Período difícil, con gobiernos inexpertos que gobiernan el país de forma caótica.
Se busca dotar al país de un nuevo ordenamiento administrativo.
Se vive una lucha continua entre bandos opuestos (pipiolos y pelucones).
Se producen frecuentes cambios de gobierno.
Se suceden una serie de ensayos constitucionales (1823, 1826 y 1828).
Durante este período Chile vive una severa crisis económica, como consecuencia de las luchas por la independencia, viéndose afectadas:
a) La agricultura: los campos perdieron su capacidad productiva al convertirse en escenario de las batallas, además se cerró el mercado del Perú.
b) La libertad de comercio: llegan muchos productos del exterior, saturando el mercado y provocando la decadencia de la industria artesanal chilena.
c) Se produce una escasez de circulante (los productos importados eran pagados con oro y plata).
d) Chile debe pedir un empréstito a la banca de Londres de 100 mil libras (nace la deuda externa chilena).
Los gobiernos más sobresalientes del período fueron:

- Ramón Freire (1823-1826): se rigió por la constitución moralista de 1823 de Juan Egaña, “El país caminará hacia el progreso gracias a la virtud de sus ciudadanos”.
- Manuel Blanco Encalada (1826-1827): puso en práctica leyes federales que buscaban descentralizar el país.
- Francisco Antonio Pinto (1828-1829): constitución liberal de 1828 (dar al país una institucionalidad democrática).