Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

1 de noviembre de 2008

Documento. Procesos Políticos que marcaron el siglo XX.

Como hemos visto hasta aquí, la historia del mundo se decidía desde tiempos remotos, únicamente dentro de los márgenes del continente europeo. Sin embargo, un proceso nuevo: el Colonialismo, abriría a partir de las últimas décadas del siglo XIX, las fronteras del mundo, haciéndose la historia más global. Para entender este proceso, antes que todo debemos atender al fenómeno del nacionalismo europeo.

I- El Nacionalismo Europeo:

Aunque no triunfaron en Alemania ni Italia, las revoluciones liberales reavivaron los sentimientos nacionalistas de los diferentes países de Europa. Se conoce como “nacionalismo” el deseo de los miembros de un pueblo de tener su propio Estado, con un territorio definido, en el cual viva el grupo de personas con un pasado, lengua, cultura y otros elementos que le han dado una identidad a través del tiempo.

- Unificación Italiana: hacia 1850, Italia se encontraba dividida en diferentes repúblicas autónomas que no lograban conformar un Estado unificado. A partir de 1830, surgen movimientos liberales destinados a conseguir la unidad política de acuerdo a los principios del Nacionalismo (expulsar a los austriacos del norte de Italia y unir las provincias italianas) y del Constitucionalismo (acabar con el absolutismo monárquico). El proceso de unificación italiana se inicia gracias al esfuerzo del rey Víctor Manuel II (1820-1878), quien, con la colaboración de su Primer Ministro (Camilo Benso, Conde de Cavour), logró el apoyo de Francia para expulsar a los austriacos, ganando el territorio de Lombardía. En 1860, Víctor Manuel II logra apoderarse de los “Estados de la Iglesia”, mientras que Giussepe Garibaldi provocaba levantamientos en las diferentes provincias, anexando así ciudades como Sicilia y Nápoles, bajo el gobierno de una monarquía constitucional.

- Unificación Alemana: Alemania estaba constituida como un principado hacia el año 1839. Uno de los estados, Prusia, se encontraba evidentemente mejor capacitado para liderar el proceso de unificación, gracias a sus recursos y sus personajes (káiser Guillermo I y el canciller Otto Von Bismarck). Los germanos se unifican en un proceso de sucesivas etapas: 1) Guerra de Ducados: Prusia se enfrenta a Dinamarca en alianza con Austria (ganan Schleswig y Holstein); 2) Guerra Austro-Prusiana: define quién administrará los ducados, y gana Prusia; 3) Guerra Franco-Prusiana: por el dominio de Alsacia y Lorena, triunfando Alemania (1870). Así, este país se constituye como gran potencia europea.

II- Colonialismo e Imperialismo (1870- 1914).

El desarrollo del colonialismo e imperialismo fue uno de los hechos más importantes del período comprendido entre los últimas tres décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Pues, con el establecimiento de colonias en diferentes partes del mundo (Asia, África, América y Oceanía) las potencias imperialistas, fundamentalmente europeas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Italia, España, Rusia y Bélgica; encontraron la forma para un crecimiento explosivo de su poder político, económico y militar a nivel mundial.
Ahora bien, es preciso aclarar que, aún cuando generalmente se suelen mencionar como una cosa los términos imperialismo y colonialismo, existen ciertas diferencias conceptuales entre ambos: el imperialismo, se refiere a una gran expansión económica y financiera extraterritorial protegida militarmente y acompañada de una fuerte influencia política sobre la región sometida.
Por su parte, el colonialismo dice relación a la anexión de territorios de otro Estado mediante la fuerza militar, con el fin de sacar ventajas políticas, económicas y estratégicas.

- Formas de Dominio: Concesiones (países que mantienen su independencia a cambio de la cesión de puertos, ejemplo: Hong Kong); Protectorados (la potencia controla la explotación de recursos y la política externa, mientras que las autoridades internas se mantienen); Colonias (territorios sometidos totalmente a la soberanía de la potencia, debido a su carácter estratégico, de explotación o de poblamiento).

- Causas del colonialismo e imperialismo: las potencias europeas se expandieron principalmente por:

1) Motivos económicos: para asegurar mercados para su poderosa industria y para abastecerse de materias primas.
2) Motivos demográficos: los pequeños territorios europeos se volvieron insuficientes para contener el aumento de la población.
3) Motivos políticos: el marcado nacionalismo, llevó a las potencias a lanzarse hacia el engrandecimiento de su territorio y a la conquista de puntos estratégicos para cerrar el paso a la ambición de sus rivales y obtener así mayor poder y prestigio.

- Consecuencias del imperialismo:

· Acrecentamiento de las rivalidades entre las potencias.
· Aumento del intercambio comercial entre territorios de todo el mundo. Lo que creó una dependencia económica entre las distintas naciones.
· Se polarizó el mundo entre países industrializados (ricos) y países productores de materias primas (pobres).
· Alteración del sistema de vida de los pueblos colonizados. (Se impuso el sistema de vida europeo en cuanto a lo socio- cultural, lo político, lo religioso y lo económico).
· En síntesis, la historia se hizo global, es decir, lo que ocurría en una parte del mundo afectaba a otros lugares.

- El imperialismo en Chile: el imperialismo en Chile se manifestó fundamentalmente en forma económica, iniciado a fines del s. XIX a través de las inversiones británicas en la industria salitrera y continuado con el control por parte de los capitales estadounidenses de la gran minería del cobre a partir de las tres primeras décadas del siglo XX.

- El imperialismo en la actualidad: actualmente prevalece el imperialismo económico, el cual no ha estado exento de intervenciones militares (como fue el caso de la invasión de Irak por EE.UU.). Prevaleciendo el sistema económico neoliberal, en el cual las grandes potencias comercializan sus productos elaborados, mientras que los países menores se dedican fundamentalmente a la exportación de sus materias primas (este es el caso de Chile), debido a su precaria o nula industrialización, hecho que determina su pobreza y sometimiento a las naciones más poderosas.

III- El Período de las Guerras Mundiales.

Durante el período conocido como “de guerras mundiales”, que se extendió por 31 años (1914- 1945), la humanidad, el mundo, y particularmente Europa, terminó por replantearse en lo más profundo el alcance y significación de su desarrollo histórico y su creencia en el progreso ilimitado.
Al terminar estos conflictos, el viejo continente quedó diezmado poblacional y económicamente (en la Primera Guerra murieron cerca de 10 millones de personas, en la Segunda, unos 50 millones). Además, sus campos y ciudades quedaron destruidos.
En síntesis, el balance de las guerras fue desastroso: desolación, muerte, sufrimiento y degradación de la condición humana. Así, las guerras mundiales, que surgieron de los afanes desmedidos de poder por parte de las potencias europeas; cuando acabaron, Europa, que dominaba el mundo, debió aceptar un papel de segundo orden en la política internacional. En adelante, EE.UU. sería el tutor del sector occidental y Rusia lideraría el oriente de Europa.

1) La Primera Guerra Mundial (1914- 1918).

- Causas de la guerra:

· El nacionalismo de las grandes potencias y sus ansias de poder, agravados por las rivalidades surgidas como consecuencia de la expansión imperialista (Francia y Gran Bretaña celaban de Alemania porque ésta se había convertido en la primera potencia económica y militar del continente. Además, Francia no podía olvidar la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de Alemania.

· Los pueblos pertenecientes a los imperios de Austria- Hungría y de Rusia, comenzaron a buscar su independencia, hecho que se sumó al conflicto ya existente entre ambos imperios por el dominio de los Balcanes.

· Por último, el hecho que finalmente daría inicio a las hostilidades será el asesinato de Sarajevo (28 de junio de 1914), en el cual, un grupo de anarquistas de “la mano negra”, asesinaron al heredero al trono de Austria- Hungría: Francisco Fernando I.

Se culpó por ello a Servia, aliada de Rusia, la que le declaró la guerra a Austria- Hungría. Debido al sistema de alianzas existente, Alemania, aliada de Austria, le declaró a Rusia la guerra. Asimismo, Inglaterra y Francia, que junto con Rusia formaban la Triple Entente, le declararon la guerra a Alemania.

- Bandos de la guerra: en esta guerra se enfrentaron dos alianzas:

a) La Triple Entente o aliados: formada originalmente por Francia, Inglaterra y Rusia. Luego se incorporaron Italia, Rumania, Grecia y Estados Unidos.

b) La Triple Alianza o imperios centrales: formada por Austria- Hungría, Alemania e Italia (que se retiró poco antes). Después se unirían Turquía y Bulgaria.

- Las grandes etapas de la guerra:

1) La guerra en el frente occidental (1914): Cerca del río Marne (Francia) los franceses lograron hacer retroceder a los alemanes y les impidieron entrar a París.

2) La guerra en el frente oriental: los alemanes vencieron a los rusos en Prusia (Alemania) y los rusos hicieron lo propio con los austriacos en Lemberg. Este frente oriental se caracterizó por su estabilidad (no había vencedores ni vencidos).

3) La guerra de trincheras (1915 a 1917): consistió en la construcción por ambos bandos de líneas de trincheras que se extendieron desde el Canal de la Mancha hasta la frontera Suiza. En ella, la lucha se prolongó por tres años casi sin variación, más la cantidad de muertos fue tremenda.

4) La guerra en otros frentes: en los Balcanes, donde vencieron los ingleses. En Mesopotamia y Palestina, donde el pueblo se levantó en contra del imperio turco. La lucha en la frontera austro- italiana y el ataque a las colonias alemanas de África y del Pacífico.

5) Estados Unidos entra a la guerra (abril de 1917): cansado de ver cómo los submarinos alemanes hundían barcos con bienes y vidas americanas, EE.UU. le declaró la guerra a Alemania en momentos en que Rusia se retiraba de la misma. Este hecho fue fundamental, ya que gracias al apoyo económico y militar de EE.UU., la guerra se decidió finalmente a favor de los aliados. En Alemania, el káiser Guillermo II abdicó y el nuevo gobierno solicitó a los aliados el armisticio (1918).

- El tratado de Versalles (1919): en él los aliados impusieron a Alemania las condiciones de paz, y perseguían los líderes aliados (Clemenceau, Wilson y Lloyd):
· Debilitar a los perdedores con pérdidas territoriales, limitación de sus fuerzas militares y altísimas reparaciones económicas.
· Crear estados etnolingüísticos (se desmembró el imperio austro- húngaro).
· Construir la paz en el mundo a través de la creación de una Sociedad de las Naciones.

- Consecuencias de la guerra:

· La catástrofe demográfica (10 millones de personas muertas, el hombre cae a su más mínima expresión).
· Desaparecieron cuatro imperios: el alemán, el austro- húngaro, el ruso y el turco, creándose nuevos estados.
· Debilitamiento de las potencias europeas.
· Estados Unidos se convierte en la primera potencia del planeta.
· En los países colonizados surgió el deseo de independizarse.

2) El período de “Entreguerras” (1919- 1939).

- Características del período:

· Época de mucha inestabilidad como consecuencia de la desconfianza reinante de los aliados entre sí.
· Sucesivas crisis económicas en Europa luego de la primera guerra (Alemania se vio imposibilitada de pagar las reparaciones de guerra y aumentó la desocupación en Europa).
· Fracaso de la democracia en Europa (Alemania, Italia, España y Rusia derivaron a regímenes totalitarios).
· Francia e Inglaterra experimentan serios conflictos sociales, económicos y políticos.
· Japón se convirtió en la gran potencia de Asia.
· La paz existente era precaria debido a una serie de conflictos que se fueron sucediendo: la revolución rusa, la depresión económica de 1929, la guerra civil española, los gobiernos totalitarios de Italia, Alemania y Japón, más la exaltación del nacionalismo y el nuevo armamentismo que se forjaron en este período.

a) La Revolución Rusa (1917):

Rusia a finales del siglo XIX e inicios del XX era un gigantesco imperio al mando del zar Nicolás II, quien gobernaba de manera absoluta. Este autoritarismo llevó al pueblo ruso a nefastas condiciones de vida, siendo esto la principal causa de la revolución de 1917. Además, se sumaba a ello, la corrupción e ineficiencia del gobierno y en las derrotas en la guerra con Japón en 1905.
Al llegar 1917, Rusia se encontraba exhausta: su intervención en la guerra mundial provocó una escasez de alimentos debido a la falta de brazos para trabajar los campos, los muertos ascendían a millones y en el interior del país, los obreros se levantaron en masa contra la guerra y el zar. Tras una huelga general, el zar abdicó y con él cayó la monarquía.
Luego de la abdicación del zar, asumió un gobierno provisional liderado por Alexander Kerenski, en el cual se eligió un Consejo de Todas las Rusias dominado por los bolcheviques (izquierdistas), quienes finalmente tomaron el control de la capital rusa (San Petersburgo), dando término a lo que quedaba del viejo orden y formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El poder fue tomado por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) quien estableció la dictadura del Partido Comunista (ex bolcheviques). Dentro de las reformas realizadas se encontraron la abolición de la propiedad privada, la estatización de las industrias y fábricas y la puesta en práctica de los principios del marxismo (el Estado debía garantizar el bien común).
Entre 1918 y 1920, Rusia experimentó una cruenta guerra civil, al término de la cual, el ejército rojo triunfó. A la muerte de Lenin (1924), le sucedió Stalin, quien inició la colectivización de la agricultura y la industrialización de Rusia, con la esperanza de convertirla en una gran potencia. Stalin estableció un gobierno totalitario en donde el Estado reglamentaba y controlaba la vida pública y privada de las personas.
A su muerte, en 1953, Rusia quedó convertida en una e las dos grandes potencias del mundo, sin embargo, a cambio de grandes sufrimientos humanos.

- La Revolución fuera de Rusia: el ejemplo revolucionario ruso fue imitado por toda Europa; en Alemania y en Hungría gobiernos totalitarios alcanzaron el poder por algunos meses; en Italia y España, las organizaciones obreras y de izquierda amenazaron fuertemente a los gobiernos y burguesías locales. En fin, el modelo comunista soviético se transformó en un modelo alternativo al capitalismo, en el cual el sueño de una sociedad sin clases y con mayor justicia social era la principal aspiración.

Vocabulario.

- Comunismo: sistema político, económico y social basado en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad.

- Socialismo: forma de organización social en la que el derecho de propiedad está limitado, los principales recursos económicos se encuentran bajo el control de las clases trabajadoras y la gestión está dirigida a promover la igualdad social, política y jurídica.

- Capitalismo: sistema económico que incentiva la iniciativa privada por sobre la colectiva, por lo cual se notan grandes diferencias sociales, estableciéndose una sociedad clasista. Busca el desarrollo tecnológico y el confort de los habitantes, pero acrecienta las desigualdades sociales.

b) La Crisis Económica de 1929:

Las causas de esta crisis financiera son complejas, pero se puede explicar porque “se producía más de lo que se consumía”. Debido a ello, las empresas no pudieron deshacerse de sus stocks de productos, comenzando la gente a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva Cork. Sin embargo, la bolsa se desplomó y la creciente fuga de capitales llevó a que los bancos cerraran.
Como consecuencia de ello se produjo una crisis económica general tanto en Estados Unidos como en sus aliados (Europa occidental). Las fábricas cerraron y miles de trabajadores fueron despedidos, se desconfió en el sistema democrático y se depositó la confianza en los nuevos regímenes totalitarios. Esta crisis mostró las debilidades que escondía el sistema capitalista al dejar todo el funcionamiento económico de un país en poder del mercado. A partir de entonces, el sistema capitalista se modificó, aceptándose una mayor intervención del Estado en la economía, política asumida por Franklin Roosevelt en el “Nuevo Trato” de 1932.

- La crisis en Chile: la gran depresión afectó directamente a nuestro país, puesto que los principales productos de exportación (cobre y salitre) bajaron abruptamente de precio, cayendo los ingresos fiscales, y en consecuencia, se deterioró la situación social y económica, causando miseria y cesantía en todo Chile.

c) Los Totalitarismos:

La grave crisis económica y la gran agitación social existente en Europa después de la Primera Guerra Mundial, hizo surgir partidos que propiciaban el totalitarismo como el mejor sistema político de gobierno, es decir, un único partido dirigía dictatorialmente la vida de las personas en su ámbito público y privado. Para conseguir este objetivo, el totalitarismo ejerció un control de las personas a través de la violencia, el terror y toda una campaña propagandística.

- El Fascismo italiano: el fascismo fue un partido fundado por Benito Mussolini que exaltaba los valores nacionales y que creía en el gobierno de un hombre fuerte: “El Duce”. Cada italiano debía obedecer incondicionalmente al Estado. La idea, era convertir a Italia en un gran imperio. Se rechazaban las elecciones, pues las minorías audaces eran las únicas que podían conducir la nación.
Cuando asumió el poder absoluto en 1926, Mussolini canalizó las fuerzas económicas a través de las corporaciones, en donde los empresarios, empleados y obreros debían unirse para aumentar la producción y trabajar bajo la vigilancia del Estado. En política exterior, Mussolini fue partidario del expansionismo y de la recuperación de las zonas que en el pasado pertenecieron a Italia, y para ello, convirtió a Italia en una potencia militar y naval.

- El Nazismo en Alemania: debido a la grave crisis económica en que estaba sumida, surgió en Alemania una profunda desconfianza en la democracia, y por ello, el pueblo se volcó a favor del movimiento nazista liderado por Hitler, quien a partir de 1934 asumió el cargo de Presidente de la República y de canciller así como el poder del Tercer Reich bajo el nombre de Führer. En su calidad de dictador, Hitler disolvió los partidos políticos y restó importancia al parlamento. Su objetivo era, hacer de Alemania la más grande de las naciones.

Entre los ideales del programa nacional- socialista se encontraban:
a) La unión de todos los alemanes en una gran Alemania.
b) La anulación completa del tratado de Versalles.
c) La idea de que sólo el individuo de raza pura alemán puede ser ciudadano, no el judío.
d) La nacionalización de las grandes empresas.
e) Una reforma agraria radical.
f) El pueblo sólo puede desarrollarse en conjunto, “el bien de todos es el bien para cada uno”.

En fin, la ideología nazista se caracterizó por un nacionalismo extremo, acompañado de un gran racismo. Se despreciaba la democracia y se creía en el liderazgo de una persona por sobre todos. Su política económica se basaba en el principio de que la acción individual debía contribuir al bienestar social y al engrandecimiento de la nación (se mantuvo la propiedad privada, aún cuando, el Estado adquirió gran poder al planificar y organizar toda la economía.

Vocabulario.

- Nacionalismo: movimiento político surgido como consecuencia de la toma de conciencia de una comunidad de individuos de la importancia de constituir una nación y de lo fundamental de su defensa.

- Racismo: doctrina político- social según la cual unas razas son superiores a las otras, y por ello, aquéllas deben ejercer dominio sobre las inferiores, excluyendo toda mezcla con ellas para lograr una raza fuerte, física y espiritualmente, y profundamente unida.

3) La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945).

La gran inestabilidad económica, política e internacional que caracterizó al mundo tras el término de la primera guerra, condujo inevitablemente al estallido de una nueva guerra, cuyas principales causas fueron:

- La exaltación nacionalista.
- El afán imperialista.
- El establecimiento de un nuevo sistema de alianzas.
- El creciente armamentismo, y
- La aparición de regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón, los cuales desataron una agresiva política en Europa.

De este modo, el mundo conocería otra vez de la destrucción de la guerra, la que pasó a ser conocida como “guerra total”, pues el nivel de destrucción que causó no era conocido hasta ese momento en el mundo y porque los escenarios de guerra se dieron a escala planetaria.

En esta guerra participaron 58 países, de ellos, 51 pertenecían a las potencias aliadas y sólo 7 a las potencias del eje.
· Potencias aliadas: Inglaterra, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos.
· Potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia.

- Características de la guerra:

Hay que tener en claro que, a diferencia de la Primera Guerra que, enfrentó a potencias con anhelos imperialistas, la Segunda fue una guerra de ideologías, por una parte: el nazismo que era anticomunista y antidemocrático; y por el otro, los soviéticos comunistas y los demócrata liberales de Europa occidental y de Estados Unidos.

La guerra se inició con la invasión alemana a Polonia (1939), poco después fue invadida Francia y Londres fue bombardeada. Posteriormente, vino la invasión de la Unión Soviética (1941), de la cual los alemanes tras victoriosas operaciones, debieron retirarse debido al crudo invierno ruso (1943).

En diciembre de 1941, se produjo un hecho decisivo, pues Estados Unidos le declara la guerra a as potencias del Eje tras haber sido bombardeada su base de Pearl Harbour en Hawai. Con este nuevo aliado, la victoria aliada se decidió: en 1943 caía Italia, y en 1944, gracias al desembarco de Normandía, se libró a Francia, Bélgica, Holanda, Noruega y Dinamarca del dominio alemán. Finalmente, en 1945 fue tomada la ciudad de Berlín y Hitler decidió suicidarse.

La última y más cruenta acción de la guerra fue la autorización del presidente estadounidense, Harry Truman, de lanzar la bomba atómica a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagazaky, en cuya tragedia murieron 250.000 personas.

- Consecuencias de la guerra:

· Consecuencias demográficas: la guerra costó la vida a 50 millones de personas. Pero por sobre todo, quedó una cicatriz moral y espiritual de los pueblos que vivieron el conflicto al presenciar las barbaridades que puede cometer el ser humano contra sus semejantes. En adelante, se adquirió conciencia de la importancia de respetar los derechos de las personas (“Declaración de los derechos del hombre”).

· Consecuencias económicas: los países que participaron en la guerra, a excepción de EE.UU., quedaron totalmente arruinados: sus ciudades destruidas, sus industrias paralizadas y sus campos desolados.

· Cambios políticos y sociales: se redujeron las monarquías a favor de las repúblicas tanto democráticas como socialistas.

· Cambios territoriales: Alemania fue dividida en dos (occidental y oriental), Japón devolvió Manchuria a China. Rusia extendió la influencia del comunismo por toda Europa oriental. Además, se produjo el fin de los imperios coloniales, independizándose África y Asia.

· Tras la guerra, el predominio de Europa se acabó, siendo reemplazado por dos naciones antagónicas ideológicamente: Estados Unidos y la Unión Soviética (mundo bipolar), quienes pasaron a protagonizar la llamada “Guerra Fría”.

· Se fundó las Naciones Unidas en 1945.

IV- La Guerra Fría (1947- 1991).

Se conoce así al período que se inicia inmediatamente después del término de la Segunda Guerra Mundial, y en el cual los dos principales bloques ideológicos y políticos del planeta: Estados Unidos y la Unión Soviética se encontraron profundamente irreconciliables, en lo que se conoció como “la Cortina de Hierro”, concepto asociado a la división de Berlín en dos sectores: occidente pro estadounidense (Tratado del Atlántico Norte –OTAN-) y oriente pro soviético (Pacto de Varsovia).

Esta partición del mudo no se limitó a Europa, varios países de Asia quedaron divididos entre el sector apoyado por los comunistas y el sector apoyado por Estados Unidos. Este fue el caso de la guerra de Vietnam, conflicto en el cual la Unión Soviética apoyó al gobierno comunista de Vietnam del Norte contra Vietnam del Sur, apoyado por EE.UU. Al final, Estados Unidos participó directamente en la guerra, de la que se retiró, debido a las presiones internas, en 1975.

Uno de los hechos más significativos del período fue la construcción del muro de Berlín (1961) por el ejército ruso, el cual simbolizó la barrera que separaba al mundo socialista al capitalista.

El momento de máxima tensión entre las dos súperpotencias se produjo con la crisis de los misiles de 1962, pues en Cuba, a pocos kilómetros de EE.UU., los rusos pretendían instalar misiles nucleares. Finalmente, el retiro de los misiles rusos y el compromiso de EE.UU. de no invadir Cuba detuvo un inminente conflicto nuclear. Años más tarde, en 1985, los presidentes de ambos países acordaron un importante desarme nuclear.

En fin, este período de disputas ideológicas y políticas que se prolongó hasta la desaparición de la Unión Soviética (1991), se le conoció como “Guerra Fría”, porque a pesar del clima hostil entre las súperpotencias, éstas nunca llegaron a enfrentarse directamente.

V- La caída de la Unión Soviética y del Comunismo.

- La Revolución Pacífica en Europa del Este: las difíciles condiciones de vida existentes en los países satélites, sumado a los cambios en la URSS, llevaron a la realización de movimientos dentro de estos países para buscar su independencia del yugo comunista.

En Polonia, Lech Walesa y su sindicato “Solidaridad”, se transformó en un agente político que obtiene en 1989 la realización de elecciones libres, en donde obtienen la victoria. Por primera vez, en un Estado del bloque soviético existía un gobierno no comunista.

Posteriormente, en 1990 se realizaron en Hungría elecciones libres que dio el triunfo a un gobierno no comunista, lo mismo ocurrió en Checoslovaquia. En Bulgaria, en 1989 se inició un proceso democratizador, y en Rumania, tras una sangrienta guerra civil (1989), los comunistas permanecieron en el poder.

- El fin de la República Democrática Alemana: a partir de 1989, se producen manifestaciones masivas que traen consigo la caída del muro de Berlín y del gobierno socialista de Honecker. De este modo, el 3 de octubre de 1990 la República Democrática Alemana dejó de existir para incorporarse a la República Federal Alemana.

- La caída de la Unión Soviética: tras años de enormes gastos militares y de pedir al pueblo producir para el Estado utilizando toda su capacidad. Se produjo en la Unión Soviética un enorme desgaste económico y social que llevó a desacreditar la ideología marxista- leninista. Así, tanto en Europa oriental como en la propia Unión Soviética se evidenció un decaimiento del control político de los partidos comunistas. Por ello, el líder soviético, Mijail Gorbachov, decidió a partir de 1985 dar paso a una serie de reformas políticas (Glasnow) y políticas (Perestroika) lo que a su vez dio pie a las demandas de autonomía por parte de las repúblicas socialistas (Checoslovaquia, Rumania).

Finalmente, el año 1989 señaló el colapso del bloque socialista y la instauración en todas las repúblicas satélites de gobierno de transición a la democracia. En la URSS el proceso de liberación implicó la pérdida de exclusividad política del Partido Comunista, la adopción de planes económicos al estilo capitalista y la desvinculación de 9 de las 15 repúblicas soviéticas del gobierno central ruso. En Rusia, Boris Yeltsin asumió el poder, y Gorbachov, tras la disolución de la URSS en diciembre de 1991, renunció a su cargo de Presidente, al tiempo que se creaba la CEI (Comunidad de Estados Independientes).

- Consecuencias de la caída de la Unión Soviética:

· El término de la división del mundo en dos bloques.
· Marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI.
· Estados Unidos emerge como la única súperpotencia del mundo.
· Se inicia la globalización de la economía, de la cultura, de la tecnología, etc.

VI- El Nuevo Orden Mundial.

El año de 1990 constituye una fecha histórica, pues marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. Llegó a su término la larga confrontación entre ideologías contrapuestas: el capitalismo y el socialismo.

A partir de entonces, Estados Unidos tiene libre paso para aplicar su auto impuesta tarea de apoyar la instauración de la democracia en el mundo dada su condición de única súperpotencia del planeta.

En el presente, los Estados asisten a un fuerte proceso de globalización, en el cual se busca lograr que las comunicaciones, las finanzas e incluso algunas políticas básicas se realicen a nivel planetario, de tal forma de unificar ciertas tendencias. Esto ha llevado a crear alianzas político- estratégicas entre países (Unión Europea y tratados de libre comercio –TLC-, por ejemplo).

En cuanto a los conflictos armados, el nuevo enemigo de los Estados es el terrorismo, el cual ha sido poderosamente combatido por Estados Unidos tras los atentados al Pentágono y a las Torres Gemelas en septiembre de 2001; y que ha llevado a este país, como única súperpotencia actual, a justificar sus intervenciones militares a naciones independientes por la presunta protección de los gobiernos del Talibán en Afganistán y de Sadam Hussein en Irak de redes terroristas.

Cuestionario.
1) ¿En qué se diferencian los términos colonialismo e imperialismo?
2) Indica las causas del imperialismo.
3) Nombra tres países imperialistas con sus respectivas colonias.
4) Señala las consecuencias del imperialismo.
5) De la Primera Guerra Mundial refiérete a:
a) Causas.
b) Bandos que se enfrentaron.
c) La guerra de trincheras.
d) La participación de Estados Unidos.
e) E L Tratado de Versalles.
6¿Qué fue el denominado período de Entreguerras. Indica sus características?
7) De la Revolución Rusa indica:
a) Causas.
b) Reformas formuladas por el Partido Comunista.
c) Diferencias entre el comunismo y el capitalismo.
8) Sobre la Depresión Económica de 1929 señala:
a) Causas.
b) Consecuencias.
c) “El Nuevo Trato”.
9) De los totalitarismos responde lo siguiente:
a) Origen de los regímenes totalitarios.
b) Ideología de los totalitarismos.
c) Refiérete al Nazismo y al Fascismo en cuanto a sus planteamientos.
d) ¿Qué es el nacionalismo?
10) Sobre la Segunda Guerra Mundial refiérete a:
a) Causas.
b) Bandos participantes.
c) Principales hechos de la guerra.
d) Consecuencias.
11) Explica según tu opinión por qué no se deben repetir ni en el presente ni en el futuro las barbaridades de la guerra.
12) Sobre la Guerra Fría responde:
a) Explica brevemente por qué la Guerra Fría recibió tal nombre.
b) ¿Qué simbolizó la construcción del muro de Berlín?
c) ¿Qué fue la crisis de los misiles?
13) De la caída de la Unión Soviética y del Comunismo habla sobre:
a) La revolución pacífica de Europa del Este.
b) La caída del muro de Berlín.
c) Las reformas de Gorbachov.
d) Las consecuencias de la disolución de la URSS.
14) Señala las principales características del nuevo orden mundial.

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl