividad misionera se presentó desde los primeros tiempos en América.

Sin embargo, la conquista espiritual fue difícil de llevar a cabo, puesto que la concepción que tenían los indios era completamente errónea (esto concebido desde el punto de vista europeo y cristiano). En la primera etapa, la antillana, los misioneros hicieron muy poco por evangelizar porque los padres no estaban preparados para cristianizar al no saber la lengua india.

Cuando se procedió a la cristianización de México, lo primero que se hizo fue derribar los ídolos aztecas para que los indígenas perdieran sus tradiciones religiosas, levantando en su lugar una iglesia cristiana. Esta política de ruptura, buscaba separar al indio de su presente y pasado, para así educarlo a la nueva fe.

No obstante, después de ello, los misioneros franciscanos se dieron cuenta del error que cometieron, ya que primero se debía conocer cómo pensaba, qué sentía y qué hacía el indio, y de ahí realizar las expectativas que se tenían para él. En consecuencia, se vuelve al sistema anterior, es decir, se les deja hacer todas las cosas que hacían antes sin temor a castigo.

Gracias a ello, pudieron conocer a través de sus bailes, su concepción de las cosas y las canciones, la filosofía de la vida indígena. Había que conocer mediante la comprensión de los indios si tenían capacidad de entender, y si eso era posible, darles a conocer la fe cristiana. Pensaban que esto no era difícil, porque como los indios creían en deidades poderosas (sol, luna, lluvia), se les podía subordinar fácilmente a otro dios, ya que no eran ateos.

Sin embargo, entre 1524 y 1534 se comprobó que los indios tenían poca capacidad de entendimiento porque la fe era complicada para ellos, por tal motivo, el padre tuvo que hacer todo lo humanamente posible para seducirlos con la nueva religión. Los indios se comportaban sicológicamente como niños, por ello, los padres debían actuar como párvulos para acercarse a ellos. A pesar de todo, se pensaba que al tener estas actitudes, los indios eran manejables, pudiéndoles transformar en cristianos.

Lo primero fue aprender la lengua de la comunidad indígena a evangelizar, luego se utilizó una pauta a seguir para enseñar la fe. Se les explicó que Dios era perfecto, que había creado el mundo en 7 días, que se hallaba en el cielo, y que en el infierno se encontraba el demonio.

Otra fórmula empleada para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana.

El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación.

Después de esta metodología se pensó que todos los indios estaban convertidos, sin embargo, en su corazón siempre mantuvieron sus antiguas creencias religiosas.

Al final, todo esto no dio resultado, ya que su antigua religión el indio le añade lo recién aprendido. Los pueblos indígenas americanos se vieron obligados a adaptar las costumbres de los colonizadores a su propia cultura por medio de un evidente proceso de aculturación. Incluso después de entrar en contacto con los europeos, los nativos continuaban considerándose autónomos y mantenían sus propios territorios y tradiciones.

Al igual que en el pasado, concebían a los gobernantes y a los dioses como la encarnación del pueblo en su totalidad, pero tras la llegada de los españoles, el emperador resultó ser un español y los dioses cambiaron de nombres. El pensamiento religioso de las sociedades indígenas estaba intrínsecamente relacionado con su cultura, gobierno y orden social. Además, su religión recogía su concepción del cosmos, del origen del hombre, del destino, del orden social y de su posición en el universo. Les ayudaba también a aceptar lo desconocido.

Definitivamente, los misioneros católicos tuvieron más éxito en su cometido cuando descubrieron ritos o símbolos indígenas similares a los del cristianismo europeo.

Se les terminó aplicando la Inquisición (institución judicial de carácter religioso que tenía la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía en contra de la Iglesia Católica), ya que aún cuando los indios confesaban que eran cristianos, se les investiga y se descubre que por las noches se iban a sus antiguos templos a adorar a sus ancestrales dioses.

En vista de los pocos avances de la evangelización, se cuestionó la racionalidad del indio. Para los conquistadores los indios eran “seres irracionales no dignos de evangelización, son bestias, imposibles de convertir”, y por ello, se justificaba su esclavización.

Ante estas acusaciones, los misioneros defendieron la racionalidad del indio, por ejemplo, la Bula de Pablo III (1534) indicaba que “son racionales y aptos para la fe”. La Universidad de Salamanca también los defendió, diciendo que “son iguales a nosotros”.

Para apuntar a la eficacia de la evangelización, se formularon una serie e ordenanzas para normar el procedimiento:
- Cédulas reales en las cuales se ordenó a los indios que se juntaran en pueblos y que se organizaran en cabildos para obtener la evangelización.
- Respetar el cacicazgo.
- Cambiar a la monogamia.
- Transformar a los indios en agricultores sedentarios.
- Mantener las vestimentas.
- Formar sacristanes indígenas.
- Educar a los hijos de los nobles indígenas.
- Conservar las danzas y la música (porque atraen la cristiandad).
- Enseñar artesanías (pintura, escultura y arte).
- Abrir escuelas en cada convento (Antillas y La Española), donde a los indios se les enseña el castellano y la religión cristiana para transmitirla en su lengua a sus tribus.

Los Misioneros.

Fueron los encargados de cristianizar a los indios, para ello debieron quitarles algunas bases de su cultura. Eran los que diariamente cultivaban al indio americano.
El misionero, como su nombre lo indica, tenía como misión específica transformar al indígena en cristiano, y esto era su única función, ya que el Estado español mediante el Patronato Indiano, era quien se encargaba de mantener a los misioneros. Los misioneros no tenían la misión de denunciar lo abusivo que eran algunos encomenderos con relación al trato con los indios.
Sin los misioneros no habría habido civilización en América, porque no habría habido quien evangelizara y culturizara, esto por el hecho de que los laicos sólo se habrían dedicado a explotar a los indios. Entonces, este proceso evangelizador exigía una entrega total, lo cual sólo podía hacerlo el misionero, ya que solamente se dedicaba a cristianizar.

-Distintos tipos de misioneros:

Entre los religiosos encontramos seculares y regulares. Un cura párroco que depende del obispo es un religioso secular (que viene del latín siglo), que es aquel que se encuentra fuera del monasterio. Por el contrario, aquellos que son regulares son los que se rigen por una regla dentro del convento y dependen de un superior jerárquico (Ej. los misioneros).

Los misioneros que llegaron a América fueron los del clero regular, ya que los del clero secular no hacen todos los votos (como el de pobreza, indispensable dadas las difíciles condiciones de vida en América). Los regulares no tienen bienes propios. Otro voto importante, es el de obediencia al superior. Las órdenes que llegaron a América llegaron con mucha humildad, sin discriminar a los indígenas, lo que era propio de su espíritu, lo que favoreció la evangelización.

Los primeros que arribaron a América fueron los franciscanos (1493), que llegaron junto a la segunda expedición de Cristóbal Colón. Después arriban los Dominicos (1510), los mercedarios, los agustinos (1532) y los jesuitas (1556). En el siglo XVII, en 1646 llegan los capuchinos (que se desprenden de los franciscanos, al querer mantener el espíritu mendicante de antaño). A América sólo entraron órdenes designadas por el rey.

Los misioneros eran muy cultos, mucho de ellos venían de la Universidad de Salamanca. De aquí surgieron muchos misioneros importantes (Francisco de Vitoria). A finales del siglo XVII, el 15% de los frailes eran criollos y sus principales colaboradores eran los niños indígenas, en especial, los hijos de los caciques.

La labor evangelizadora en Chile.

Desde los comienzos de la conquista, junto al hombre de armas llegó el sacerdote, dispuesto a convertir a los indios y a iniciarlos en la civilización cristiana. Con ello se satisfacía el fin espiritual de la conquista, cual fue la incorporación de los infieles (indios) a las huestes de Cristo. La Iglesia Católica desempeñó un papel fundamental en las colonias españolas. Realizaba las funciones de banco, de centro de beneficencia y de organización educativa. El clero español fomentó el estudio de las ciencias naturales y de la historia natural. Sus miembros aprendieron las lenguas de los indígenas, elaboraron diccionarios, estudiaron sus sociedades y enseñaron a los nativos a escribir en sus propias lenguas. También llevaron a cabo un registro de las poblaciones nativas, de los elementos culturales españoles que eran asimilados por éstas y de los recursos de los nativos para adaptarse a la cultura española.

Los primeros sacerdotes que se radicaron en Chile vinieron con Pedro de Valdivia: diez mercedarios y tres clérigos, de los cuales Rodrigo González de Marmolejo sería el primer obispo de Santiago. En los primeros tiempos, los sacerdotes fueron capellanes de ejército, que en más de una ocasión se vieron obligados a participar en los combates. Luego se dedicaron a servir de doctrineros, esto es, a convertir a los indios sometidos. Otros fueron misioneros en tierras de Arauco.

- Las primeras órdenes religiosas:

En el siglo XVI se establecieron en Chile las primeras comunidades religiosas, las cuales fundaron casas o conventos en todas las ciudades.

1) Los mercedarios: fueron los primeros regulares que pisaron nuestro suelo, pero al comienzo de la conquista sirvieron de capellanes y sólo mucho más tarde fundaron convento.

2) Los dominicos y los franciscanos: fundaron en Chile los primeros conventos y contaron con algunos monjes ilustres.

3) Los jesuitas: llegaron a Chile en 1593, y fundaron escuelas y colegios. Además de la enseñanza, se dedicaron a la predicación y evangelización de los indios, a los que predicaron en su propia lengua. Con el tiempo, mediante numerosos legados y donaciones, la orden llegó a poseer valiosas haciendas, casas, almacenes y gran cantidad de esclavos.

Estos rápidos éxitos se debieron a la superioridad cultural de los jesuitas sobre el resto del clero; a su férrea organización y disciplina, a su actividad de misioneros, a su celo de predicadores y confesores, a sus colegios y escuelas, y finalmente, a su gran capacidad de administradores activos y progresistas. Su principal colegio fue el de San Miguel y su iglesia más notable la de la Compañía.

4) Los agustinos: arribaron a nuestro país en 1595.

- Los primeros obispados:

En 1561, el pontífice romano creó la diócesis del Nuevo Extremo, como sufragánea de la de Lima. Estuvo integrada por el territorio desde el desierto de Atacama al sur, más las regiones de Tucumán y Cuyo. La desmesurada extensión de esta diócesis determinó la segregación de Tucumán (1570) y la creación de la diócesis de Imperial (1564).

Los obispos, aunque muy considerados por la mayor parte de los gobernadores, tuvieron menor influencia que las comunidades religiosas, debido a que debían luchar contra la hostilidad del clero regular y a que llegaban muy ancianos a su alto cargo. También fueron muy frecuentes las sedes vacantes, debido a la distancia de España y a que el obispo nombrado moría antes que llegara a posesionarse del cargo. Durante estas vacantes gobernaban los cabildos de las catedrales o consejos de canónigos, por medio de vicarios capitulares.

El sostenimiento del clero se hacía con la renta llamada diezmo que la Corona española concedió a la Iglesia en América. Era un impuesto que se cobraba sobre os productos agrícolas y ganaderos. Las rentas eclesiásticas aumentaron también en función de las donaciones, las capellanías y censos perpetuos y por los productos de las fiestas. Además, la Iglesia estaba exonerada de pagar impuestos al Estado español.

Bibliografía.

- Frías Valenzuela, Francisco. Manual de Historia de Chile. Ed. Zig- Zag.
- Pons Muzzo, Gustavo. Historia del Virreinato Peruano.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl