Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

19 de septiembre de 2008

Documento. Descubrimiento y Conquista de Chile.

1) Diego de Almagro y el Descubrimiento de Chile:

Diego de Almagro llegó a América en 1514, estableciéndose en Panamá, donde conoció a Francisco Pizarro. Al tiempo, se hicieron socios, y gracias a la ayuda del clérigo Hernando Luque y de los banqueros Espinoza, se lanzaron a la conquista del imperio Inca (Perú).

Conquistado el Perú, la amistad entre los socios se quebró, pues todo el honor de esta conquista la obtuvo Pizarro, y a Almagro sólo se le dio la Gobernación de la Fortaleza de Tumbes. Más tarde, cuando Luque medió, Pizarro accedió a entregarle a Almagro el título de Adelantado.

De esta forma, cuando en 1534 el rey trazó la división política-administrativa de sus dominios en Sudamérica, la situación quedó así:

Gobernación Gobernador Límite Sur
Nueva Castilla o Perú Francisco Pizarro 14º latitud sur (Cuzco)
Nueva Toledo Diego de Almagro 25º 30` latitud sur
Nueva Andalucía Pedro de Mendoza 36º latitud sur (Arauco)
Nueva León Simón de Alcazaba 48º latitud sur

En 1535, concedió esta última a Francisco de Camargo, extendiéndola hasta el estrecho de Magallanes. Junto a ello, creó la gobernación de la Terra Australis, al sur del estrecho, nombrando como gobernador a Pedro Sancho de Hoz.

- La Expedición a Chile:

Almagro recibió de los indios noticias que decían que al sur del Cuzco existía un territorio de clima suave, suelos fértiles y rico en oro, de donde se decía que venían los ricos tesoros del Inca. Por eso, decidió iniciar junto a un grupo de soldados españoles, la conquista de esos territorios.

Para venir a nuestro país, en esa época había dos caminos terrestres: uno por la parte oriental de la cordillera de los Andes, pasando por el sur de la actual Bolivia y el norte de Argentina (el que finalmente escogió Almagro); y el otro, por las proximidades de la costa, atravesando las estériles mesetas del norte de Chile.

Almagro partió del Cuzco en julio de 1535 con 300 soldados y mil indios auxiliares (que llegaron a 15.000). la parte más dura de la travesía de los Andes, fue el cruce del paso San Francisco, cercano al valle del río Copiapó (1536). Al llegar hasta el Aconcagua y no haber encontrado nada de riquezas, incendiaron poblados indios y esclavizaron a sus pobladores para transportarlos hasta el Perú. El regreso se hizo por el camino del desierto.

A su regreso a Perú, Almagro peleó con Pizarro, lo que dio origen a una guerra civil. En Las Salinas, en 1538, la lucha se decidió a favor de Pizarro, y Almagro fue tomado preso y muerto en prisión.

2) Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile:

Los desastrosos resultados de la expedición de Almagro, dieron a Chile, entre los conquistadores españoles del Perú, una fama muy triste, de país pobre y miserable. Por ello, le costó a Valdivia reunir gente que le acompañara en su aventura por Chile (150 soldados españoles y 1000 indios).

Partió del Cuzco en enero de 1540, y siguió el camino que atraviesa los caminos del norte. Las duras penalidades y fatigas de los avances por el desierto, fueron muy bien soportados por los expedicionarios que llegaron al valle de Copiapó, si contar una baja. La fertilidad del valle les permitió renovar provisiones y reponerse de la fatiga. Allí se tomó posesión formal del territorio.

Finalmente, llegó en diciembre de 1540 al valle del Mapocho y aquí, después de reponerse del cansancio del largo viaje, inició el trazado de una ciudad, que fue llamada Santiago de la Nueva Extremadura (12 de febrero de 1541).

Se ordenó al recién nombrado alarife Pedro de Gamboa que delineara la nueva ciudad quien lo hizo siguiendo las ordenanzas reales. Dividió el terreno en manzanas y al centro reservó un espacio para la plaza de armas, donde se instaló la picota, símbolo de la justicia. Cada manzana se dividió en cuatro solares, los que fueron asignados a los distintos vecinos en orden a su importancia. Además, la ciudad se organizó políticamente en torno a un Cabildo, compuesto de dos alcaldes y seis regidores. Por su parte, Valdivia era elegido como Gobernador y Capitán General interino de Chile.

Posteriormente, con la llegada del barco “Santiaguillo”, se contó con más dotación para continuar la conquista. A mediados de 1544, Juan Bohón fundó La Serena, ciudad cuyo puerto serviría de escala para los viajes al Perú.

Por el sur, junto a Jerónimo de Alderete, Rodrigo de Quiroga y a Juan Pastene, Valdivia llegó hasta los 41º de latitud sur, donde llegaron a la bahía de San Pedro. Luego, por tierra, Valdivia realizó un viaje al sur, y llega hasta las inmediaciones del río Bío Bío; pero la bravura de los indios de la región le convence que necesita mayores elementos para intentar su sometimiento. Regresa a Santiago, y se dedica a estimular el trabajo de los lavaderos de oro.

En 1548, Valdivia de enteró que en el Perú había una nueva guerra civil, en ella, Gonzalo Pizarro derrocó al virrey Blasco Núñez. Por esto, se embarcó a Perú y dejó a cargo de Chile a Francisco de Villagra. Finalmente, en la batalla de Sacsahuaman, las fuerzas de Pedro de La Gasca, capitaneadas por Valdivia, vencieron a los Pizarristas.

Como premio a su participación, La Gasca le confirió definitivamente el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva Extremadura, y fijó los límites de su gobernación: “desde Copiapó, en los 27º de latitud sur, hasta los 41º” y le autorizó a enganchar soldados para continuar la conquista.

A su vuelta, en las proximidades del río Bío Bío y cerca del mar, Valdivia fundó la ciudad de Concepción (marzo de 1550). Entró en guerra con los indios y sostuvo con ellos sangrientas batallas, avanzando al sur del Bío Bío hasta el río Cautín, en donde fundó en 1551, la ciudad de Imperial. Cerca del Calle-Calle, se fundó otra ciudad, Valdivia (1552). En 1552 también, se fundó Villarrica, con el propósito de que sirviera como centro de dominación en la región cordillerana.

A fines de 1552, partió a Concepción y desde allí envió a fundar una ciudad y dos fuertes en el territorio de los araucanos: la ciudad de Confines (Angol) y los fuertes Tucapel y Purén. De manera que, durante el gobierno de Valdivia se fundaron en Chile 7 ciudades (Santiago, Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol) y tres fuertes: Arauco, Tucapel y Purén.

- La muerte de Valdivia:

Pronto los indios comprendieron que los españoles no eran invencibles; el asalto del fuerte Tucapel fue un primer paso. Lautaro tomó la iniciativa y planeó una táctica que consistió en dividir a los guerreros indios en pelotones, que debían entrar en batalla unos en pos de otros, hasta rendir al enemigo por cansancio. Este sistema fue puesto en práctica en la batalla de Tucapel y dio espléndidos resultados. Valdivia y sus soldados fueron vencidos, el gobernador fue hecho prisionero, y luego, muerto en el suplicio (1º de enero de 1554).

3) Los Continuadores de la obra de Valdivia:

- El gobierno acéfalo:

Junto con el desastre militar vino el desastre institucional. Los cabildos de las ciudades del sur habían nombrado gobernador interino de Chile a Francisco de Villagra, pero el de Santiago rechazó este nombramiento, nombrando a su vez a Rodrigo de Quiroga. Asimismo, Francisco de Aguirre hizo ver sus pretensiones de poder, y pensó en tomárselo por la fuerza. Pero Villagra, a fuerza de argucias se hizo del poder.

En 1555, la Corona extendió un nombramiento a favor de Jerónimo de Alderete y él le confirma los límites hasta el estrecho de Magallanes y las que queden por reconocer al sur de éste. Sin embargo, cuando se transportaba hacia Chile, murió cuando hacía escala en Panamá (1555). Ante ello, el virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, nombró a su hijo, García Hurtado de Mendoza, como nuevo Gobernador de Chile.

a) Gobierno de García Hurtado de Mendoza (1557-1561):

Don García partió a Chile con un gran ejército (500 soldados), muchos elementos de guerra y un excelente grupo de oficiales. Traía como propósito fundamental el término de la ya dilatada “Guerra de Arauco”. En abril de 1557 arribaba el gobernador a La Serena. El mismo año, en el recorrido que realiza en la región de Arauco, García refunda algunas poblaciones destruidas, como Concepción y Confines, y los fuertes de Tucapel y Arauco. Funda nuevas ciudades como Cañete y Osorno; Valdivia, Imperial y Villarrica fueron reforzadas. De este modo, la mayor parte del territorio fue sometido y pacificado. Además, avanzó en la exploración del territorio más que ningún otro conquistador, alcanzando hasta el archipiélago de Chiloé. Por el mar, Juan Ladrillero logró reconocer el estrecho de Magallanes (1558).
En materia de gobierno, en el reparto de las encomiendas, García prefirió a los que con él había venido desde Perú, lo que ocasionó gran malestar en los antiguos pobladores.
Dictó una ordenanza de trabajo que reguló el sistema de encomiendas indígenas, “la Tasa de Santillán”, que dispuso la limitación en la edad de los indígenas destinados a labores mineras (18 y 50 años), al mismo tiempo estableció un sistema de turnos de trabajo, llamado Mita, prohibiéndose utilizar más de un quinto de los indios de una repartición. Los indígenas ocupados en las faenas mineras tenían derecho a recibir el sesmo o sexta parte del oro extraído. En síntesis, este sistema aceptó el servicio personal de los indios pero buscó evitar los abusos y excesos por parte de los encomenderos. Durante su gobierno, Alonso de Ercilla escribió “La Araucana”.

b) Gobierno de Francisco de Villagra (1561-1563):

Como Gobernador sus problemas fueron variados: paz inestable en Arauco, odiosidad entre los antiguos y los nuevos pobladores españoles, y el relajamiento de la disciplina militar. Villagra anuló las encomiendas entregadas por García, y se las devolvió a los antiguos pobladores.

c) Interinato de Pedro de Villagra:

Gozó de gran prestigio por sus victorias militares en el sur del territorio, sin embargo, en Santiago jamás gozó de adeptos y se le criticaron todas sus medidas, entre ellas, su reglamento de trabajo de los indios de encomienda. En la guerra de Arauco puso en práctica su plan de despoblar algunos fuertes, lo que le trajo algunas victorias.

d) Interinato de Rodrigo de Quiroga (1565-1567):

Abolió la ordenanza de trabajo de Villagra, extendió la conquista más allá del Canal Chacao, conquistó Chiloé y fundó la ciudad de Castro.

e) Gobierno de la primera Real Audiencia de Chile, y después, de su presidente Melchor Bravo (1567-1575):

La Real Audiencia se hizo cargo del gobierno y de la administración de justicia en el reino. Esta resolución había emanado del Consejo de Indias en el convencimiento de la ineptitud de los gobernadores para terminar con la guerra de Arauco. Esta Real Audiencia estaba formada por cuatro oidores, a la cabeza de la cual estuvo Melchor Bravo. Estos gobiernos no cumplieron el objetivo de detener la guerra de Arauco, por lo cual, dejaron sin pena ni gloria el poder.

f) Rodrigo de Quiroga (1575-1580):

En su segundo gobierno, Quiroga no tuvo fortuna. En 1575 un terremoto echó por tierra las ciudades de La Imperial, Villarrica, Osorno, Valdivia y Castro. Además, comenzó el ataque a las costas chilenas de corsarios ingleses (Francis Drake). La guerra de Arauco se redujo a correrías sin mayor trascendencia.

g) Interinato de Martín Ruiz (1580-1583):

Dictó una nueva ordenanza de trabajo de los indígenas que consistía en la entrega de un tributo en oro o especies, suprimiendo el trabajo personal; como resultado de esto se redujeron las arcas fiscales por la falta de brazos en los lavaderos de oro. Fundó Chillan (1880) y pacificó la zona entre el Bío Bío y el Maule.

h) Alonso de Sotomayor (1583-1592):

Abolió la tasa de Martín Ruiz y restituyó la de Santillán, mejorando las arcas fiscales. Su táctica de guerra fue proteger la región ocupada con un fuerte o con una ciudad. Siguieron las incursiones de piratas (Thomas Cavendish).

i) Martín García Óñez de Loyola (1592-1598):

Es elegido por que se piensa que puede ser un factor de acercamiento con los indígenas por estar casado con una princesa inca. Cometió graves errores, sobre todo, porque puso en libertad a indígenas rebeldes, los que vieron debilidad en los españoles y planearon una gran rebelión. Esta se conoció como la rebelión de Curalaba (1598), en la cual, bajo el liderazgo de Pelentaro, los araucanos matan al gobernador y su ejército.

Fin de la conquista:

Este desastre cerró el capítulo de la Conquista, y sus consecuencias se hicieron sentir en la reducción del territorio desde Atacama al Bío Bío y el despojo de las minas de oro del sur. En adelante, Chile se transforma en un país agrícola.

* A la muerte de Óñez de Loyola, siguen los gobiernos interinos de Pedro de Viscarra, Francisco de Quiñones (1599) y Alonso García Ramón (1600).

Glosario.

- Encomienda: institución que traspasaba a un castellano ciertas obligaciones del Estado para con los indígenas, como su protección, representación y evangelización, a cambio del trabajo de los naturales.

- Fuertes: eran pequeños recintos rodeados de empalizadas, en donde residía una escasa guarnición de hombres, destinada a mantener expeditos los caminos entre las ciudades, y a vigilar y someter a los indios.

Bibliografía

- Eyzaguirre, Jaime. “Historia de Chile”, editorial Zig-Zag.
- Villalobos y otros. “Historia de Chile”, volumen I. Editorial Universitaria.
- Montero, Octavio. “Texto de historia y nociones de geografía”, tomo 1. Editorial Zamorano y Caperan.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl