Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

22 de septiembre de 2008

Análisis. La guerra civil de 1891.

Los problemas y enfrentamientos entre los poderes ejecutivo y legislativo fueron en aumento en 1890.

Para evitar una acusación constitucional, Balmaceda disolvió el Congreso y buscó apoyo en el ejército, que le era leal.

El 1º de enero de 1891, Balmaceda, a falta de Congreso, hizo publicar un decreto declarando vigentes para 1891 los presupuestos del año anterior.

Ante esta situación, los opositores a Balmaceda inician la guerra civil con la sublevación de la escuadra al mando de Jorge Montt, quien establece una especie de gobierno en Iquique y formó un ejército que derrotó a las tropas balmacedistas en Concón y Placilla.

Balmaceda terminado su mandato se suicidad y los seguidores del Congreso instauran en Chile un régimen parlamentario.

- La guerra civil y sus causas (análisis historiográfico).

Sigue existiendo una polémica entre historiadores y politólogos, acerca de las causas de la guerra civil de 1891: causas político-constitucionales o económicas-sociales.

Para muchos, la lucha entre Balmaceda y el Congreso fue una contienda por altos principios políticos, conflicto en el cual ambos bandos actuaron guiados por genuinas convicciones políticas, aunque en él, también fueron importantes causales sociales.

Para aproximarse al tema, hay que pasar revista a los planteamientos de los contemporáneos de los sucesos de 1891, para los cuales, la causa política- constitucional fue la fundamental.

Para los congresistas del período, postura representada por Pedro Montt, el conflicto se explica en gran parte por el hecho que para la adopción de leyes esenciales de la nación, era necesario el acuerdo del Congreso.

Montt plantea que ningún ministro de Estado podía ejercer funciones sino contaba con la confianza total del presidente de la república o del Congreso, y que muchos principios constitucionales fueron rotos por Balmaceda al preparar la elección de un sucesor ya escogido, cuando era el Congreso quien tenía todo el poder para remover al presidente de la república (por enfermedad, ausencia u otra causa).

Sin embargo, lo más grave se produjo, según la postura congresista, cuando Balmaceda actúa abiertamente inconstitucionalmente al decidir hacer ley de la república los proyectos de contribuciones, presupuestos y fuerzas armadas en 1891, leyes que el Congreso se había negado a aprobar en 1890.

En cuanto a estos panfletos contemporáneos, no se vislumbran como causas del conflicto cuestiones de origen económico o social.

Incluso, al revisar las actas de sesiones del Congreso de 1890, tampoco aparecen signos de colisión de poderes por cuestiones de tipo económico o social.

Tampoco aparecen en el edicto que leyó a la nación Balmaceda en 1891, ni en su testamento político, redactado en septiembre de 1891.

En verdad, en todos los documentos contemporáneos queda latente que los acontecimientos involucraron cuestiones de orden político- constitucional, en las cuales, Balmaceda y sus seguidores recurrieron a la constitución escrita, y los congresistas a las prácticas constitucionales.

Por otra parte, la literatura que se ha ocupado sobre las causas del conflicto es bastante extensa, destacándose tres bloques que se centran sobre el particular:

1) Bloque político-constitucional: que culpa indistintamente a Balmaceda o al Congreso por los hechos verificados en 1891.

2) Bloque económico-social: que culpa al imperialismo inglés de los acontecimientos de 1891.

3) Bloque moderno: en el cual sus representantes toman prestados fenómenos de orden político- constitucional y económico-social para explicar los acontecimientos de 1891.

1) Bloque político-constitucional: representado por Bañados Espinoza, Tabuco, R. Salas Edwards, J. Rodríguez, J. M. Irarrázabal, F. Encina y A. Edwards.

- Bañados: en su obra “Balmaceda, su gobierno y la revolución de 1891”, plantea que las causas de la revolución fueron la ambición política y el interés de los miembros del Parlamento. Señalando que antes de 1891 se había trabado una lucha entre los hombres que perseguían lograr dominio en el gobierno y asegurar el triunfo en las elecciones de 1891. Finalmente destaca que los alegatos del Congreso (que Balmaceda negaba los derechos parlamentarios y las libertades individuales), fueron las causas de la revolución, refutando el hecho de que Balmaceda haya torcido la constitución.

- Joaquín Nabuco: en su obra “Balmaceda”, culpa directamente de la crisis al presidente, al que tilda de ambicioso, tirano, corrompido por el poder y la revolución. Por pretender imponer el sistema popular representativo, en oposición al régimen parlamentario (el cual Nabuco señala como el mejor para Chile).

- En tercer lugar tenemos a R. Salas y su obra “Balmaceda y el parlamentarismo en Chile”. Este autor justifica al Congreso, y reivindica a Balmaceda; señalando que ninguna de las dos partes incluidas en el conflicto fue culpable; argumentando que la heterogeneidad de la oposición congresista no luchó por imponer un caudillo, y Balmaceda no deseaba perpetuarse en el poder.

- Joaquín Rodríguez: “Balmaceda y el conflicto entre el Congreso y el ejecutivo”. Aquí presenta este autor la guerra civil como el fracaso de Balmaceda en apreciar la fuerza y el sentimiento del Congreso, organismo que quería alterar la naturaleza aristocrática de ese gobierno.

- J. M. Irarrázabal: “El presidente Balmaceda”, obra en la que plantea que los congresistas (entre los cuales había personajes íntegros y otros oportunistas y desdichados) se unieron para poner fin a la ingerencia tradicional del Presidente de la República en las elecciones.

- Francisco Encina en su “Historia de Chile”, señala que los orígenes del conflicto se encuentran muy atrás en el pasado de Chile. Planteando que la causa inmediata del conflicto residió sólo en el carácter de Balmaceda.

- A Edwards en su “Fronda aristocrática”, plantea que la revolución fue puramente aristocrática y reaccionaria, puesto que, la constitución de 1833 confiaba el poder en la aristocracia, sector que era independiente del poder y tenía un espíritu de orgullo rebelde. En buenas cuentas, la aristocracia es frondista, puesto que reaccionó ante un gobierno opuesto a las características inherentes a esta clase social.

2) Bloque Económico – Social: esta tendencia esta representada por los siguientes autores:

- Joaquín Villarino: plantea que la revolución se produce por un conjunto de órdenes económicos y sociales, en donde tejen siniestros augurios los salitreros, quienes compraron abogados chilenos.

- J. M. Valdés: en “La condenación del ministro Vicuña”, en la cual argumenta que North y otros capitalistas gastaron grandes sumas de dinero para sobornar a hombres públicos para defender los intereses extranjeros en control del Estado chileno.

- A. B. Williams: en “José M. Balmaceda”, asegura que el conflicto de 1891 se produjo por la terca oposición adoptada por los políticos chilenos, quienes no quisieron aceptar los lineamientos de la política Balmacedista respecto del salitre, pues obtenían ostentosos beneficios de las compañías extranjeras.

- Osgood Hardy: “Salitre británico y la revolución contra Balmaceda”, se plantea que el interés británico en el salitre jugó un papel importante en la conspiración congresista contra Balmaceda. Señala que North y otros inversionistas fomentaron la revolución.

- Hernán Ramírez Necochea: “La guerra civil de 1891”, argumenta que la guerra civil fue una violenta reacción contra las políticas llevadas a cabo por el presidente, y plantea que entre las causas del conflicto figura el enfrentamiento entre una burguesía industrial y los sectores más tradicionales, donde ocupa un lugar destacado John North y el imperialismo inglés.

- Julio Jobet: “El nacionalismo, creación de Balmaceda”, se ensalza a Balmaceda como héroe nacional, un prócer derrotado por una combinación de chilenos poco patriotas y capitalistas extranjeros (ingleses que se sentían dolidos con el Presidente).

3) Bloque moderno: esta postura es representada por Vergara y Barros en “La guerra civil de 1891 y el establecimiento del parlamentarismo”, plantea que después de la Guerra del Pacífico, se crea una enorme fuente de riquezas gracias al enclave salitrero del norte, cosa que atenta contra las funciones del gobierno.

Serán los gobiernos como representantes del Estado chileno los que se vinculan al enclave, hecho que va a cuestionar la conveniencia por parte de la oligarquía en delegar el poder, surgiendo la alternativa natural a sustituir al gobierno. Esto lo expresa la oligarquía hacia 1891 para poder controlar una nueva fuente de riquezas por medio del elemento estatal.

Una revisión a las causas económicas y sociales relacionadas con la Guerra Civil de 1891.

En relación a las fuentes más importantes que inclinarían la balanza hacia el bloque económico- social, se han explorado frecuentemente dos fuentes de información:

1) Que en marzo de 1991, el ministro norteamericano acreditado en Chile, Patrick Egan, informó a su gobierno que sólo John North habría contribuido con más de 100.000 libras esterlinas a la causa revolucionaria en Chile.

2) Maurice Harvey, del Times de Londres, informó en 1891 que los instigadores, intrigantes y sostenedores de la revolución fueron los ingleses o anglo chilenos, propietarios de vastos territorios salitreros en Tarapacá. Sin embargo, de la mejor información se puede inferir que Egan fue un testigo parcial, y que sus declaraciones sobre la complicidad de North provenían de fuentes antibritánicas(Harvey se identificó con la causa de Balmaceda, y eso influyó en su postura).

Por último, debemos mencionar que en círculos historiográficos, se ha dicho que Balmaceda en un famoso discurso habría pretendido nacionalizar la industria del salitre. Lo que es falso, puesto que Balmaceda rechazó la nacionalización y su política fue en contra de un monopolio industrial del Estado del salitre.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl