La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en tanto que su final se asocia al derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el que se iniciaba la contemporaneidad.
En este período se producen una serie de fenómenos que cambiarían definitivamente el curso de la humanidad:
- El Renacimiento – siglo XIII al XV - permitió que el hombre desarrollara al máximo sus potencialidades, considerándose el elemento más importante de todo lo creado y de paso se dejaba atrás al período medieval centrado en la fuerte influencia de la iglesia sobre la vida de las personas.
- También se comprobó que la Tierra no era el centro del universo, dando paso a la Teoría Heliocéntrica (el Sol es el centro del universo) formulada por Nicolás Copérnico.
- Además, se expanden los territorios conocidos, al iniciarse la época de los descubrimientos geográficos, etapa que llegó a su apogeo con el Descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón. Con esto, el mundo se conectó, la gente se desplazó a otros continentes, el comercio se multiplicó y las influencias mutuas entre los pueblos se hicieron notorias.
- Asimismo, se asistió a la transformación de la Iglesia, la que a través de la Reforma Religiosa iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, deja de ser una sola, para dividirse en católica y protestante, cisma que se mantiene hasta la actualidad.
- Políticamente, junto a la Formación de los Estados Nacionales se lleva a cabo la Restauración del Poder de los Reyes (Absolutismo) a partir del s. XIII, los que con el paso del tiempo, adquieren un carácter absoluto -especialmente en el s. XVIII, con la figura de Luis XIV de Francia -, es decir que se centra en ellos todo el poder del Estado (“El rey es el Estado”).
Finalmente, en el plano social, surge la Burguesía, ligada al desarrollo del comercio en las ciudades, como el grupo social más destacado.
Principales hechos de la Edad Moderna.

El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
Causas del Renacimiento:
- La riqueza y la cultura de las ciudades comerciales italianas de Florencia, Génova y Venecia.
- El apoyo de hombres ricos protectores del arte o mecenas, como las familias Médicis y Sforza.
- La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 que llevó a muchos sabios bizantinos a Europa.
- La invención de la imprenta.
Características del Renacimiento:

- Condujo a un modo de vida distinto, a una cultura antropocéntrica (“el hombre es el centro del mundo”).
- Los hombres pusieron en duda los conocimientos entregados por la Iglesia, quisieron acercarse al conocimiento estudiando por sí mismos las cosas.
- Los seres humanos se sintieron atraídos por las aventuras y exploraciones.
- Los hombres consideran que Dios y la salvación no eran los únicos fines de la vida y tratan de disfrutar de ella.
- Se preocuparon del ser humano, expresando en el arte la belleza del cuerpo humano.
- Se desarrollan al máximo las potencialidades humanas.
El Renacimiento Literario o Humanismo.

Difusión del Humanismo: Para estudiar a los escritores clásicos, en las universidades se crearon estudios de humanidades que ampliaron el campo de conocimiento, pero la mayor difusión del humanismo se logró con la invención de la imprenta por Johannes Gutemberg en 1450 que permitió imprimir muchas copias de un texto.
Principales representantes del Humanismo.
Los italianos Dante (“La divina comedia”), Giovanni Boccaccio (“Decamerón”) y Francesco de Petrarca (“Cartas a mi amada Laura”) contribuyeron a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico Della Mirándola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano.
Uno de los grandes representantes del renacimiento fue Erasmo de Rótterdam quien promovió la expansión del humanismo por toda Europa occidental. Su obra principal fue la sátira religiosa Elogio de la locura (1511).
Otros exponentes del humanismo y sus obras:
- Maquiavelo: “El príncipe”.
- Shakespeare: “Romeo y Julieta”, “Hamlet”.
- Tomás Moro: “Utopía”.
- Miguel Cervantes: “El quijote de la mancha”.
- Calderón de la Barca: “La vida es sueño”.
- Francisco Bacon: “Nuevo método de investigación científica”.

El renacimiento artístico.
Estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600.
Características:

- La intensa preocupación por la vida que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los valores del individuo.
- El deseo de representar todos los aspectos de la naturaleza y del ser humano (no sólo los aspectos religiosos).
- Los pintores estudiaron detenidamente la anatomía humana y la perspectiva.
- Se utilizó la pintura al óleo.
Principales representantes del renacimiento artístico y sus obras:
- Leonardo da Vinci: “La Santa Cena”, “La Gioconda”.
- Miguel Ángel: Pintó la capilla Sixtina con temas religiosos “El Moisés”, “El juicio Final”.
- Rafael Sanzio: Destacó por pintar madonas o vírgenes.
- Destacan también: El Greco, Velásquez, Murillo y Ribera.
El Renacimiento Científico.
Las personas del Renacimiento pensaban que la razón era el único camino que los conduciría a la verdad de las cosas. Por ello, la curiosidad por conocer el Universo y las leyes que lo dirigen, fomentó el desarrollo de las ciencias y de las técnicas.
Características:

- Se inventó el método científico.
- Se vivieron grandes progresos en la medicina, astronomía, física y matemática, lo que alteró la concepción del mundo que se tenía hasta entonces.
Principales adelantos del Renacimiento:
- En Astronomía Nicolás Copérnico en su teoría Heliocéntrica comprobó que la Tierra gira alrededor del Sol (antes se pensaba que la Tierra era el centro del universo).
- Miguel de Servet descubrió la circulación de la sangre.
- Se utilizan sustancias químicas para controlar enfermedades.
- Se produjeron una serie de adelantos técnicos: uso de la brújula y de las carabelas para la navegación, uso de armas de fuego en base a la pólvora.
- Se crearon anteojos, relojes, pesas, etc.
El Renacimiento Político y Económico.
Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno.
En el plano económico, el desarrollo del comercio condujo al establecimiento del capitalismo, sistema económico en que cada uno aporta parte del capital (dinero) y una vez realizado el negocio, se reparten las ganancias de acuerdo a los aportes realizados. Además, surge una nueva clase económica en las ciudades, el burgués, que logra riquezas a través de los negocios y del dinero. Finalmente, nacen los bancos.

Cuestionario.
1) ¿Qué fue el Renacimiento y entre qué siglos se desarrolló?
2) Señala las causas del Renacimiento.
3) Menciona las características del Renacimiento.
4) ¿Qué fue el Humanismo?
5) ¿A través de qué medios se difundió el humanismo?
6) Indica cinco representantes del humanismo y sus obras.
7) ¿Por qué se produjo el Renacimiento científico?
8) Enumera los principales avances técnicos del Renacimiento.
9) ¿A qué condujo la unificación territorial?
10) Define:
a) Capitalismo.
b) Burgués.
La época de los descubrimientos geográficos.
Nº 1. Causas del Descubrimiento y la Conquista de América.
El descubrimiento y la posterior conquista de América, se produjeron porque los europeos en el siglo XV sufrían una honda revolución que los llevaba a salir de los estrechos marcos de su territorio y lanzarse a conocer el resto del mundo (siguiendo la experiencia realizada por Marco Polo a Oriente en el siglo XIII). Varias razones los impulsaban a ello.
En primer lugar, se tienen motivos económicos.
El pueblo español y el europeo en general, necesitaba encontrar una nueva ruta hacia la India para obtener una serie de productos, como las especias – clavo de olor, nuez moscada, orégano, etc.- que necesitaba para su vida (la ruta terrestre había sido tomada por los turcos otomanos en 1453). Además, necesitaba encontrar metales preciosos (oro y plata) de los cuales Europa escaseaba y también entrar en relaciones comerciales con otros pueblos.
También hubo causas políticas.
El deseo de lanzarse en pos de la conquista de nuevas tierras, porque querían engrandecer sus dominios y aumentar su poderío, y como los principales Estados europeos que entonces existían eran España y Portugal, era natural que estas dos monarquías fueran las primeras en atreverse a esta empresa de expansión.
Además, había una causa religiosa.
El deseo de extender fuera de Europa la religión cristiana; el deseo de extender el catolicismo más allá del continente y de incorporar nuevos pueblos a la fe de Cristo. Como España era la nación europea que más había luchado por defender e imponer la religión católica, pues había luchado por ocho siglos contra los moros, era natural que cuando los expulsó de su territorio, pretendiera seguir la cruzada más allá de los mares que la rodeaban.
Pero por sobre todo, nada de esto no podría haberse realizado sin un cambio mental, fruto del Renacimiento, con una cultura europea mucho más desarrollada, que llevó al hombre a ver más allá de lo que veían sus ojos, a cuestionar todo lo que antes era considerado ley (por ejemplo la forma plana de la Tierra), todo lo cual, acompañado de la enorme valentía e intrepidez del hombre moderno, condujo a ampliar el horizonte de las tierras conocidas.
Nº 2- Los Viajes de Descubrimiento.

Objetivos de estos viajes:
- Buscar nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas en oriente para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada, clavo de olor, etc. Pues los turcos otomanos tenían tomadas las rutas terrestres que unían Europa y Asia.

Exploraciones portuguesas:

- Gracias al apoyo del príncipe Enrique “el navegante”, marinos Portugueses realizan viajes más largos a lugares distantes.
- En 1486, Bartolomé Días recorre las costas de África occidental hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).
- Vasco da Gama llega a la India en 1498.
-Pedro Álvarez Cabral descubre Brasil en 1500.
Exploraciones españolas:

- La unificación lograda por los Reyes Católicos en 1492, permitió que España mirara a los océanos.
- En 1492 España toma posesión de las islas Canarias.
- En 1492 Colón descubre América (llega a San Salvador, Cuba y Haití). Realiza otros tres viajes.
- Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico (1513).
- Juan Díaz de Solís descubre el río de La Plata (1508).
- Hernando de Magallanes descubre el estrecho de Magallanes (1520) y junto a Sebastián Elcano completa la Circunnavegación del mundo (1520).
Nº 3- Los conflictos derivados de los descubrimientos y sus soluciones.

El descubrimiento de las nuevas tierras generó disputas entre españoles y portugueses, quiénes querían asegurarse para sí el dominio de los territorios descubiertos. Por ello, se recurrió a la mediación papal para dividir las posesiones de uno y otro.
a) Bula Intercaetera (1493): el Papa Alejandro VI establece que las tierras situadas a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde eran de España.
b) Tratado de Tordesillas (1494): ante los reclamos portugueses la línea de demarcación se traslada a 370 leguas al occidente de la isla Cabo Verde. Las tierras al este serían de Portugal y las del oeste de España.
4- Consecuencias de los descubrimientos geográficos:
- El océano Atlántico se convirtió en el centro del comercio mundial.
- El sistema capitalista domina la vida económica de los países europeos.
- Las colonias de América y África producen las materias primas (minerales, frutos, etc.) con las que los países europeos elaboran sus productos.
- Se produce una mezcla cultural por la mutua influencia entre diferentes lugares.
- La historia se hace mundial, pues el mundo se conecta.
La Reforma Religiosa.
La Reforma fue la gran revolución religiosa del siglo XVI, que rompió la unidad de la Iglesia Católica creando otras religiones como la luterana, la calvinista y la anglicana, que son llamadas Iglesias Protestantes.
¿Por qué se produjo la Reforma?
Durante los siglos XIV y XV, la corrupción llegó a la Iglesia. Los cargos eclesiásticos eran vendidos; los papas y el alto clero se enriquecieron y relajaron sus costumbres, lo que despertó la crítica de las personas.
Asimismo, la difusión de la Biblia, gracias a la invención de la imprenta, acercó “la palabra de Dios” a todos, no sólo a los sacerdotes.
Además, se produjeron conflictos entre los papas y los emperadores, porque estos últimos querían aumentar su poder sobre la Iglesia y reducir los derechos del Papa.
Por último, podemos mencionar el espíritu de crítica del Renacimiento que, condenó el exceso de riqueza de la Iglesia.
¿Quién fue Martín Lutero?
Fue un monje alemán que inició la reforma religiosa al oponerse a la venta de indulgencias (posibilidad de librarse de los pecados a través de la compra del “perdón divino” de la Iglesia), y estableció que “sólo la Fe en Dios servía para salvarse y no las obras”. En 1520, el Papa lo expulsó de la Iglesia, pero no pudo evitar el rompimiento del Catolicismo y la formación de nuevas religiones en toda Europa.
¿Quiénes siguieron a Lutero?
Otro reformador fue el suizo Juan Calvino (1509- 1564), quien indicó que “el hombre estaba predestinado por Dios a salvarse o no de antemano, por lo que no podía cambiar su destino”. El Calvinismo se difundió por Holanda, Francia, Escocia e Inglaterra.
¿Qué hizo la Iglesia Católica ante estos ataques?
Frente a los ataques de Lutero, Calvino y los anglicanos (Iglesia inglesa iniciada por Enrique VIII) y como una forma de evitar la propagación del protestantismo por Europa, la Iglesia Católica decidió reformarse a sí misma. Este cambio se conoce como Reforma Católica o Contrarreforma y le permitió reafirmar su posición en Europa y comenzar a predicar la Fe de Cristo en América. Gracias al Concilio de Trento (1545- 1563), la Iglesia salió fortalecida al corregir defectos de administración y disciplina. Entre las obras más importantes de este concilio destacan la reforma del Tribunal de la Inquisición que castigaba a los herejes y la fundación de órdenes religiosas que llevaran la palabra de la Iglesia a diferentes partes como la Compañía de Jesús creada por Ignacio de Loyola.
Consecuencias de la Reforma:
- Se rompió la unidad religiosa de la Iglesia Católica, naciendo nuevas iglesias, división que se mantiene hasta hoy.
- El poder del Papa declinó; por su parte, se robusteció el de los reyes, quienes adquirieron un poder absoluto tanto en lo político como en lo religioso.
- La burguesía comerciante se favoreció de la pérdida de poder económico de la Iglesia.

Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey concentra en sus manos todo el poder según derecho divino. Sólo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario.
Causas del Absolutismo:
- La decadencia del Feudalismo y de los señores feudales por las Cruzadas.
- El apoyo económico de la burguesía o comerciantes de las ciudades a los reyes.
- La influencia del Derecho Romano, en cuanto que los emperadores eran todopoderosos.
- El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes.
- La unificación territorial de los países.
Características del Absolutismo:
- Son estados nacionales, pues encierran pueblos de una misma raza y lengua.
- Son dinásticos, porque su gobierno está a cargo de una familia real (Casa de Austria en España, los Borbones en Francia, etc.).
- Su poder viene de Dios.
- El rey contaba con una serie de asesores o ministros.
Expansión del Absolutismo:
En especial, el absolutismo tuvo mucha importancia en tres países europeos:
- En España, debido a la gran importancia que tuvo el imperio español en su época y a la influencia que ejerció en América. Entre sus representantes encontramos a Carlos V y a Felipe II.
- En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su máximo desarrollo y se convirtió en modelo para los otros países. Entre sus representantes encontramos a Luis XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy yo”.
- En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es el Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey y el Congreso).

Consecuencias del Absolutismo:
El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII.

El descubrimiento y la posterior conquista de América, se produjeron porque los europeos en el siglo XV sufrían una honda revolución que los llevaba a salir de los estrechos marcos de su territorio y lanzarse a conocer el resto del mundo (siguiendo la experiencia realizada por Marco Polo a Oriente en el siglo XIII). Varias razones los impulsaban a ello.
En primer lugar, se tienen motivos económicos.

También hubo causas políticas.

Además, había una causa religiosa.


Nº 2- Los Viajes de Descubrimiento.

Objetivos de estos viajes:
- Buscar nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas en oriente para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada, clavo de olor, etc. Pues los turcos otomanos tenían tomadas las rutas terrestres que unían Europa y Asia.

Exploraciones portuguesas:

- Gracias al apoyo del príncipe Enrique “el navegante”, marinos Portugueses realizan viajes más largos a lugares distantes.
- En 1486, Bartolomé Días recorre las costas de África occidental hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).
- Vasco da Gama llega a la India en 1498.
-Pedro Álvarez Cabral descubre Brasil en 1500.
Exploraciones españolas:

- La unificación lograda por los Reyes Católicos en 1492, permitió que España mirara a los océanos.
- En 1492 España toma posesión de las islas Canarias.
- En 1492 Colón descubre América (llega a San Salvador, Cuba y Haití). Realiza otros tres viajes.
- Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico (1513).
- Juan Díaz de Solís descubre el río de La Plata (1508).
- Hernando de Magallanes descubre el estrecho de Magallanes (1520) y junto a Sebastián Elcano completa la Circunnavegación del mundo (1520).
Nº 3- Los conflictos derivados de los descubrimientos y sus soluciones.

El descubrimiento de las nuevas tierras generó disputas entre españoles y portugueses, quiénes querían asegurarse para sí el dominio de los territorios descubiertos. Por ello, se recurrió a la mediación papal para dividir las posesiones de uno y otro.
a) Bula Intercaetera (1493): el Papa Alejandro VI establece que las tierras situadas a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde eran de España.
b) Tratado de Tordesillas (1494): ante los reclamos portugueses la línea de demarcación se traslada a 370 leguas al occidente de la isla Cabo Verde. Las tierras al este serían de Portugal y las del oeste de España.
4- Consecuencias de los descubrimientos geográficos:
- El océano Atlántico se convirtió en el centro del comercio mundial.
- El sistema capitalista domina la vida económica de los países europeos.
- Las colonias de América y África producen las materias primas (minerales, frutos, etc.) con las que los países europeos elaboran sus productos.
- Se produce una mezcla cultural por la mutua influencia entre diferentes lugares.
- La historia se hace mundial, pues el mundo se conecta.
La Reforma Religiosa.

¿Por qué se produjo la Reforma?
Durante los siglos XIV y XV, la corrupción llegó a la Iglesia. Los cargos eclesiásticos eran vendidos; los papas y el alto clero se enriquecieron y relajaron sus costumbres, lo que despertó la crítica de las personas.
Asimismo, la difusión de la Biblia, gracias a la invención de la imprenta, acercó “la palabra de Dios” a todos, no sólo a los sacerdotes.
Además, se produjeron conflictos entre los papas y los emperadores, porque estos últimos querían aumentar su poder sobre la Iglesia y reducir los derechos del Papa.
Por último, podemos mencionar el espíritu de crítica del Renacimiento que, condenó el exceso de riqueza de la Iglesia.
¿Quién fue Martín Lutero?
Fue un monje alemán que inició la reforma religiosa al oponerse a la venta de indulgencias (posibilidad de librarse de los pecados a través de la compra del “perdón divino” de la Iglesia), y estableció que “sólo la Fe en Dios servía para salvarse y no las obras”. En 1520, el Papa lo expulsó de la Iglesia, pero no pudo evitar el rompimiento del Catolicismo y la formación de nuevas religiones en toda Europa.
¿Quiénes siguieron a Lutero?
Otro reformador fue el suizo Juan Calvino (1509- 1564), quien indicó que “el hombre estaba predestinado por Dios a salvarse o no de antemano, por lo que no podía cambiar su destino”. El Calvinismo se difundió por Holanda, Francia, Escocia e Inglaterra.
¿Qué hizo la Iglesia Católica ante estos ataques?
Frente a los ataques de Lutero, Calvino y los anglicanos (Iglesia inglesa iniciada por Enrique VIII) y como una forma de evitar la propagación del protestantismo por Europa, la Iglesia Católica decidió reformarse a sí misma. Este cambio se conoce como Reforma Católica o Contrarreforma y le permitió reafirmar su posición en Europa y comenzar a predicar la Fe de Cristo en América. Gracias al Concilio de Trento (1545- 1563), la Iglesia salió fortalecida al corregir defectos de administración y disciplina. Entre las obras más importantes de este concilio destacan la reforma del Tribunal de la Inquisición que castigaba a los herejes y la fundación de órdenes religiosas que llevaran la palabra de la Iglesia a diferentes partes como la Compañía de Jesús creada por Ignacio de Loyola.
Consecuencias de la Reforma:
- Se rompió la unidad religiosa de la Iglesia Católica, naciendo nuevas iglesias, división que se mantiene hasta hoy.
- El poder del Papa declinó; por su parte, se robusteció el de los reyes, quienes adquirieron un poder absoluto tanto en lo político como en lo religioso.
- La burguesía comerciante se favoreció de la pérdida de poder económico de la Iglesia.


Causas del Absolutismo:
- La decadencia del Feudalismo y de los señores feudales por las Cruzadas.
- El apoyo económico de la burguesía o comerciantes de las ciudades a los reyes.
- La influencia del Derecho Romano, en cuanto que los emperadores eran todopoderosos.
- El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes.
- La unificación territorial de los países.
Características del Absolutismo:
- Son estados nacionales, pues encierran pueblos de una misma raza y lengua.
- Son dinásticos, porque su gobierno está a cargo de una familia real (Casa de Austria en España, los Borbones en Francia, etc.).
- Su poder viene de Dios.
- El rey contaba con una serie de asesores o ministros.
Expansión del Absolutismo:
En especial, el absolutismo tuvo mucha importancia en tres países europeos:
- En España, debido a la gran importancia que tuvo el imperio español en su época y a la influencia que ejerció en América. Entre sus representantes encontramos a Carlos V y a Felipe II.
- En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su máximo desarrollo y se convirtió en modelo para los otros países. Entre sus representantes encontramos a Luis XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy yo”.
- En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es el Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey y el Congreso).

Consecuencias del Absolutismo:
El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII.

2 comentarios:
Grax por la infoo!! ^^
me sirvio de muchoo pa mi trabajo jeje
Saludoos!!
muy bueno, muy útil.
se agradece
Neiva.
Publicar un comentario