Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

1 de noviembre de 2008

Documento. La Revolución Industrial.

Antecedentes.

En la segunda mitad del s. XVIII, comenzó en Inglaterra un proceso que cambió radicalmente la vida del hombre y que no ha cesado en la actualidad: la revolución industrial. Esta se produjo debido al repentino aumento de la población, situación que llevó al hombre a la necesidad de crear máquinas e implementos, y emplear nuevas fuentes de energía para aumentar la producción y satisfacer las crecientes demandas. De esta forma, los hombres tuvieron que aprender nuevos oficios al instalarse fábricas que necesitaban mano de obra. Las personas se trasladaron entonces del campo a la ciudad, formando grandes aglomeraciones urbanas donde se generaron nuevos modos de vida. Paralelamente, cambió la forma de explotar el campo, ya que era necesario alimentar a un mayor número de personas y disponer de materias primas para la industria. Es así como se introdujeron máquinas, se mejoraron las semillas y se criaron animales de mayor rendimiento. Junto con ello, se inventaron nuevos medios de comunicación y de transporte que conectaron las diversas partes del mundo, sentándose las bases para la globalización de la cultura. En síntesis, mediante la revolución industrial se gestó un nuevo tipo de sociedad que tiene como característica fundamental el dinamismo, pues cada cambio que se introduce crea la necesidad de otros cambios, produciéndose así una evolución continua que exige al hombre adaptarse constantemente a nuevas situaciones.

1.1. Primera Revolución Industrial: a mediados del siglo XVIII, se comienza a buscar una fuente de energía que permitiera reemplazar a la animal y eólica. Esto fue posible gracias al invento de la máquina de vapor: en 1768, James Watt construyó una máquina capaz de prestar servicios útiles. Esta máquina, al no depender de las fuerzas de la naturaleza, encontró rápidamente un uso en las más variadas áreas industriales: molinos, hilados y tejidos, minería, etc.

- Revolución Agrícola: la máquina de vapor, cuando llegó al campo, produjo un notable aumento de la productividad agrícola, y, a partir de esto, una parte de los terrenos de cultivo fueron destinados al pastoreo de ganado. Todo esto trajo como consecuencia un enriquecimiento de la alimentación humana (carne y productos agrícolas). Esto, sumado a los avances en la medicina y la higiene, produjo un descenso en la mortalidad y un aumento en la natalidad, produciéndose un fenómeno de explosión demográfica después de 1750. Cabe mencionar la influencia del economista Robert Malthus a principios del siglo XIX, quien plantea que el excesivo aumento de la población traería como consecuencia una hambruna a gran escala. A partir de esto, se desarrollan políticas de control de natalidad.

- Revolución aplicada a la Industria: los yacimientos de carbón, al ser la fuente de energía para crear vapor, adquirieron gran importancia, pero a esto hay que agregar el desarrollo de la minería del hierro, la cual permitió fabricar acero a gran escala. Las propiedades de este material eran ideales para construir todo tipo de máquinas, por lo que los países se vuelcan hacia los continentes de África, Asia y América en búsqueda de yacimientos de hierro, lo cual sería un antecedente de la Primera Guerra Mundial.

1.2. Segunda Revolución Industrial: a partir de 1850, el petróleo y la electricidad reemplazan al carbón como fuente primordial de energía. Esto produce fundamentalmente una revolución en los medios de transporte y comunicaciones: el petróleo, descubierto en EE.UU. y en el Medio Oriente, incentivó la industria motriz. Así, Benz y Diesel desarrollan motores a partir de bencina y petróleo, y, en el año 1870, Davidson Rockefeller funda la Standard Oil Company. Por otra parte, la electricidad, desarrollada en el siglo XIX a través del diodo eléctrico, permitió la invención del telégrafo (Morse, EE.UU.) y, posteriormente, el teléfono (Bell). A fines del siglo XIX, la revolución de las comunicaciones estaba completa, gracias al desarrollo del automóvil (Ford, Benz) y del aeroplano (hermanos Wright).

1.3. La Tercera Revolución Industrial: esta revolución se vive en la actualidad. Está asociada a los avances tecnológicos, a la era digital y a la rapidez con que responden los diferentes medios de comunicación.

Consecuencias de la Revolución Industrial:

a) Capitalismo: el desarrollo de la industria manufacturera al por mayor provoca una disminución de los precios y, por consiguiente, un aumento del consumo. Esto permitió la acumulación de capital por parte de los dueños de las fábricas. El capital, en algunos casos, llegó a ser tan grande que se crearon las sociedades anónimas (accionistas). Esta tendencia a dividir las empresas dura hasta la crisis del 29’, cuando el precio de las acciones en EE.UU. decae, provocando una crisis económica.

b) La Cuestión Social: es la problemática que sufrieron los obreros producto de la mecanización del campo: cuando la Revolución Industrial llega al campo, los campesinos se ven reemplazados por las máquinas. Esto provoca que la gente emigre a la ciudad en búsqueda de trabajo (éxodo campo-ciudad), pero el exceso de inmigrantes, sumado a la explosión demográfica, provoca una sobreoferta de mano de obra. Entonces, el campesino cesante se instala en la periferia de la ciudad (“poblaciones callampa”), donde sus condiciones de vida carecen de cualquier infraestructura urbana (sin luz, alcantarillado, agua potable, etc.). Sin embargo, los que sí obtienen trabajo pasan a convertirse en obreros, los cuales forman una nueva clase, llamada proletariado. Esta clase se caracteriza por tener muchos hijos, vivir en condiciones miserables de hacinamiento, salarios bajísimos, sin seguro obrero, sin contrato y ser sobre explotados (14 a 16 horas diarias de trabajo).

Doctrinas Político-Sociales: Como consecuencia de la llamada “Cuestión Social” derivada de las condiciones de trabajo en las industrias, surgieron teorías con el fin de solucionar esta problemática:

- Socialismo Utópico: propuesta por Owen y Fourier, propone que la única manera de solucionar la cuestión social es colectivizar las fábricas (todos los trabajadores son dueños de ellas), y lo que se obtenga de la producción se destine a construir ciudades que permitan a todos vivir con sus necesidades básicas cubiertas. Esta teoría no se puede llevar a la práctica.

- Socialismo Científico: sus principales exponentes son Karl Marx y Frederick Engels, quienes trataron de dar solución a la problemática social con un proyecto concreto a largo plazo, expuesto en la obra “El Capital”, y se resume en lo siguiente: los medios de producción deben pasar a poder del proletariado, de tal forma que la propiedad será colectiva o comunitaria (comunismo). Esto se lograría sólo a través de una lucha de clases que debería romper con la estabilidad política, y que culminaría en una dictadura del proletariado, sin clases y sin Estado controlador.

- Anarquismo: por Phoudon y Bakunin, propone una sociedad que niega la existencia de Estado: se debe destruir todo poder organizador mediante la violencia y la revolución, de tal forma que la propiedad queda en manos de obreros, organizándose de acuerdo a mutuales (asociaciones obreras destinadas a la ayuda mutua sin fines de lucro).

- Doctrina Social de la Iglesia: fue la respuesta de la Iglesia Católica a la problemática social, y se resume básicamente en la encíclica Rerum Novarum (León XIII). Se plantea un rechazo al conflicto de las clases sociales y se condena fuertemente el abuso de los patrones para mejorar la dignidad del trabajo humano, las condiciones de vida de sus obreros y respetar la propiedad privada, permitiéndoles a los obreros organizarse en sociedades de trabajadores que propongan soluciones al Estado. En resumen, la doctrina social de la Iglesia es un llamado a tratar al trabajador dentro de un marco de amor al prójimo.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl