

b) La formación de los idiomas nacionales:
durante la Edad Media la lengua latina se transformó y concluyó por dar origen al latín vulgar, que era hablado por el pueblo.

Del latín vulgar nacieron los idiomas nacionales o lenguas neolatinas como el castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. Pronto, se desarrolló la literatura en cada lengua nacional, en castellano se escribió el Poema del Cid, que narraba las aventuras de los héroes de la época.
c) La universidad:
la universidad medieval era una institución de educación que comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la enseñanza. La universidad dependía del Papa o del soberano (rey). Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran autónomas). Se trataba de una institución que funcionaba con gran independencia. Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas: teología, derecho y medicina. Además, comprendía un curso preparatorio de siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier (1240).

d) La ciencia:


- El cero, el sistema decimal de los números y el álgebra se incorporaron al mundo cristiano.
- La brújula náutica, el uso de los portulanos y la invención del timón hacen progresar la navegación.
- La curiosidad geográfica (comienzan los viajes al Oriente - Marco Polo -).
- La disección de cadáveres (se aplica el método de la ciencia experimental).
e) El arte:
La Edad Media tuvo su arte propio, de gran belleza y originalidad. En él sobresale principalmente la arquitectura, con los estilos románico y gótico u ojival.
- El arte románico: estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. Los intentos para solucionar los nuevos problemas estructurales variaron infinitamente. Se utilizaron cúpulas, bóvedas de cañón semicirculares y apuntadas y bóvedas de arista. Como las bóvedas de piedra eran más pesadas que las cubiertas de madera, se utilizaron muros más gruesos y columnas más robustas. En el estilo románico pleno, el uso de muros con contrafuertes y pilares macizos como soportes para las pesadas bóvedas de piedra produjo un modelo característico de edificio en el que la estructura se compone de unidades más pequeñas articuladas. Estas unidades, llamadas crujías, son los espacios de planta cuadrada o rectangular cubiertos por cada bóveda de arista. La solidez de las estructuras en piedra es otra de las características más notorias de la arquitectura románica. El espacio de las iglesias románicas era generalmente alto y estrecho, iluminado por ventanas de claraboya abiertas en lo alto de la nave central, bajo la bóveda.
Las puertas y ventanas presentaban arcos de medio punto ligeramente apuntados. Estas aberturas fueron pequeñas y estuvieron decoradas con molduras, tallas y esculturas que se hicieron más ricas y variadas a medida que el periodo románico fue avanzando hacia su final. Entre las catedrales románicas más importantes se destacan: Worms en Alemania, Aviñón en Francia y Santiago de Compostela en Francia.
- Arte gótico: estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI. Se desarrolló en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas. El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro comparado con el arte clásico. En contraste con la arquitectura del románico, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a la aparición de la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permitió un gran número de combinaciones arquitectónicas. Característica de este estilo fueron sus esculturas (donde destacan los demonios y las gárgolas) que cubrían toda la Iglesia. Uno de los más notables edificios góticos es la catedral de Nuestra Señora de París del siglo XIII.

- La pintura: El arte de la edad media puede clasificarse según sus rasgos estilísticos distintivos. La iluminación de manuscritos cristianos constituyó la más alta forma de expresión pictórica de la edad media. La mayoría de los manuscritos iluminados de la época fueron realizados por monjes. Los iluminadores anglosajones e irlandeses tomaron los diseños entretejidos y decorados con criaturas fantásticas del arte vikingo.

Cuestionario.
1) ¿Qué pensamiento preocupa a los hombres de la Edad Media?
2) ¿Qué es la escolástica y cuál es su importancia?
3) ¿Cómo se forman los idiomas nacionales?
4) ¿Qué papel desempeñaron las universidades en la vida cultural de los siglos XIII y XIV?
5) ¿Por qué las ciencias no lograron gran desarrollo durante la Edad Media? ¿De qué se preocupaba la gente y a quién se recurría para solucionar las dudas?
6) Nombra los principales progresos científicos del siglo XIII.
7) ¿Cuáles son los elementos distintivos de la arquitectura románica?
8) ¿Cuáles son los rasgos característicos del arte gótico?
9) ¿Cuál era el motivo o representación principal de las pinturas medievales?