Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

22 de septiembre de 2008

Análisis. La expansión económica entre 1861 y 1891.

Durante este período nuestro desarrollo económico estuvo fuertemente vinculado a la economía mundial, especialmente a los países europeos que avanzaban en su proceso de industrialización y que los convertía en los grandes productores de las manufacturas que llegaban a nuestro mercado. (El desarrollo de la industria europea requirió cada vez de mayor cantidad de materias primas que fueron proporcionadas por los países de menor desarrollo, como el nuestro).

Al mismo tiempo, el aumento de la población significó una mayor demanda de alimentos que estimularon la agricultura de las zonas productoras de cereales.

Finalmente, el desarrollo económico de las grandes potencias produjo una gran acumulación de capitales que, en parte, fueron transferidos a los países de economías subordinadas bajo la forma de inversiones privadas en ferrocarriles, líneas de navegación, agencias comerciales, etc.

a) El desarrollo minero: los diferentes rubros de la minería alcanzaron una notoria expansión, constituyéndose en la más importante fuente de la riqueza pública y privada.

· El cobre: la explotación de cobre, que ya venía del período anterior, continuó un ritmo ascendente debido a varias causas: gran demanda mundial, existencia de yacimientos de alta ley, baja de los fletes marítimos y mano de obra barata. La mayor producción se alcanzó en las décadas de 1860 y 1870, a raíz de la producción del mineral de Tamaya, de propiedad de José Urmeneta. El país llegó a ser el primer productor mundial y la salida de cobre alcanzó a componer más del 50% de nuestras exportaciones.

· La plata: también tuvo un desarrollo espectacular, aunque menos que el cobre. En 1870 se descubrió el mineral de Caracoles y su fabuloso rendimiento elevó la producción a cifras enormes (300.000 Kg.). (Aunque Caracoles estaba al interior de Antofagasta, territorio boliviano por entonces, su explotación benefició a Chile a partir de 1879).

· El carbón: Con las minas de Lota y Schwager, el carbón se impuso definitivamente en el mercado nacional y comenzó a ser exportado a otros países latinoamericanos ya que resultaba de fundamental importancia para la navegación a vapor que en este período ya estaba en pleno auge. A finales del siglo se fue imponiendo industrialmente.

b) La agricultura y la ganadería:

La agricultura reorientó sus mercados, exportándose trigo a Argentina, Brasil y Gran Bretaña. El mismo norte salitrero se constituyó en un atractivo mercado. Se incorporaron nuevos cultivos (vid francesa), se construyeron canales de regadío y se inició una incipiente mecanización que ayudó a mejorar la producción. Se aumentó, además, la superficie agrícola al conquistarse la Araucanía.

Respecto a la ganadería se mejoraron las especies animales, introduciéndose animales reproductores que hicieron posible la renovación de la masa ganadera. Los vacunos holandeses fueron los de mejores resultados. En la región de Magallanes se adoptó la oveja merino, gran productora de lana y carne.

c) El sistema monetario:

Originalmente nuestro sistema monetario se basaba en el bimetalismo (oro y plata); sin embargo, a partir de la Ley de Bancos de 1860, comenzó el gradual reemplazo de la moneda de oro y plata por el papel moneda. Este proceso trajo consigo una expansión del circulante, mediante la emisión de billetes, y por lo tanto del crédito, de esta forma los bancos pudieron aumentar sus préstamos y la economía dispuso de mayores capitales de inversión.

Los billetes emitidos por los bancos eran inicialmente convertibles en oro y plata, lo que aseguraba el valor de la moneda y su estabilidad, pero a causa del declinamiento económico que se inició en el gobierno de J.J. Pérez fue necesario en 1878 promulgar una ley de inconvertibilidad. De esta forma, la masa del circulante se vio aumentada considerablemente desde que se comenzó a emitir papel moneda sin respaldo metálico, quedando la moneda sujeta a oscilaciones y vicisitudes.

· La crisis económica de 1873-1878 (gobierno de Errázuriz): no obstante la expansión del cobre y la “fiebre de Caracoles” con que se iniciaba de manera tan optimista la década del 70`, ésta era en realidad el último destello del ciclo económico iniciado en 1830.

Varios factores internacionales y locales se combinaron para poner término definitivo al auge de esas actividades:

1- Hacia 1876 se inició un largo período depresivo de la economía mundial que se reflejó en una baja general de los precios que afectó particularmente a los principales productos de exportación chilenos. Los precios del trigo, cobre y plata decayeron verticalmente.

2- Los minerales de cobre de mayor ley comenzaron a agotarse, a la vez que se abrían y desarrollaban grandes yacimientos cupríferos en Estados Unidos.

3- Agotamiento del mineral de plata de Caracoles.

4- Disminución de la producción agrícola por el uso irracional de la tierra, que trajo aparejado el aumento de la erosión y la pérdida de fertilidad del suelo.

En otras, palabras, la crisis del comercio exterior que se inició en 1873 con la caída de los precios y luego de la producción y exportaciones de los principales productos chilenos pone fin al ciclo de expansión de esos mismos productos iniciado 40 años antes.

· La superación de la crisis:

Fue logrado este propósito fundamentalmente por el estallido del conflicto bélico de la Guerra del Pacífico, el cual comportó el dinamismo renovado de la economía debido al aumento del gasto público necesario par enfrentar la guerra, y que significó su duplicación entre 1878 y 1883, se financió en buena parte con un aumento de las entradas, producto de las exportaciones adicionales de salitre y con una fuerte emisión. No hubo necesidad siquiera de recurrir a préstamos externos para enfrentar la guerra.

Al término del conflicto, la incorporación de las rica regiones salitreras significaron para el Estado chileno el aumento de las entradas fiscales por concepto de derechos de exportación sobre el salitre y el yodo, pese a que estuvo bajo el control de extranjeros su explotación, fue la principal fuente de ingresos de Chile hasta 1930.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl