Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

22 de septiembre de 2008

Análisis. La Guerra del Pacífico (1879-1883). Antecedentes y Consecuencias territoriales.

Cuando se estableció en 1559 la Real Audiencia de Charcas (que ocupaba el territorio de Bolivia) ésta tuvo un ámbito territorial exclusivamente mediterráneo (sin salida al mar).

Asimismo, la Recopilación de Leyes de Indias de 1680 había establecido claramente que la Audiencia de Lima ejercería la jurisdicción entre la costa bajo peruana (actual Perú) y el Reino de Chile, quedando en el medio de estos dos territorios el distrito mediterráneo de Charcas, cuya única salida al mar sería el puerto peruano de Arica.

Posteriormente, en 1793, cuando se elaboró el mapa oficial de Chile en el Perú por el cosmógrafo Andrei Baleado, se consagró el límite norte con bastante precisión en el río Loa, en los 21º y medio de latitud sur.

Hacia 1810, momento en el que se esgrimió la doctrina Utipossideris (el que poseía que siga poseyendo) no se interponía ninguna jurisdicción entre Chile y Perú.

En 1825 los territorios de la antigua audiencia de Charcas van a proclamar su independencia, naciendo la República de Bolivia, y cuyos primeros mandatarios van a intentar sin éxito obtener del Perú el uso del puerto de Arica.

En 1829, cuando el presidente boliviano, general Andrés de Santa Cruz, ordena la ocupación del puerto de Cobija ubicado más al sur de Arica.

Chile sumido en una etapa de desorganización, no va a impugnar o reclamar esta ocupación que violaba el Utipossi Destilute de 1810 (el derecho de seguir poseyendo), puesto que entre las décadas del 20`y del 30`el desierto de Atacama no atraerá la atención de nuestros mandatarios y su inmensa riqueza minera no va a ser explotado.

Todo esto va a cambiar cuando nuestras autoridades comienzan a preocuparse de los territorios del norte como consecuencia de la explotación del huano.

En esta labor, Bulnes en 1942, dictó una ley que decretó como propiedad nacional las guaneras al sur de Mejillones, situadas en el 23º de latitud sur.

Sin embargo, un año más tarde, Bolivia va a reclamar la pertenencia territorial hasta el paralelo 25º de latitud sur.

Con esta reclamación van a comenzar una serie de opiniones, contra argumentaciones, y en fin, de una guerrilla de discusiones que van a agrietar las relaciones chileno-bolivianas, las que recién tienden a desaparecer en 1866, al firmarse un tratado que fijaba en el paralelo 24º el límite entre ambas naciones, dejando una zona de explotación conjunta entre los paralelos 23º y 25º, en los cuales, Chile y Bolivia se repartían por partes iguales los impuestos a la exportación de huano y otros minerales.

En 1866, José Santos Ossa va a descubrir salitre en el salar del Carmen, y en 1870 se va a descubrir plata en el mineral de Caracoles, cuestiones que van a motivar la instalación masiva de industriales y peones chilenos en territorio boliviano, superando largamente a los contingentes de esa nacionalidad, puesto que ya sea en Tocopilla, Cobija, Antofagasta y Caracoles los mapochinos eran mayoría; despertando fuertes recelos entre las autoridades y el pueblo boliviano sobre las verdaderas intenciones chilenas.

En 1873, Bolivia y el Perú van a firmar un tratado secreto de agresión contra Chile, pacto que se relacionará con la envidia de estas naciones del progreso material de Chile, sobre todo, en lo comercial, gracias a las exportaciones de huano y salitre como fertilizantes.

En 1874, Chile y Bolivia van a firmar un nuevo tratado de límites en el cual Chile va a renunciar a sus derechos territoriales sobre las zonas situadas al norte del paralelo 24º, pero se comprometerían, por su parte, las autoridades bolivianas a no agravar con nuevos impuestos a los industriales chilenos establecidos en esos territorios por 25 años.

Precisamente, vinculado directamente a este último punto va a detonarse la Guerra del Pacífico, puesto que el presidente boliviano Hilarión Daza, decidió en 1879, subir en 10 centavos el impuesto por quintal de salitre exportado, medida que afectó directamente a los comerciantes chilenos, y que en consecuencia, vulneraba el tratado de 1874.

Ante esta situación, Chile va a protestar, sin embargo, el puerto de Antofagasta igualmente va a exigir la cancelación irrevocable del nuevo impuesto a la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capitales chilenos, amenazando con el remate de las instalaciones.

Ante esto, chile suspende las relaciones bilaterales, e impugnará el tratado de 1874, y militarmente procederá a ejercer la devolución de los territorios cedidos en aquel tratado. Hecho que es respondido por Perú y Bolivia (eran aliados) con la declaración de guerra a Chile.

En las acciones de guerra, Chile va a derrotar a las fuerzas Peruano-bolivianas; después de Angamos Perú quedó sin poder Naval y los combates se trasladaron a tierra, en donde las fuerzas militares chilenas ocuparon el territorio de Antofagasta por el sur y Lima, en el corazón de Perú, por el norte.

Terminada la guerra, en octubre de 1883 se va a firmar el tratado de Ancón en virtud del cual, Perú va a ceder a Chile perpetua e incondicionalmente la provincia de Tarapacá, y por diez años la provincia de Tacna y Arica, situación que recién es resuelta en 1929, oportunidad en la cual, luego de un plebiscito, Tacna queda para el Perú y Arica para Chile.

Respecto a Bolivia, en abril de 1884, se va a firmar un tratado de tregua, en el que se estableció que la soberanía chilena comprendía todos los territorios situados entre el paralelo 23º y la desembocadura del río Loa (21º y medio de latitud sur), con lo cual se cedía completamente a Chile la provincia de Antofagasta.

El tratado de paz definitivo se va a firmar en octubre de 1904, cuando se ratificó la cesión a perpetuidad de la provincia de Antofagasta, y el compromiso de Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz para facilitar el comercio boliviano al quedarse sin puertos.

· Consecuencias de la Guerra del Pacífico:

1) Chile amplió su territorio con la anexión de las actuales regiones de Tarapacá y de Antofagasta.

2) El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en América Latina.

3) La posesión del salitre significó disponer de una riqueza extraordinaria.

4) El Fisco chileno aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y bancarios.

5) La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor importancia.

6) Se acentuó la importancia del capital inglés, representado especialmente por John Thomas North, conocido como “el rey del salitre”.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl