Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

22 de septiembre de 2008

Análisis. La sociedad del período liberal.

a) La renovación de los grupos dirigentes: incorporación de los grandes empresarios mineros, banqueros e industriales y las influencias extranjeras:

Dentro de los cambios sociales ocurridos en Chile a partir de mediados del siglo XIX, tienen particular importancia los que se dieron en los estratos altos de la estructura social por la renovación que se produjo en ellos.

El proceso se manifiesta en una pérdida de poder político y económico y ascendiente social de las tradicionales familias poseedoras de grandes extensiones de tierra.

Retuvieron para sí tales cualidades mientras la actividad agrícola mantuvo cierta gravitación en el conjunto de la economía chilena.

Sin embargo, la creciente relevancia ejercida por las diferentes actividades mineras, y que en algunas otras se ligó al comercio exterior, hizo surgir un grupo nuevo, más dinámico y agresivo en los negocios y por lo tanto más sensible a las tendencias de la economía mundial.

Fue en la minería, en el comercio y en la banca, que se conformó y consolidó el nuevo grupo, en base a enormes fortunas amasadas en parte por el propio esfuerzo personal.

Esto lo diferenciaba de los tradicionales hacendados que, aparte de recibir en herencia sus riquezas, despreciaba como poco digno el trabajo personal y más aún si él era manual.

Aprovechando las ventajas de fortunas varias veces superiores a la de cualquier hacendado, muy pronto el nuevo grupo tuvo aspiraciones políticas y sociales que le hicieron tomar la delantera para participar en la toma decisiones.

No fue extraño, entonces, ver a estos nuevos ricos ligados por parentesco a las familias tradicionales o participando en los mismos círculos sociales, en negocios, en el Parlamento o en diversiones compartidas.

Entre los integrantes nacionales del nuevo grupo quedaron incorporadas familias tales como Cousiño, Díaz, Errázuriz, Gallo, Goyenechea, Matte, Ossa, Pereira, Puelma, Tocornal, Urmeneta.

Igualmente, participaron del nuevo grupo que se constituye, gente de procedencia extranjera, más reciente y de origen no español, como Bunster, Délano, Edwards, Lyon, Ross y Subercaseaux.

El conjunto resultante de la fusión de hacendados y empresarios conformó el nuevo grupo dirigente, en el que prevalecen los últimos.

Este ajuste en el grupo dirigente permitió a esta oligarquía seguir estando a la cabeza de la sociedad, mantener el control político y económico y ejercer influencias ciertas, claras hasta la década de 1920.

Las influencias extranjeras se hacen notar no sólo en la aceptación de gente de ese origen por parte de los antiguos grupos dirigentes sino, también, por un apreciable cambio en sus usos y costumbres.

El estilo de vida de los viejos y nuevos integrantes del grupo dirigente se hace más cosmopolita y desarraigado, fuertemente europeísta, acentuando la brecha social, económica y cultural con el grupo de la población.

El ideal de vida de muchos de ellos era hacerlo en Europa y sino se podía, hacerlo como si estuviera allá.

Los grupos alimenticios, de vestuario, arquitectónico, de diversión, etc.; debían estar tono con lo que se usaba en Europa, especialmente en Francia, el gran modelo a seguir.

Para imponerse de lo que allá sucedía o para viajar, era imprescindible conocer algún idioma extranjero que, junto con la necesidad de fortuna, abrían las más pesadas puertas de “Beau Monde”.

b) Desarrollo de los grupos medios: sus inicios se encuentran en un pequeño grupo de artesanos calificados, dependientes y empleados que deseaban escalar un peldaño en su situación social, ya que, gracias al florecimiento económico de la época, el empleo tuvo una importante expansión y con ello mejoraron sustancialmente los niveles de remuneraciones.

La educación pública cooperó para capacitar a este sector, otorgándoles mejores herramientas laborales.

El surgimiento del funcionario público con la ampliación de las funciones del Estado (correo, tesorería, aduana, etc.), el escalafón del ejército, el aporte de la Universidad de Chile, permitieron a los sectores medios amparar su vida en funciones de mayor importancia y mejorar su condición social.

c) Surgimiento del proletariado: este grupo está ligado al desenvolvimiento económico de la época, que en virtud de las actividades mineras del salitre y del carbón, las actividades portuarias y ferrocarrileras; motivó la creciente concentración de trabajadores en centros locales de faenas importantes, incluso algunas ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción vieron nacer pequeñas fábricas que aglutinaron obreros artesanales.

El desarrollo del sector obrero se realizó mediante movimientos migratorios al interior del país. Los peones de campo concurrían a la construcción de ferrocarriles, donde se les pagaba mejor salario; otros se dirigían a las ciudades y no pocos se trasladaron a las pampas salitreras bajo la promesa de excelentes remuneraciones. (Desde Atacama y Coquimbo, mineros desocupados fueron a trabajar en la extracción de salitre).

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl