Páginas
Autor
- Profesor Juan Luis Carreras M.
- "Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...
29 de noviembre de 2008
25 de noviembre de 2008
Repaso de Prueba de Capacidades de Estudio y Comprensión de la Sociedad 5º Básico.
Capacidad a evaluar: Comprensión
Destrezas asociadas:
1. Identificar.
2. Ubicar.
3. Lectura Comprensiva.
Hoy, repasaremos algunos contenidos del año que serán tomados en cuenta en la prueba de capacidades, y por ello, iniciaremos un repaso donde te invito a hacer CLIC en la actividad de repaso para cada tema.
Recuerda ir anotando las respuestas en tu cuaderno.
Contenidos
Unidad I: La Tierra, sus movimientos y coordenadas geográficas.
1º La Tierra en el Universo.
Resuelve el siguiente crucigrama sobre el Universo http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/geography3eso/relief/cruciuniverso1.htm
2º La Tierra y sus movimientos.
http://docs.icarito.cl/mm/2006/tierra.swf
Haz clic en avanzar y responde a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los 2 movimientos de la Tierra?
¿A que dan origen cada uno de ellos?
¿Cuánto se demoran cada uno de ellos?
3º La representación de la Tierra.
Ve haciendo clic en cada los puntos cardinales norte, sur y este (N-S-E) y resuelve las actividades respectivas. http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/pr/25/g_fpr25_00.html
4º Los paralelos y los meridianos.
http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/1eso/jmat_paralelosymeridianos.htm
Encuentra el nombre del paralelo o meridiano que está simbolizado con cada uno de los números.
5º Tipos de mapas. Haz clic sobre el punto cardinal oeste (O).
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/pr/25/g_fpr25_00.html
Unidad II: América y sus regiones.
a) La división administrativa de América.
Resuelve la siguiente actividad sobre las capitales de América.
http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/3eso/america_politica.htm
22 de noviembre de 2008
Contenidos Prueba de Capacidades de Historia y Ciencias Sociales 3º medio.
Horario: de 10:00 a 12:00 hrs.
Nº de preguntas: 35
Ítem: Selección múltiple
Nº de alternativas: 5 (a- b- c- d- e)
Capacidad a evaluar: Comprensión
Destrezas asociadas:
1. Identificar.
2. Interpretar.
3. Lectura Comprensiva.
* Importante:
1º Parte mayoritaria de las preguntas como de las respuestas a las mismas, se extraen de los documentos (esquemas, mapas conceptuales y textos) incorporados en el examen.
2º Las respuestas respectivas se marcan en la HOJA DE RESPUESTAS, rellenando el círculo de la alternativa escogida (no se aceptarán BORRONES, así que asegurarse bien antes de contestar).
Contenidos:
Unidad 1 La diversidad de civilizaciones.
Nº de preguntas: 9
- La evolución humana.
- Primeras expresiones culturales (Paleolítico - Neolítico).
- Identificación y localización temporal de las grandes civilizaciones.
Unidad 2 La herencia clásica: Grecia y Roma como raíces de la Civilización.
Nº de preguntas: 8
- Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes (democracia).
- El Estado romano como modelo político y administrativo.
Unidad 3 La Europa medieval y el Cristianismo.
Nº de preguntas: 2
- La sociedad Feudal.
Unidad 4 El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico.
Nº de preguntas: 1
- El crecimiento demográfico.
Unidad 5 La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo.
Nº de preguntas: 15
- La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
- La Revolución Francesa.
- El imperialismo europeo.
- El período de entreguerras: la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.
* Esta prueba corresponde al 30% de la calificación anual.
Consejos para una buena comprensión y análisis de textos:
1º Preparación previa:
- Lee todos los días por unos 10 – 15 minutos;
- Lee siempre en silencio;
- Selecciona artículos de diarios, historias, monografías para leer en detalle 2 veces por semana;
- Cuando leas en detalle usa recursos tales como diccionarios y enciclopedias si te interesa algún aspecto en particular;
- Prepara resúmenes y esquemas;
- Lleva un registro de lo que aprendes cuando lees.
- Lee detenidamente el documento.
- Divide el texto en párrafos y destaca las ideas principales de cada uno.
- Subraya las ideas o los conceptos que te parecen más relevantes.
- Lee bien la pregunta y las alternativas.
- Si es necesario, vuelve a leer el documento.
- Ve marcando con un pequeño visto bueno aquellas alternativas que coinciden con las del texto, o con una X, aquellas que difieren del mismo.
* Por último, recuerda que tienes tiempo suficiente para responder la prueba, NO es conveniente que entregues tu examen con mucha anticipación (ser primero en la entrega no significa NADA) revisa y vuelve a releer si te sobra tiempo. Menos aún se justifica, que te des por vencido, pues la anhelada inspiración puede llegar cuando uno menos se lo imagina. Y si alguna pregunta te quita más tiempo de lo conveniente, pasa a la siguiente, pues todas las preguntas tienen el mismo valor (sean "fáciles" o "difíciles").
* Finalmente decirles que, un buen dormir la noche anterior (si se puede 2 noches antes de "buen sueño"), de acostarse a una hora prudente y no quedarse hasta tarde "pegado" a la TV o al Internet, son buenos consejos, lo mismo que la alimentación, ojalá venir ese día bien desayunado (con moderación eso sí), pues bien lo decían los griegos: "mente sana en cuerpo sano".
Pero lo más importante de todo: CONFÍEN EN USTEDES MISMOS, esa premisa es la mitad + 1 del éxito en la vida, el otro resto lo constituye el ESFUERZO que deben poner en las cosas, y sólo una parte va en las capacidades y destrezas que tengamos. La SUERTE, no existe... aunque de que algunos la tienen, no hay dudas, pero eso NO es de fiar, a la denominada "suerte" hay que ayudarla poniendo en práctica todo lo anterior, y de eso, sí que estoy SEGURO.
Linkografía:
- La Edad Moderna:
http://profesorjlcarreras.blogspot.com/2008/09/documento-el-cambio-de-la-edad-moderna.html
- El cambio de la Edad Moderna a los Tiempos Contemporáneos:
http://profesorjlcarreras.blogspot.com/2008/11/documento-el-cambio-de-la-edad-moderna.html
- La Revolución Industrial:
http://profesorjlcarreras.blogspot.com/2008/11/documento-la-revolucin-industrial.html
Haz clic en la imagen para ver la línea de tiempo en tamaño completo.
14 de noviembre de 2008
Pauta de trabajo. Edad Contemporánea.
(son los hechos políticos, sociales, económicos, ideológicos, etc., que dan origen a un acontecimiento).
b) Desarrollo de argumentos en conclusiones: 10 puntos.
c) Redacción, ortografía, formato especificado: 10 puntos.
d) Introducción y bibliografía adecuada: 10 puntos.
11 de noviembre de 2008
Actividad. El paisaje.
Objetivos:
- Identificar las características del paisaje rural y urbano.
- Relacionar Ambos paisajes con la sociedad moderna.
Realiza las actividades que se detallan a continuación ingresando al siguiente sitio http://docs.google.com/Presentation?id=dfw4rh6g_4cpvnd9xd
Actividades:
1º Responde a las siguientes preguntas sobre:
Paisaje Geográfico
Paisaje Natural
Paisaje humanizado
Paisaje modificado
Paisaje ordenado.
* ¿Qué es?
* ¿Cómo se forma?
* Elementos que lo identifican
2º Observen las imágenes de la diapositiva e indiquen a qué tipo de paisaje representa cada lugar (Natural o humanizado).
Imagen 1__________________, Imagen 2__________________, Imagen 3_________________, Imagen 4__________________, Imagen 5__________________, Imagen 6__________________, Imagen 7__________________, Imagen 8__________________, Imagen 9__________________, Imagen 10_________________
3º Responde a las siguientes preguntas sobre el espacio rural y urbano:
* ¿Qué es?
* Características
* Funciones
4º Ingresen al sitio. http://educ.ar/educar/site/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/c4421daa-b1dc-4e75-9026-d5b425d8c997.recurso/71fa5966-e9b0-474f-bc04-b9f14e259670/soc-egb1-10.pdf y desarrollen las actividades propuestas en su cuaderno.
8 de noviembre de 2008
Documento. Marco Físico de Chile.
Chile, desde su punto más septentrional hasta las islas Diego Ramírez, por el sur, mide 4.329 Km., pero se prolonga en el casquete antártico (territorio chileno antártico), delimitado por los 53º y 90º de longitud oeste de Greenwich y el Polo Sur, lo que extiende el territorio hasta superar los 8.000 Km. de longitud.
Se dice que Chile es un país tricontinental, pues posee territorios en tres continentes distintos (Sudamérica, Oceanía y la Antártica).
La superficie total de Chile es:
- Chile sudamericano: 756.446 kms. cuadrados.
- Chile antártico: 1.250.000 kms. cuadrados.
- Chile oceánico: 180 kms. cuadrados.
Superficie total: 2.006.626 kms. cuadrados.
A ellos, se les suma el territorio marítimo, que corresponde a las aguas adyacentes a todas las costas continentales (de Sudamérica y de la Antártica) e insulares (o oceánicas) que se extienden hasta 200 millas en el océano Pacífico. El territorio marítimo chileno tiene una extensión aproximada de 4 millones de kilómetros cuadrados.
a) Territorio sudamericano o continental: se ubica en el extremo suroeste de América del Sur, se extiende desde el límite con el Perú hasta el Cabo de Hornos y las islas Diego Ramírez. Las islas San Félix y San Ambrosio se consideran parte del territorio sudamericano de Chile. Este tiene una extensión norte- sur de 4.300 Km.; y un ancho de 180 Km. promedio. El ancho máximo alcanza poco más de 500 Km. en el estrecho de Magallanes (XII región) de sólo 80 Km. en la zona de Illapel (IV región).
b) Territorio antártico chileno: está conformado por el casquete polar que se extiende desde los 53º a los 90º de longitud oeste en el polo sur. Es más extenso que el territorio sudamericano. La provincia antártica comprende el territorio antártico y todas las islas situadas al sur del canal Beagle.
c) Territorio oceánico: la isla de Pascua y la isla Sala y Gómez integran este territorio. La isla de Pascua se encuentra a 3.660 Kms. De distancia de la costa de Suramérica, y la isla Sala y Gómez a 3.300 Km. ambas están situadas al frente del puerto de Caldera (III región).
d) Territorio marítimo: el derecho internacional reconoce que los estados ribereños, es decir, los países que tienen costas en mares y océanos, pueden extender su soberanía en los mares adyacentes. De acuerdo a esto, Chile aplica esta norma y ejerce su soberanía sobre el mar. Esta extensión se conoce como territorio marítimo.
El territorio marítimo se divide en: mar territorial, mar con fines especiales y zona económica exclusiva.
- Mar territorial: es el sector comprendido entre la costa y 12 millas al interior, Chile ejerce soberanía plena sobre este mar porque es de su exclusiva propiedad. Esta soberanía plena es válida para toda la costa de Chile; pero entre el meridiano del Cabo de Hornos y el punto “XX” la situación es diferente. Allí, de acuerdo con el Tratado de Paz y Amistad de 1984-1985, firmado entre Chile y la Argentina, el mar territorial es de sólo 3 millas.
- Mar con fines especiales: este mar se extiende desde la costa hasta 24 millas al interior. En esta zona el Estado chileno ejerce el control policial para impedir el contrabando u otro tipo de delitos; y control sanitario para cuidar que los productos que se importan se encuentren en buenas condiciones al ingresar al país.
- Zona económica exclusiva: se extiende desde la costa hasta las 200 millas marinas. Chile, como estado ribereño, ejerce en esta zona una soberanía económica sobre los recursos vivos, minerales y otros, ya sea que se encuentren comprendidos en el volumen de las aguas, en el fondo del mar o en el subsuelo marino.
2) El relieve:
a- La cordillera de Los Andes, al este;
b- La cordillera de la Costa, al oeste;
c- Entre ambas cordilleras, un hundimiento o depresión intermedia que ha sido rellenado por materiales volcánicos, o bien por materiales transportados por ríos, glaciares y vientos; y
d- Las planicies litorales o costeras que se sitúan entre la cordillera de la Costa y la costa.
a) La cordillera de Los Andes: es una de las cadenas montañosas más grandes del mundo. Se extiende desde Venezuela hasta el extremo austral de Chile. Como se trata de una cordillera joven, en algunos sectores presenta un aspecto macizo.
Desde el límite con el Perú hasta la latitud de Copiapó, la cordillera es alta, maciza y con numerosos volcanes que alcanzan gran altura. Entre éstos destacan el Llullaillaco (6.750 m. de altura); el Guallatiri (6.060 m.) y el Socompa (6.500 m.). Algunos de estos volcanes tienen importantes yacimientos de azufre, como el Tacora. En la segunda región de Antofagasta se encuentra la cordillera de Domeyko. Entre ésta y el cordón volcánico andino se sitúa la Puna de Atacama, una meseta que sobrepasa los 4.000 metros.
Desde el norte e Copiapó hasta el norte de Santiago, la cordillera no tiene volcanes y alcanza elevadas alturas. Frente a la capital hay algunos bastante elevados, como el de San José (5.890 m.) y el Maipú (5.321 m.). En Curicó y Talca, las mayores alturas corresponden a volcanes. En esa región (VII) se encuentra el Peteroa (4.093 m.), el Descabezado Grande (3.830 m.) y el Descabezado Chico (3.250 m.). En Ñuble, la mayor altitud apenas supera los 3.000 m., tal es el caso del Nevado de Chillán (3.180 m.). Entre Ñuble (VIII región) y Llanquihue (X región) la altura desciende aún más. En la cordillera de esta zona, además de volcanes, se encuentran también algunos lagos. Los volcanes más destacados son el Llaima, el Villarrica, el Puyehue y el Osorno. Desde el seno de Reloncaví (X región) al sur, los hielos han gastado los últimos rastros de la cordillera andina que están en el Cabo de Hornos (XII región). Luego continúa a través del fondo marino y reaparece en la Antártica con el nombre de Antartandes.
- Importancia de la cordillera de Los Andes: esta cordillera influye de manera muy importante en diversos aspectos del desarrollo del país. En ella nacen la mayoría de los ríos que riegan los campos, entregan agua potable a las ciudades y permiten la instalación de plantas para obtener electricidad. En la cordillera de Los Andes se encuentran los mayores recursos mineros de Chile: cobre en Chuquicamata, El Salvador, Andina, Disputada, El Teniente; azufre en Tacora; yeso en el Volcán, etc. Esta cadena de montañas también influye en el clima, puesto que actúa como muro o biombo climático: los vientos cargados de humedad, al intentar elevarse ante ella, originan precipitaciones y cambios de temperatura. Por último, la cordillera de Los Andes es importante para el turismo. El desarrollo de los deportes de invierno has hecho surgir diversos centros cordilleranos como: Portillo, Farellones, las Termas de Chillán, Antillanca y otros.
b) La cordillera de la Costa: nace al sur de Arica y desaparece en la península de Taitao (XI región). En la parte norte es un alto y macizo murallón que cae bruscamente al mar. Alcanza su máxima altura en la Sierra Vicuña Mackenna, con 3.000 m. al sur de Chañaral, el mar y los vientos la han despedazado; en esta zona aparecen algunas planicies costeras.
Desde Copiapó hasta el norte de Santiago, la Cordillera de la Costa no se observa con claridad, puesto que los cordones que se desprenden de Los Andes la hacen difícil de distinguir. Vuelve a aparecer al sur del río Aconcagua. Entre el río Rapel y el sur del Maule (VII región), su altura desciende a menos de 1.000 m.
Desde el río Biobío hasta un poco antes de llegar al río Imperial, el cordón costero alcanza una altura de 1.400 metros y constituye la cordillera de Nahuelbuta. Al sur del río Bueno destaca un sector bajo de no más de 600 metros, conocido como cordillera Pelada. Al sur del Canal de Chacao (X región), la cordillera de la Costa aparece en la Isla Grande de Chiloé, en las islas Guaitecas y en el archipiélago de los Chonos para desaparecer finalmente en la península de Taitao.
- La importancia de la cordillera de la Costa: influye poderosamente en el clima del Norte Grande y de la Región Central. Su elevación impide la influencia del mar, en forma más directa. La cordillera de la Costa es también importante por los recursos mineros que contiene. En el Norte Grande destacan los yacimientos de nitrato (salitre). Estos sirven como abonos para que los suelos produzcan más y mejor, y para fabricar remedios, tinturas, etc. En las regiones de Concepción, Arauco y Valdivia se encuentran numerosos yacimientos de carbón. En la Región Central, la cordillera de la Costa ha permitido el desarrollo de una agricultura de secano: esto significa que los cultivos toman el agua de la lluvia que cae al suelo. Allí se producen cereales (trigo) y leguminosas (lentejas).
c) La Depresión Intermedia: corresponde a una franja de relieve deprimido entre dos formaciones montañosas. También se le llama depresión central. Esta Depresión Intermedia se presenta en el norte como una planicie desértica más o menos elevada. Luego, a menudo que avanza hacia el sur, su altura comienza a disminuir.
En el norte, la depresión aparece interrumpida por profundos tajos que dejan las quebradas, pequeños cursos de agua que en ciertas temporadas se secan. La superficie entre una quebrada y otra se llama pampa. La más importante de éstas es la del Tamarugal, que se encuentra entre la quebrada de Tana (I región) y el río Loa (II región). Al norte de Copiapó, hasta el cordón de Chacabuco, la depresión desaparece. Está cortada por los cordones montañosos que dan forma a los valles transversales de Copiapó, Huasco, Limarí, Elqui, Choapa y Aconcagua. Al sur del cordón de Chacabuco se encuentran las cuencas de Santiago y Rancagua. Las cuencas son sectores deprimidos rodeados de elevados relieves.
Al sur de la cuenca de Rancagua, la Depresión Intermedia constituye el llamado Valle Longitudinal. Es de baja elevación, plano y sólo es cortado por los ríos. En la zona del río Itata (VIII región), el valle toma una forma ondulada. Más hacia el sur y hasta Puerto Montt (X región), aparecen numerosos lagos en su superficie. Después se hunde bajo el mar, surge en el sector oriental de la isla de Chiloé y, a partir del Golfo de Penas (XI región), desaparece bajo las aguas.
- Importancia de la Depresión Intermedia: en esta franja de relieve se han desarrollado importantes ciudades, construido carreteras y vías férreas y se desenvuelven la agricultura y la ganadería. Esto hace posible que en la Depresión Intermedia se ubique gran densidad de población.
d) Las Planicies Litorales: esta cuarta faja de relieve se presenta a orillas del mar. En el Norte Grande estas planicies se localizan entre Iquique y Tocopilla. Al sur de Caldera, penetran cada vez más en el interior del continente. A partir de Constitución (VII región) son más reducidas, debido a que la cordillera de la Costa se acerca al mar. Al sur del río Imperial (IX región), reaparecen.
Las planicies litorales son importantes porque en ellas se han levantado grandes centros urbanos y se han localizado los principales puertos. En el Norte Chico se han aprovechado para construir la Carretera Panamericana, y en Arauco (VIII región) se explotan sus recursos carboníferos.
* El relieve de la costa chilena: la costa de Chile americano tiene una extensión de 4.200 Km. Se divide en dos secciones que son muy diferentes en cuanto a su forma y trazado. Ambas están separadas por el canal de Chacao.
La primera de ellas, que se denomina sección pareja, se extiende desde el límite con el Perú hasta el Canal de Chacao. Como su nombre lo indica, sus costas son poco accidentadas. Existen algunas bahías importantes, como Mejillones, Caldera, Coquimbo, Concepción, Arauco, que han sido aprovechadas para establecer puertos. En cambio, en lugares como Arica, Valparaíso y Antofagasta, el hombre ha debido realizar una serie de trabajos para transformarlos en buenos puertos. En esta sección pareja las costas son altas. Existen muy pocas islas. Entre las más destacadas están: la isla Quiriquina (frente a Concepción), la isla Santa María (frente a Coronel) y la isla Mocha (frente a Arauco). En esta sección el fondo del mar alcanza una gran profundidad y abundan las fosas marinas. La más profunda es la fosa de Atacama, frente a Taltal (II región).
La segunda sección corresponde a la costa desmembrada. Esta se extiende desde el Canal de Chacao hasta el Cabo de Hornos. Debido a la acción del agua y de los hielos, la costa se encuentra muy despedazada y, además, se han hundido en ciertos sectores permitiendo la formación de bahías, golfos, canales, fiordos, islas, archipiélagos, etc. Los principales accidentes geográficos de esta sección son: archipiélagos de Chiloé y Chonos; islas Wellington, Tierra del Fuego y Guaitecas; penínsulas de Taitao y Brunswick; estrechos y canales de Mesier, Magallanes, Beagle, entre otros.
3) Las zonas orográficas de Chile:
a) Primera zona orográfica: comprende la I y II región. Sus rasgos característicos son.
- Cordillera de Los Andes: cordón montañoso de gran altura (6.000 m.), comprende una meseta identificada como Puna o altiplano, tapizada por mantos de lava y volcanes.
- la cordillera de la Costa: es alta, ancha y continua (mayores alturas en cierra Vicuña Mackenna).
- Farellón costero: caída abrupta de la cordillera de la Costa hacia el mar.
- Desierto de Atacama. El más árido del mundo, se ubica entre los ríos Loa y Copiapó.
- Depresión Intermedia: meseta desértica interrumpida por profundas quebradas, los sectores ubicados entre las quebradas se denominan pampas.
- Pendiente Oriental suave: aquí se encuentran los principales salares y yacimientos salitreros del país.
- Las planicies costeras: son estrechas y en tramos desaparecen.
b) Segunda zona orográfica: comprende la III, IV y V región. Sus rasgos característicos:
- Cordillera de Los Andes: maciza y alta (la mayor altura nacional: Nevado Ojos del Salado, III región).
- Cordones transversales: estribaciones que unen la cordillera de Los Andes y de la Costa; entre ellos se han formado los valles transversales.
- Amplias planicies costeras: especialmente en las desembocaduras de los ríos.
- Cuencas de transición semiáridas.
- Valles transversales: rellenos con material de acarreo fluvial y aluvial.
c) Tercera zona orográfica: comprende la región metropolitana y VI región. Sus principales rasgos son:
- Depresión Intermedia: plano inclinado interrumpido por: cerrillos (formados por material volcánico y de acarreo glaciar), cuencas de relleno fluvio-glacio-volcánico y cerros islas.
- La cordillera de la Costa y de Los Andes: se acercan formando angosturas.
* En esta zona se observan claramente las cuatro unidades de relieve (aunque en el caso de la R.M. la planicie costera corresponde a la V región).
d) Cuarta zona orográfica: comprende la VII y VIII región. Sus rasgos fundamentales:
- Franja de relieves precordilleranos: de escasa altura (500 m.), conocidos bajo el nombre de “La Montaña”.
- Llano central longitudinal: de relleno fluvio-glacio-volcánico.
- Cuencas interiores: en la Cordillera de la Costa.
* Se observan claramente las cuatro unidades de relieve.
e) Quinta zona orográfica: se ubica entre la IX y X región 8hasta el seno de Reloncaví). Sus características primordiales son:
- Cordillera volcánica activa.
- Lagos.
- Planicies costeras: generalmente amplias.
f) Sexta zona orográfica: comprende la X región desde el seno de Reloncaví y las regiones XI y XII. Sus principales características son:
- Relieves desgastados por los hielos.
- Zonas hundidas y ocupadas por el mar.
- Gran cantidad de accidentes costeros: originados por el trabajo de los hielos.
- Cuencas trasandinas.
- Campos de hielo.
4) Climas de Chile:
- La ubicación geográfica del territorio.
- El territorio es muy largo y estrecho.
- La forma en que se dispone el relieve: cordillera de norte a sur.
- Las diferencias de altitud, es decir, existen lugares que se sitúan a 6.000 m. sobre el nivel del mar y otros a escasos metros sobre éste.
- La influencia que ejercen la corriente fría de Humboldt y la cercanía del océano Pacífico, que afectan las temperaturas (pese a la diferencia de latitud, entre Arica y el Cabo de Hornos existe una diferencia de sólo 15º) y causan la humedad y las precipitaciones (éstas son variables en todo el territorio, por ejemplo, en Arica casi no llueve; en cambio, en los lugares cercanos al estrecho de Magallanes, las precipitaciones son abundantes).
Todo esto da a Chile una rica gama climática:
- Climas desérticos y esteparios en la zona norte.
- Climas templados cálidos en la zona central.
- Climas templados lluviosos en la zona sur.
- Climas de tundras, esteparios y marítimos lluviosos en la zona austral.
- Climas auténticamente polares en el extremo austral.
a) Climas de la zona norte:
1- Clima desértico: se caracteriza porque los cielos están siempre despejados, se producen grandes diferencias de temperaturas en el día, las precipitaciones son casi inexistentes, especialmente en el interior, y porque, igualmente, la vegetación casi no existe. Este clima se desarrolla desde el límite norte del país hasta los alrededores de Chañaral (III región).
2- Clima de estepa: se caracteriza por ser luminoso y seco, y por sus lluvias muy escasas e irregulares. La temperatura es más elevada en el interior que en la costa. En este tipo de clima domina el matorral espinoso, pero en los años lluviosos los cerros y muchos otros lugares se llenan de flores y forman lo que se llama el “desierto florido”. Este clima se desarrolla desde los alrededores de Chañaral hasta la cuenca del Aconcagua (V región).
b) Clima de la zona central: en esta zona tenemos el clima templado cálido. Se desarrolla entre la cuenca del Aconcagua y los alrededores de Traiguén (IX región). Se caracteriza por sus temperaturas y precipitaciones moderadas, y porque la estación seca corresponde al verano y las lluvias son invernales. La vegetación es muy variada: una de las especies típicas es el espino. En la sección sur de esta zona la humedad es mayor y permite el desarrollo de los bosques.
c) Clima de la zona sur: en esta zona tenemos el clima templado lluvioso. Se desarrolla desde el sur de Concepción hasta Puerto Montt. Se caracteriza por sus bajas temperaturas y porque llueve todos los meses del año, aunque más en invierno. La vegetación típica de este clima es el bosque, en el que dominan el roble, el pellín y el laurel. En esta región habitan el puma, el coipo y otros animales.
d) Climas de la zona austral:
1- Clima marítimo lluvioso: se extiende desde Puerto Montt hasta la península del Taitao. Sus temperaturas son más bajas que las del clima templado lluvioso. Las lluvias son más abundantes en Puerto Montt que en la parte sur de este clima.
2- Clima estepario frío: se trata de un clima interior que se desarrolla entre los 44º y los 48º y reaparece en los 50º de latitud sur. Las precipitaciones disminuyen de norte a sur y lo mismo puede decirse de las temperaturas. La vegetación característica es el coirón, que permite el desarrollo de la ganadería ovina; la fauna asociada está caracterizada por el avestruz, el chingue y otros.
3- Clima de tundra: es el clima de las islas del extremo sur del país. Se caracteriza por sus bajas temperaturas y sus abundantes precipitaciones durante todo el año. Un ejemplo típico de esta zona es el islote Los Evangelistas, cuya precipitación anual es de 4.000 Mm. aprox.
e) Clima del extremo austral: allí tenemos el clima polar, que es el clima propio de la Antártica. Las precipitaciones son de nieve y las temperaturas son generalmente inferiores a cero grado. En el mes de enero, sólo en la base O´Higgins se presentan temperaturas superiores a cero grado. En cuanto a la fauna asociada, abundan los pingüinos, las focas y los petreles.
f) Otros climas: además de estas cinco extensas zonas climáticas mencionadas es posible encontrar otros climas como:
1- Clima de hielo por altura: es el que se da en las más altas cumbres de la Cordillera de Los Andes. El límite de este clima está dado por el nivel de las nieves perpetuas de la cordillera, el que varía de acuerdo a la latitud. Esto explicaría la existencia de los campos de hielo patagónicos que se encuentran en una elevada latitud. Este clima se caracteriza por las fuertes variaciones diarias de temperatura y las precipitaciones en forma de nieve.
2- Clima subtropical lluvioso: es el clima de Isla de Pascua. Se caracteriza por sus abundantes precipitaciones y sus temperaturas moderadas sin grandes oscilaciones.
5) Las regiones naturales de Chile: las regiones naturales de Chile son: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral.
a) Norte Grande: corresponde al desierto de Chile; comienza en la línea de la Concordia y se extiende hasta los 26º de latitud (comprende la I y II regiones). Esta región se caracteriza, desde el punto de vista del clima, por una falta total de lluvias y una gran variación de temperatura diaria. La escasez de agua es determinante en esta zona, sólo existe en los oasis como el del valle de Azapa, de Pica y San Pedro de Atacama, donde se puede desarrollar la agricultura. En general, la población de esta región se localiza mayoritariamente en la costa.
Los principales centros urbanos son: Arica, Iquique, Antofagasta, Tocopilla y Taltal, los que destacan por su número de habitantes y por ser puertas de entrada a esta región. Otras ciudades importantes son Calama y Chuquicamata, situadas al interior de Antofagasta. Esta región se comunica con el resto del país por la carretera Panamericana. En esta zona se encuentran ricos yacimientos mineros, antes fue el salitre, en la actualidad es el cobre de Chuquicamata.
b) Norte Chico: se extiende desde el río Copiapó (III región) hasta el río Aconcagua (V región). Se caracteriza fundamentalmente por ser una región de transición, debido a su clima y su vegetación. Es menos árida que la anterior, lo cual ha permitido el desarrollo de una actividad agrícola permanente entre los valles. También posee recursos mineros. Desde el punto de vista del relieve es una región de valles transversales.
Los centros urbanos más importantes son La Serena, Coquimbo, Ovalle, Copiapó, Vallenar, Illapel y Vicuña. El desarrollo de estas ciudades está ligado a los ríos pues sus actividades dependen del riego. Para un mejor aprovechamiento del agua, se han construido diferentes embalses: Recoleta, Cogotí y La Paloma. De esta región y de la anterior llegan a Santiago, durante el invierno, frutas y verduras que en esa época del año no se producen en la zona central; por ejemplo, tomates, pepinos y uva.
El interior es muy soleado, lo cual permite el cultivo de una excelente uva de exportación o para la elaboración de pisco.
El desarrollo urbano es importante. En esta región está la capital, Santiago. Además se encuentran: Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua y Talca.
En esta zona encontramos yacimientos de carbón, recursos marinos e industrias como el acero, el vidrio, las maderas y otras. Además, hay numerosas fábricas de cecinas, de conservas y de calzado. También son importantes los productos del mar y los lácteos. Los centros urbanos más importantes se ubican en: Concepción, Temuco y Osorno.
El principal centro de vida urbana se encuentra en Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, cuyo desarrollo se debe fundamentalmente al petróleo y a la ganadería ovina. También destaca la pesca del salmón y de la centolla.
6) Zonas hidrográficas de Chile: en nuestro país el agua se distribuye de forma muy desigual. Para facilitar la descripción y estudio de esta compleja hidrografía chilena, nuestro territorio se puede dividir, de norte a sur, en cinco zonas hidrográficas:
a) Zona árida: comprende la I, II y la parte norte de la III región. Se caracteriza por su extrema aridez, con ríos de caudal intermitente, de régimen pluvioso con crecidas de verano. En esta zona existen sistemas exorreicos, con escurrimiento permanente o esporádico, como es el caso de los ríos Lluta y Loa; sistemas endorreicos como la laguna de Chungará, el río Lauca, la Pampa del Tamarugal y los salares; y un sistema de sectores arreicos o inactivos, como los de la Cordillera de la Costa.
b) Zona semiárida: ubicada en parte de la III, la IV y V región. Se caracteriza por una semiaridez determinada por las precipitaciones escasas e irregulares, acumuladas en invierno; ríos de régimen mixto, con crecidas invernales debido a las lluvias y primaverales, gracias a los deshielos; en esta zona ha sido fundamental la construcción de embalses para satisfacer las necesidades de riego y agua potable.
c) Zona subhúmeda: desde la Región Metropolitana hasta la VIII región. Se caracteriza por ríos en torrente y de régimen mixto., con predominio nivoso como consecuencia de que las lluvias aún se acumulan en el período invernal.
d) Zona húmeda: IX y parte de la X región, hasta el canal de Chacao. Se caracteriza por sus ríos tranquilos, cuyo caudal está regulado por los lagos; régimen básicamente pluvioso, debido a que las lluvias se distribuyen a lo largo de todo el año.
e) Zona patagónica: parte de la X región, desde el canal de Chacao y la XI y XII región. Ríos caudalosos y torrentosos, que nacen al oriente de la cordillera de Los Andes y desembocan en fiordos de origen glacial; existencia de enormes campos de hielo.
Vocabulario.
- Caudal: cantidad de metros cúbicos de agua por segundo, medida en una sección del río.
- Régimen: forma de alimentación de un río. Éste puede ser pluvioso si se alimenta de las lluvias, nivoso si lo hace del derretimiento de las nieves, o mixto si sus aguas provienen de ambas fuentes. Del régimen del río dependerá la época de crecida de su caudal; si éste varía mucho a lo largo del año se habla de régimen irregular y si su caudal se mantiene constante, se considera un régimen regular.
- Arreico: territorio que, producto de la carencia de precipitaciones, no posee escurrimiento de aguas superficiales.
- Endorreico: territorio cuyos escurrimientos de aguas superficiales no llegan al mar, desaguando en lagos o lagunas, evaporándose o filtrándose.
- Exorreico: territorio cuyos escurrimientos de aguas superficiales llegan permanentemente al mar.
- Napa subterránea: depósitos de agua dulce acumulada por infiltración de aguas superficiales.
- Placa tectónica: fragmento de litosfera en movimiento que favorece la ocurrencia de fenómenos sísmicos y volcánicos.
- Variación térmica máxima: diferencia en grados entre la temperatura más alta y la más baja de un período (puede ser diaria, mensual o anual).
- Humedad: cantidad de vapor de agua que existe en el aire, se mide con el higrómetro. Si comparamos este valor (humedad absoluta), con la cantidad de vapor de agua que podría retener el aire en ese lugar a igual temperatura, hablamos de humedad relativa.
- Precipitaciones: agua que cae desde las nubes en forma líquida (lluvia) o sólida (granizo o nieve). La cantidad de agua caída se mide en milímetros con el pluviómetro.
- Presión: fuerza ejercida por el peso de la atmósfera.
- Temperatura: grado de calor que hay en el aire. Se mide con el termómetro en ºC. El promedio de las temperaturas medidas en un lugar durante un período se denomina temperatura media.
- Viento: masa de aire en movimiento que se dirige desde las altas presiones hacia las bajas presiones.
- Tiempo: es la condición que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinado, con respecto a su temperatura, presión, humedad, movimientos, y todo fenómeno meteorológico en cualquier instante a un período breve.
- Clima: son las condiciones meteorológicas medias de una localidad, en un período de varios años.
- Los elementos del clima son los fenómenos meteorológicos que determinan el carácter del clima de un lugar. Estos son: temperatura, humedad, precipitaciones, presión y vientos.
- Los factores del clima son los fenómenos que modifican los elementos del clima. Estos son: la latitud, la altitud, las masas de agua, corrientes marinas y vientos. Los factores que modifican el clima en Chile son: la latitud, la altitud, la masa oceánica, la corriente de Humboldt, el relieve, el anticiclón del Pacífico, el frente polar, el fenómeno del niño y el fenómeno de la niña.
- Altitud: elevación de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar.
- Angostura: área estrecha entre dos sectores montañosos.
- Cerro isla: cima de antiguos cordones montañosos que no alcanzó a ser cubierta por el material de relleno de una cuenca o valle.
- Fiordo: entradas de mar estrechas y acantiladas, formadas por la retirada de los hielos.
- Fluvial: relativo a los ríos.
- Glaciar: masa de hielo ubicada en el continente, que se escurre lentamente.
4 de noviembre de 2008
Actividad. La Colonia: herencia cultural española e indígena en Chile.
I- Ingresando al siguiente sitio de Icarito http://icarito.tercera.cl/icarito/enciclopedia/canal/complementos/multimedias/0,0,38035857_152309033_1,00.html, haz click en: “GRANDES HECHOS DE LA COLONIA” y completa la línea de tiempo con los principales acontecimientos de la Colonia . (10 puntos)
1º Ingresa a http://www.chileparaninos.cl/temas/tesoros/index.html y haz click donde dice “TESOROS DE CHILE” (aparece una flecha roja) y anota en tu cuaderno qué significa la palabra “PATRIMONIO”.
Actividad Interactiva. "Los viajes de descubrimiento".
1º Completa el mapa sobre los viajes de Colón, siguiendo las imágenes de la siguiente página http://www.puroveinte.com/Recurpurov/12deoctubre/12deoctubre.html, y haciendo click en el número de cada uno de los viajes anda completando tu mapa. Recuerda poner los puntos cardinales (40 puntos).
2º Responde en tu cuaderno a cada una de las actividades de la época de los descubrimientos que aparecen en el siguiente link: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/20/descubrimientos/entrada/entrada.htm (Haz click en actividades abiertas nivel 2)(70 puntos).
3º Completa los espacios con la información correspondiente sobre el descubrimiento de América. Anota en tu cuaderno tus respuestas y comprueba el resultado. Para ello, haz click en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/20/descubrimientos/entrada/entrada.htm , pincha sobre "Actividades" y cliquea sobre "Descubrimiento". (75 puntos).
4º Finalmente, visita actividades y resuelve el Crucigrama o relaciona los Personajes http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/20/descubrimientos/entrada/entrada.htm (40 puntos).
Que te diviertas!!!
2 de noviembre de 2008
Documento. La humanidad en los inicios del siglo XXI.
El año de 1990 constituye una fecha histórica, pues marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. Llegó a su término la larga confrontación entre ideologías contrapuestas: el capitalismo y el socialismo.
A partir de entonces, Estados Unidos tiene libre paso para aplicar su auto impuesta tarea de apoyar la instauración de la democracia en el mundo dada su condición de única súperpotencia del planeta.
En el presente, los Estados asisten a un fuerte proceso de globalización, en el cual se busca lograr que las comunicaciones, las finanzas e incluso algunas políticas básicas se realicen a nivel planetario, de tal forma de unificar ciertas tendencias. Esto ha llevado a crear alianzas político- estratégicas entre países (Unión Europea y tratados de libre comercio –TLC-, por ejemplo).
En cuanto a los conflictos armados, el nuevo enemigo de los Estados es el terrorismo, el cual ha sido poderosamente combatido por Estados Unidos tras los atentados al Pentágono y a las Torres Gemelas en septiembre de 2001; y que ha llevado a este país, como única súperpotencia actual, a justificar sus intervenciones militares a naciones independientes por la presunta protección de los gobiernos del Talibán en Afganistán y de Sadam Hussein en Irak de redes terroristas.
La Globalización.
Este concepto pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.
La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia. En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.
De este modo, el fenómeno de la globalización lo podemos observar a través de diferentes hechos concretos como:
- La firma de tratados comerciales o TLC.
- La masificación del uso de costumbres occidentales en todo el mundo.
- La facilidad de las comunicaciones entre diferentes puntos del planeta gracias al cable y la televisión, el teléfono, el Internet y los satélites.
- Los países comparten similares visiones del mundo, trabajando en conjunto contra la pobreza, la contaminación y la violación a los derechos humanos. Además, encuentran en el terrorismo a una clara amenaza para la humanidad.
Una de las frases que de mejor manera explica este fenómeno es “lo que pasa en cualquier lugar del mundo afecta directa o indirectamente a otro lugar”.
Actividades:
1) Menciona tres ejemplos de hechos que han ocurrido en otras partes del mundo en el último tiempo y que han afectado directa o indirectamente a Chile.
2) Señala los elementos presentes en tu barrio o comunidad que evidencian el proceso de globalización en:
a) Música, bailes, vestimentas, comidas, celebraciones, etc.
b) En tecnología y comunicaciones (computación, televisión, Internet, etc.).
c) Pega en tu cuaderno fotos o crea dibujos de elementos que permitan el desarrollo de la globalización.
3) ¿Podría decirse que actualmente vivimos en una “aldea global”? ¿Por qué?
Documento. La época de los descubrimientos geográficos.
Nº 1. Causas del Descubrimiento y la Conquista de América.
El descubrimiento y la posterior conquista de América, se produjeron porque los europeos en el siglo XV sufrían una honda revolución que los llevaba a salir de los estrechos marcos de su territorio y lanzarse a conocer el resto del mundo (siguiendo la experiencia realizada por Marco Polo a Oriente en el siglo XIII). Varias razones los impulsaban a ello.
En primer lugar, se tienen motivos económicos.
El pueblo español y el europeo en general, necesitaba encontrar una nueva ruta hacia la India para obtener una serie de productos, como las especias – clavo de olor, nuez moscada, orégano, etc.- que necesitaba para su vida (la ruta terrestre había sido tomada por los turcos otomanos en 1453). Además, necesitaba encontrar metales preciosos (oro y plata) de los cuales Europa escaseaba y también entrar en relaciones comerciales con otros pueblos.
También hubo causas políticas.
El deseo de lanzarse en pos de la conquista de nuevas tierras, porque querían engrandecer sus dominios y aumentar su poderío, y como los principales Estados europeos que entonces existían eran España y Portugal, era natural que estas dos monarquías fueran las primeras en atreverse a esta empresa de expansión.
Además, había una causa religiosa.
El deseo de extender fuera de Europa la religión cristiana; el deseo de extender el catolicismo más allá del continente y de incorporar nuevos pueblos a la fe de Cristo. Como España era la nación europea que más había luchado por defender e imponer la religión católica, pues había luchado por ocho siglos contra los moros, era natural que cuando los expulsó de su territorio, pretendiera seguir la cruzada más allá de los mares que la rodeaban.
Pero por sobre todo, nada de esto no podría haberse realizado sin un cambio mental, fruto del Renacimiento, con una cultura europea mucho más desarrollada, que llevó al hombre a ver más allá de lo que veían sus ojos, a cuestionar todo lo que antes era considerado ley (por ejemplo la forma plana de la Tierra), todo lo cual, acompañado de la enorme valentía e intrepidez del hombre moderno, condujo a ampliar el horizonte de las tierras conocidas.
Nº 2- Los Viajes de Descubrimiento.
Objetivos de estos viajes:
- Buscar nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas en oriente para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada, clavo de olor, etc. Pues los turcos otomanos tenían tomadas las rutas terrestres que unían Europa y Asia.
Exploraciones portuguesas:
- Gracias al apoyo del príncipe Enrique “el navegante”, marinos Portugueses realizan viajes más largos a lugares distantes.
- En 1486, Bartolomé Días recorre las costas de África occidental hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica).
- Vasco da Gama llega a la India en 1498.
-Pedro Álvarez Cabral descubre Brasil en 1500.
Exploraciones españolas:
- La unificación lograda por los Reyes Católicos en 1492, permitió que España mirara a los océanos.
- En 1492 España toma posesión de las islas Canarias.
- En 1492 Colón descubre América (llega a San Salvador, Cuba y Haití). Realiza otros tres viajes.
- Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico (1513).
- Juan Díaz de Solís descubre el río de La Plata (1508).
- Hernando de Magallanes descubre el estrecho de Magallanes (1520) y junto a Sebastián Elcano completa la Circunnavegación del mundo (1520).
Nº 3- Los conflictos derivados de los descubrimientos y sus soluciones.
El descubrimiento de las nuevas tierras generó disputas entre españoles y portugueses, quiénes querían asegurarse para sí el dominio de los territorios descubiertos. Por ello, se recurrió a la mediación papal para dividir las posesiones de uno y otro.
a) Bula Intercaetera (1493): el Papa Alejandro VI establece que las tierras situadas a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde eran de España.
b) Tratado de Tordesillas (1494): ante los reclamos portugueses la línea de demarcación se traslada a 370 leguas al occidente de la isla Cabo Verde. Las tierras al este serían de Portugal y las del oeste de España.
- El océano Atlántico se convirtió en el centro del comercio mundial.
- El sistema capitalista domina la vida económica de los países europeos.
- Las colonias de América y África producen las materias primas (minerales, frutos, etc.) con las que los países europeos elaboran sus productos.
- Se produce una mezcla cultural por la mutua influencia entre diferentes lugares.
- La historia se hace mundial, pues el mundo se conecta.
1 de noviembre de 2008
Documento. Procesos Políticos que marcaron el siglo XX.
I- El Nacionalismo Europeo:
Aunque no triunfaron en Alemania ni Italia, las revoluciones liberales reavivaron los sentimientos nacionalistas de los diferentes países de Europa. Se conoce como “nacionalismo” el deseo de los miembros de un pueblo de tener su propio Estado, con un territorio definido, en el cual viva el grupo de personas con un pasado, lengua, cultura y otros elementos que le han dado una identidad a través del tiempo.
- Unificación Italiana: hacia 1850, Italia se encontraba dividida en diferentes repúblicas autónomas que no lograban conformar un Estado unificado. A partir de 1830, surgen movimientos liberales destinados a conseguir la unidad política de acuerdo a los principios del Nacionalismo (expulsar a los austriacos del norte de Italia y unir las provincias italianas) y del Constitucionalismo (acabar con el absolutismo monárquico). El proceso de unificación italiana se inicia gracias al esfuerzo del rey Víctor Manuel II (1820-1878), quien, con la colaboración de su Primer Ministro (Camilo Benso, Conde de Cavour), logró el apoyo de Francia para expulsar a los austriacos, ganando el territorio de Lombardía. En 1860, Víctor Manuel II logra apoderarse de los “Estados de la Iglesia”, mientras que Giussepe Garibaldi provocaba levantamientos en las diferentes provincias, anexando así ciudades como Sicilia y Nápoles, bajo el gobierno de una monarquía constitucional.
- Unificación Alemana: Alemania estaba constituida como un principado hacia el año 1839. Uno de los estados, Prusia, se encontraba evidentemente mejor capacitado para liderar el proceso de unificación, gracias a sus recursos y sus personajes (káiser Guillermo I y el canciller Otto Von Bismarck). Los germanos se unifican en un proceso de sucesivas etapas: 1) Guerra de Ducados: Prusia se enfrenta a Dinamarca en alianza con Austria (ganan Schleswig y Holstein); 2) Guerra Austro-Prusiana: define quién administrará los ducados, y gana Prusia; 3) Guerra Franco-Prusiana: por el dominio de Alsacia y Lorena, triunfando Alemania (1870). Así, este país se constituye como gran potencia europea.
II- Colonialismo e Imperialismo (1870- 1914).
El desarrollo del colonialismo e imperialismo fue uno de los hechos más importantes del período comprendido entre los últimas tres décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Pues, con el establecimiento de colonias en diferentes partes del mundo (Asia, África, América y Oceanía) las potencias imperialistas, fundamentalmente europeas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Italia, España, Rusia y Bélgica; encontraron la forma para un crecimiento explosivo de su poder político, económico y militar a nivel mundial.
Ahora bien, es preciso aclarar que, aún cuando generalmente se suelen mencionar como una cosa los términos imperialismo y colonialismo, existen ciertas diferencias conceptuales entre ambos: el imperialismo, se refiere a una gran expansión económica y financiera extraterritorial protegida militarmente y acompañada de una fuerte influencia política sobre la región sometida.
Por su parte, el colonialismo dice relación a la anexión de territorios de otro Estado mediante la fuerza militar, con el fin de sacar ventajas políticas, económicas y estratégicas.
- Formas de Dominio: Concesiones (países que mantienen su independencia a cambio de la cesión de puertos, ejemplo: Hong Kong); Protectorados (la potencia controla la explotación de recursos y la política externa, mientras que las autoridades internas se mantienen); Colonias (territorios sometidos totalmente a la soberanía de la potencia, debido a su carácter estratégico, de explotación o de poblamiento).
- Causas del colonialismo e imperialismo: las potencias europeas se expandieron principalmente por:
1) Motivos económicos: para asegurar mercados para su poderosa industria y para abastecerse de materias primas.
2) Motivos demográficos: los pequeños territorios europeos se volvieron insuficientes para contener el aumento de la población.
3) Motivos políticos: el marcado nacionalismo, llevó a las potencias a lanzarse hacia el engrandecimiento de su territorio y a la conquista de puntos estratégicos para cerrar el paso a la ambición de sus rivales y obtener así mayor poder y prestigio.
- Consecuencias del imperialismo:
· Acrecentamiento de las rivalidades entre las potencias.
· Aumento del intercambio comercial entre territorios de todo el mundo. Lo que creó una dependencia económica entre las distintas naciones.
· Se polarizó el mundo entre países industrializados (ricos) y países productores de materias primas (pobres).
· Alteración del sistema de vida de los pueblos colonizados. (Se impuso el sistema de vida europeo en cuanto a lo socio- cultural, lo político, lo religioso y lo económico).
· En síntesis, la historia se hizo global, es decir, lo que ocurría en una parte del mundo afectaba a otros lugares.
- El imperialismo en Chile: el imperialismo en Chile se manifestó fundamentalmente en forma económica, iniciado a fines del s. XIX a través de las inversiones británicas en la industria salitrera y continuado con el control por parte de los capitales estadounidenses de la gran minería del cobre a partir de las tres primeras décadas del siglo XX.
- El imperialismo en la actualidad: actualmente prevalece el imperialismo económico, el cual no ha estado exento de intervenciones militares (como fue el caso de la invasión de Irak por EE.UU.). Prevaleciendo el sistema económico neoliberal, en el cual las grandes potencias comercializan sus productos elaborados, mientras que los países menores se dedican fundamentalmente a la exportación de sus materias primas (este es el caso de Chile), debido a su precaria o nula industrialización, hecho que determina su pobreza y sometimiento a las naciones más poderosas.
III- El Período de las Guerras Mundiales.
Durante el período conocido como “de guerras mundiales”, que se extendió por 31 años (1914- 1945), la humanidad, el mundo, y particularmente Europa, terminó por replantearse en lo más profundo el alcance y significación de su desarrollo histórico y su creencia en el progreso ilimitado.
Al terminar estos conflictos, el viejo continente quedó diezmado poblacional y económicamente (en la Primera Guerra murieron cerca de 10 millones de personas, en la Segunda, unos 50 millones). Además, sus campos y ciudades quedaron destruidos.
En síntesis, el balance de las guerras fue desastroso: desolación, muerte, sufrimiento y degradación de la condición humana. Así, las guerras mundiales, que surgieron de los afanes desmedidos de poder por parte de las potencias europeas; cuando acabaron, Europa, que dominaba el mundo, debió aceptar un papel de segundo orden en la política internacional. En adelante, EE.UU. sería el tutor del sector occidental y Rusia lideraría el oriente de Europa.
1) La Primera Guerra Mundial (1914- 1918).
- Causas de la guerra:
· El nacionalismo de las grandes potencias y sus ansias de poder, agravados por las rivalidades surgidas como consecuencia de la expansión imperialista (Francia y Gran Bretaña celaban de Alemania porque ésta se había convertido en la primera potencia económica y militar del continente. Además, Francia no podía olvidar la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de Alemania.
· Los pueblos pertenecientes a los imperios de Austria- Hungría y de Rusia, comenzaron a buscar su independencia, hecho que se sumó al conflicto ya existente entre ambos imperios por el dominio de los Balcanes.
· Por último, el hecho que finalmente daría inicio a las hostilidades será el asesinato de Sarajevo (28 de junio de 1914), en el cual, un grupo de anarquistas de “la mano negra”, asesinaron al heredero al trono de Austria- Hungría: Francisco Fernando I.
Se culpó por ello a Servia, aliada de Rusia, la que le declaró la guerra a Austria- Hungría. Debido al sistema de alianzas existente, Alemania, aliada de Austria, le declaró a Rusia la guerra. Asimismo, Inglaterra y Francia, que junto con Rusia formaban la Triple Entente, le declararon la guerra a Alemania.
- Bandos de la guerra: en esta guerra se enfrentaron dos alianzas:
a) La Triple Entente o aliados: formada originalmente por Francia, Inglaterra y Rusia. Luego se incorporaron Italia, Rumania, Grecia y Estados Unidos.
b) La Triple Alianza o imperios centrales: formada por Austria- Hungría, Alemania e Italia (que se retiró poco antes). Después se unirían Turquía y Bulgaria.
- Las grandes etapas de la guerra:
1) La guerra en el frente occidental (1914): Cerca del río Marne (Francia) los franceses lograron hacer retroceder a los alemanes y les impidieron entrar a París.
2) La guerra en el frente oriental: los alemanes vencieron a los rusos en Prusia (Alemania) y los rusos hicieron lo propio con los austriacos en Lemberg. Este frente oriental se caracterizó por su estabilidad (no había vencedores ni vencidos).
3) La guerra de trincheras (1915 a 1917): consistió en la construcción por ambos bandos de líneas de trincheras que se extendieron desde el Canal de la Mancha hasta la frontera Suiza. En ella, la lucha se prolongó por tres años casi sin variación, más la cantidad de muertos fue tremenda.
4) La guerra en otros frentes: en los Balcanes, donde vencieron los ingleses. En Mesopotamia y Palestina, donde el pueblo se levantó en contra del imperio turco. La lucha en la frontera austro- italiana y el ataque a las colonias alemanas de África y del Pacífico.
5) Estados Unidos entra a la guerra (abril de 1917): cansado de ver cómo los submarinos alemanes hundían barcos con bienes y vidas americanas, EE.UU. le declaró la guerra a Alemania en momentos en que Rusia se retiraba de la misma. Este hecho fue fundamental, ya que gracias al apoyo económico y militar de EE.UU., la guerra se decidió finalmente a favor de los aliados. En Alemania, el káiser Guillermo II abdicó y el nuevo gobierno solicitó a los aliados el armisticio (1918).
- El tratado de Versalles (1919): en él los aliados impusieron a Alemania las condiciones de paz, y perseguían los líderes aliados (Clemenceau, Wilson y Lloyd):
· Debilitar a los perdedores con pérdidas territoriales, limitación de sus fuerzas militares y altísimas reparaciones económicas.
· Crear estados etnolingüísticos (se desmembró el imperio austro- húngaro).
· Construir la paz en el mundo a través de la creación de una Sociedad de las Naciones.
- Consecuencias de la guerra:
· La catástrofe demográfica (10 millones de personas muertas, el hombre cae a su más mínima expresión).
· Desaparecieron cuatro imperios: el alemán, el austro- húngaro, el ruso y el turco, creándose nuevos estados.
· Debilitamiento de las potencias europeas.
· Estados Unidos se convierte en la primera potencia del planeta.
· En los países colonizados surgió el deseo de independizarse.
2) El período de “Entreguerras” (1919- 1939).
- Características del período:
· Época de mucha inestabilidad como consecuencia de la desconfianza reinante de los aliados entre sí.
· Sucesivas crisis económicas en Europa luego de la primera guerra (Alemania se vio imposibilitada de pagar las reparaciones de guerra y aumentó la desocupación en Europa).
· Fracaso de la democracia en Europa (Alemania, Italia, España y Rusia derivaron a regímenes totalitarios).
· Francia e Inglaterra experimentan serios conflictos sociales, económicos y políticos.
· Japón se convirtió en la gran potencia de Asia.
· La paz existente era precaria debido a una serie de conflictos que se fueron sucediendo: la revolución rusa, la depresión económica de 1929, la guerra civil española, los gobiernos totalitarios de Italia, Alemania y Japón, más la exaltación del nacionalismo y el nuevo armamentismo que se forjaron en este período.
a) La Revolución Rusa (1917):
Rusia a finales del siglo XIX e inicios del XX era un gigantesco imperio al mando del zar Nicolás II, quien gobernaba de manera absoluta. Este autoritarismo llevó al pueblo ruso a nefastas condiciones de vida, siendo esto la principal causa de la revolución de 1917. Además, se sumaba a ello, la corrupción e ineficiencia del gobierno y en las derrotas en la guerra con Japón en 1905.
Al llegar 1917, Rusia se encontraba exhausta: su intervención en la guerra mundial provocó una escasez de alimentos debido a la falta de brazos para trabajar los campos, los muertos ascendían a millones y en el interior del país, los obreros se levantaron en masa contra la guerra y el zar. Tras una huelga general, el zar abdicó y con él cayó la monarquía.
Luego de la abdicación del zar, asumió un gobierno provisional liderado por Alexander Kerenski, en el cual se eligió un Consejo de Todas las Rusias dominado por los bolcheviques (izquierdistas), quienes finalmente tomaron el control de la capital rusa (San Petersburgo), dando término a lo que quedaba del viejo orden y formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El poder fue tomado por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) quien estableció la dictadura del Partido Comunista (ex bolcheviques). Dentro de las reformas realizadas se encontraron la abolición de la propiedad privada, la estatización de las industrias y fábricas y la puesta en práctica de los principios del marxismo (el Estado debía garantizar el bien común).
Entre 1918 y 1920, Rusia experimentó una cruenta guerra civil, al término de la cual, el ejército rojo triunfó. A la muerte de Lenin (1924), le sucedió Stalin, quien inició la colectivización de la agricultura y la industrialización de Rusia, con la esperanza de convertirla en una gran potencia. Stalin estableció un gobierno totalitario en donde el Estado reglamentaba y controlaba la vida pública y privada de las personas.
A su muerte, en 1953, Rusia quedó convertida en una e las dos grandes potencias del mundo, sin embargo, a cambio de grandes sufrimientos humanos.
- La Revolución fuera de Rusia: el ejemplo revolucionario ruso fue imitado por toda Europa; en Alemania y en Hungría gobiernos totalitarios alcanzaron el poder por algunos meses; en Italia y España, las organizaciones obreras y de izquierda amenazaron fuertemente a los gobiernos y burguesías locales. En fin, el modelo comunista soviético se transformó en un modelo alternativo al capitalismo, en el cual el sueño de una sociedad sin clases y con mayor justicia social era la principal aspiración.
Vocabulario.
- Comunismo: sistema político, económico y social basado en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad.
- Socialismo: forma de organización social en la que el derecho de propiedad está limitado, los principales recursos económicos se encuentran bajo el control de las clases trabajadoras y la gestión está dirigida a promover la igualdad social, política y jurídica.
- Capitalismo: sistema económico que incentiva la iniciativa privada por sobre la colectiva, por lo cual se notan grandes diferencias sociales, estableciéndose una sociedad clasista. Busca el desarrollo tecnológico y el confort de los habitantes, pero acrecienta las desigualdades sociales.
b) La Crisis Económica de 1929:
Las causas de esta crisis financiera son complejas, pero se puede explicar porque “se producía más de lo que se consumía”. Debido a ello, las empresas no pudieron deshacerse de sus stocks de productos, comenzando la gente a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva Cork. Sin embargo, la bolsa se desplomó y la creciente fuga de capitales llevó a que los bancos cerraran.
Como consecuencia de ello se produjo una crisis económica general tanto en Estados Unidos como en sus aliados (Europa occidental). Las fábricas cerraron y miles de trabajadores fueron despedidos, se desconfió en el sistema democrático y se depositó la confianza en los nuevos regímenes totalitarios. Esta crisis mostró las debilidades que escondía el sistema capitalista al dejar todo el funcionamiento económico de un país en poder del mercado. A partir de entonces, el sistema capitalista se modificó, aceptándose una mayor intervención del Estado en la economía, política asumida por Franklin Roosevelt en el “Nuevo Trato” de 1932.
- La crisis en Chile: la gran depresión afectó directamente a nuestro país, puesto que los principales productos de exportación (cobre y salitre) bajaron abruptamente de precio, cayendo los ingresos fiscales, y en consecuencia, se deterioró la situación social y económica, causando miseria y cesantía en todo Chile.
c) Los Totalitarismos:
La grave crisis económica y la gran agitación social existente en Europa después de la Primera Guerra Mundial, hizo surgir partidos que propiciaban el totalitarismo como el mejor sistema político de gobierno, es decir, un único partido dirigía dictatorialmente la vida de las personas en su ámbito público y privado. Para conseguir este objetivo, el totalitarismo ejerció un control de las personas a través de la violencia, el terror y toda una campaña propagandística.
- El Fascismo italiano: el fascismo fue un partido fundado por Benito Mussolini que exaltaba los valores nacionales y que creía en el gobierno de un hombre fuerte: “El Duce”. Cada italiano debía obedecer incondicionalmente al Estado. La idea, era convertir a Italia en un gran imperio. Se rechazaban las elecciones, pues las minorías audaces eran las únicas que podían conducir la nación.
Cuando asumió el poder absoluto en 1926, Mussolini canalizó las fuerzas económicas a través de las corporaciones, en donde los empresarios, empleados y obreros debían unirse para aumentar la producción y trabajar bajo la vigilancia del Estado. En política exterior, Mussolini fue partidario del expansionismo y de la recuperación de las zonas que en el pasado pertenecieron a Italia, y para ello, convirtió a Italia en una potencia militar y naval.
- El Nazismo en Alemania: debido a la grave crisis económica en que estaba sumida, surgió en Alemania una profunda desconfianza en la democracia, y por ello, el pueblo se volcó a favor del movimiento nazista liderado por Hitler, quien a partir de 1934 asumió el cargo de Presidente de la República y de canciller así como el poder del Tercer Reich bajo el nombre de Führer. En su calidad de dictador, Hitler disolvió los partidos políticos y restó importancia al parlamento. Su objetivo era, hacer de Alemania la más grande de las naciones.
Entre los ideales del programa nacional- socialista se encontraban:
a) La unión de todos los alemanes en una gran Alemania.
b) La anulación completa del tratado de Versalles.
c) La idea de que sólo el individuo de raza pura alemán puede ser ciudadano, no el judío.
d) La nacionalización de las grandes empresas.
e) Una reforma agraria radical.
f) El pueblo sólo puede desarrollarse en conjunto, “el bien de todos es el bien para cada uno”.
En fin, la ideología nazista se caracterizó por un nacionalismo extremo, acompañado de un gran racismo. Se despreciaba la democracia y se creía en el liderazgo de una persona por sobre todos. Su política económica se basaba en el principio de que la acción individual debía contribuir al bienestar social y al engrandecimiento de la nación (se mantuvo la propiedad privada, aún cuando, el Estado adquirió gran poder al planificar y organizar toda la economía.
Vocabulario.
- Nacionalismo: movimiento político surgido como consecuencia de la toma de conciencia de una comunidad de individuos de la importancia de constituir una nación y de lo fundamental de su defensa.
- Racismo: doctrina político- social según la cual unas razas son superiores a las otras, y por ello, aquéllas deben ejercer dominio sobre las inferiores, excluyendo toda mezcla con ellas para lograr una raza fuerte, física y espiritualmente, y profundamente unida.
3) La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945).
La gran inestabilidad económica, política e internacional que caracterizó al mundo tras el término de la primera guerra, condujo inevitablemente al estallido de una nueva guerra, cuyas principales causas fueron:
- La exaltación nacionalista.
- El afán imperialista.
- El establecimiento de un nuevo sistema de alianzas.
- El creciente armamentismo, y
- La aparición de regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón, los cuales desataron una agresiva política en Europa.
De este modo, el mundo conocería otra vez de la destrucción de la guerra, la que pasó a ser conocida como “guerra total”, pues el nivel de destrucción que causó no era conocido hasta ese momento en el mundo y porque los escenarios de guerra se dieron a escala planetaria.
En esta guerra participaron 58 países, de ellos, 51 pertenecían a las potencias aliadas y sólo 7 a las potencias del eje.
· Potencias aliadas: Inglaterra, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos.
· Potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia.
- Características de la guerra:
Hay que tener en claro que, a diferencia de la Primera Guerra que, enfrentó a potencias con anhelos imperialistas, la Segunda fue una guerra de ideologías, por una parte: el nazismo que era anticomunista y antidemocrático; y por el otro, los soviéticos comunistas y los demócrata liberales de Europa occidental y de Estados Unidos.
La guerra se inició con la invasión alemana a Polonia (1939), poco después fue invadida Francia y Londres fue bombardeada. Posteriormente, vino la invasión de la Unión Soviética (1941), de la cual los alemanes tras victoriosas operaciones, debieron retirarse debido al crudo invierno ruso (1943).
En diciembre de 1941, se produjo un hecho decisivo, pues Estados Unidos le declara la guerra a as potencias del Eje tras haber sido bombardeada su base de Pearl Harbour en Hawai. Con este nuevo aliado, la victoria aliada se decidió: en 1943 caía Italia, y en 1944, gracias al desembarco de Normandía, se libró a Francia, Bélgica, Holanda, Noruega y Dinamarca del dominio alemán. Finalmente, en 1945 fue tomada la ciudad de Berlín y Hitler decidió suicidarse.
La última y más cruenta acción de la guerra fue la autorización del presidente estadounidense, Harry Truman, de lanzar la bomba atómica a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagazaky, en cuya tragedia murieron 250.000 personas.
- Consecuencias de la guerra:
· Consecuencias demográficas: la guerra costó la vida a 50 millones de personas. Pero por sobre todo, quedó una cicatriz moral y espiritual de los pueblos que vivieron el conflicto al presenciar las barbaridades que puede cometer el ser humano contra sus semejantes. En adelante, se adquirió conciencia de la importancia de respetar los derechos de las personas (“Declaración de los derechos del hombre”).
· Consecuencias económicas: los países que participaron en la guerra, a excepción de EE.UU., quedaron totalmente arruinados: sus ciudades destruidas, sus industrias paralizadas y sus campos desolados.
· Cambios políticos y sociales: se redujeron las monarquías a favor de las repúblicas tanto democráticas como socialistas.
· Cambios territoriales: Alemania fue dividida en dos (occidental y oriental), Japón devolvió Manchuria a China. Rusia extendió la influencia del comunismo por toda Europa oriental. Además, se produjo el fin de los imperios coloniales, independizándose África y Asia.
· Tras la guerra, el predominio de Europa se acabó, siendo reemplazado por dos naciones antagónicas ideológicamente: Estados Unidos y la Unión Soviética (mundo bipolar), quienes pasaron a protagonizar la llamada “Guerra Fría”.
· Se fundó las Naciones Unidas en 1945.
IV- La Guerra Fría (1947- 1991).
Se conoce así al período que se inicia inmediatamente después del término de la Segunda Guerra Mundial, y en el cual los dos principales bloques ideológicos y políticos del planeta: Estados Unidos y la Unión Soviética se encontraron profundamente irreconciliables, en lo que se conoció como “la Cortina de Hierro”, concepto asociado a la división de Berlín en dos sectores: occidente pro estadounidense (Tratado del Atlántico Norte –OTAN-) y oriente pro soviético (Pacto de Varsovia).
Esta partición del mudo no se limitó a Europa, varios países de Asia quedaron divididos entre el sector apoyado por los comunistas y el sector apoyado por Estados Unidos. Este fue el caso de la guerra de Vietnam, conflicto en el cual la Unión Soviética apoyó al gobierno comunista de Vietnam del Norte contra Vietnam del Sur, apoyado por EE.UU. Al final, Estados Unidos participó directamente en la guerra, de la que se retiró, debido a las presiones internas, en 1975.
Uno de los hechos más significativos del período fue la construcción del muro de Berlín (1961) por el ejército ruso, el cual simbolizó la barrera que separaba al mundo socialista al capitalista.
El momento de máxima tensión entre las dos súperpotencias se produjo con la crisis de los misiles de 1962, pues en Cuba, a pocos kilómetros de EE.UU., los rusos pretendían instalar misiles nucleares. Finalmente, el retiro de los misiles rusos y el compromiso de EE.UU. de no invadir Cuba detuvo un inminente conflicto nuclear. Años más tarde, en 1985, los presidentes de ambos países acordaron un importante desarme nuclear.
En fin, este período de disputas ideológicas y políticas que se prolongó hasta la desaparición de la Unión Soviética (1991), se le conoció como “Guerra Fría”, porque a pesar del clima hostil entre las súperpotencias, éstas nunca llegaron a enfrentarse directamente.
V- La caída de la Unión Soviética y del Comunismo.
- La Revolución Pacífica en Europa del Este: las difíciles condiciones de vida existentes en los países satélites, sumado a los cambios en la URSS, llevaron a la realización de movimientos dentro de estos países para buscar su independencia del yugo comunista.
En Polonia, Lech Walesa y su sindicato “Solidaridad”, se transformó en un agente político que obtiene en 1989 la realización de elecciones libres, en donde obtienen la victoria. Por primera vez, en un Estado del bloque soviético existía un gobierno no comunista.
Posteriormente, en 1990 se realizaron en Hungría elecciones libres que dio el triunfo a un gobierno no comunista, lo mismo ocurrió en Checoslovaquia. En Bulgaria, en 1989 se inició un proceso democratizador, y en Rumania, tras una sangrienta guerra civil (1989), los comunistas permanecieron en el poder.
- El fin de la República Democrática Alemana: a partir de 1989, se producen manifestaciones masivas que traen consigo la caída del muro de Berlín y del gobierno socialista de Honecker. De este modo, el 3 de octubre de 1990 la República Democrática Alemana dejó de existir para incorporarse a la República Federal Alemana.
- La caída de la Unión Soviética: tras años de enormes gastos militares y de pedir al pueblo producir para el Estado utilizando toda su capacidad. Se produjo en la Unión Soviética un enorme desgaste económico y social que llevó a desacreditar la ideología marxista- leninista. Así, tanto en Europa oriental como en la propia Unión Soviética se evidenció un decaimiento del control político de los partidos comunistas. Por ello, el líder soviético, Mijail Gorbachov, decidió a partir de 1985 dar paso a una serie de reformas políticas (Glasnow) y políticas (Perestroika) lo que a su vez dio pie a las demandas de autonomía por parte de las repúblicas socialistas (Checoslovaquia, Rumania).
Finalmente, el año 1989 señaló el colapso del bloque socialista y la instauración en todas las repúblicas satélites de gobierno de transición a la democracia. En la URSS el proceso de liberación implicó la pérdida de exclusividad política del Partido Comunista, la adopción de planes económicos al estilo capitalista y la desvinculación de 9 de las 15 repúblicas soviéticas del gobierno central ruso. En Rusia, Boris Yeltsin asumió el poder, y Gorbachov, tras la disolución de la URSS en diciembre de 1991, renunció a su cargo de Presidente, al tiempo que se creaba la CEI (Comunidad de Estados Independientes).
- Consecuencias de la caída de la Unión Soviética:
· El término de la división del mundo en dos bloques.
· Marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI.
· Estados Unidos emerge como la única súperpotencia del mundo.
· Se inicia la globalización de la economía, de la cultura, de la tecnología, etc.
VI- El Nuevo Orden Mundial.
El año de 1990 constituye una fecha histórica, pues marca el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. Llegó a su término la larga confrontación entre ideologías contrapuestas: el capitalismo y el socialismo.
A partir de entonces, Estados Unidos tiene libre paso para aplicar su auto impuesta tarea de apoyar la instauración de la democracia en el mundo dada su condición de única súperpotencia del planeta.
En el presente, los Estados asisten a un fuerte proceso de globalización, en el cual se busca lograr que las comunicaciones, las finanzas e incluso algunas políticas básicas se realicen a nivel planetario, de tal forma de unificar ciertas tendencias. Esto ha llevado a crear alianzas político- estratégicas entre países (Unión Europea y tratados de libre comercio –TLC-, por ejemplo).
En cuanto a los conflictos armados, el nuevo enemigo de los Estados es el terrorismo, el cual ha sido poderosamente combatido por Estados Unidos tras los atentados al Pentágono y a las Torres Gemelas en septiembre de 2001; y que ha llevado a este país, como única súperpotencia actual, a justificar sus intervenciones militares a naciones independientes por la presunta protección de los gobiernos del Talibán en Afganistán y de Sadam Hussein en Irak de redes terroristas.
Cuestionario.
1) ¿En qué se diferencian los términos colonialismo e imperialismo?
2) Indica las causas del imperialismo.
3) Nombra tres países imperialistas con sus respectivas colonias.
4) Señala las consecuencias del imperialismo.
5) De la Primera Guerra Mundial refiérete a:
a) Causas.
b) Bandos que se enfrentaron.
c) La guerra de trincheras.
d) La participación de Estados Unidos.
e) E L Tratado de Versalles.
6¿Qué fue el denominado período de Entreguerras. Indica sus características?
7) De la Revolución Rusa indica:
a) Causas.
b) Reformas formuladas por el Partido Comunista.
c) Diferencias entre el comunismo y el capitalismo.
8) Sobre la Depresión Económica de 1929 señala:
a) Causas.
b) Consecuencias.
c) “El Nuevo Trato”.
9) De los totalitarismos responde lo siguiente:
a) Origen de los regímenes totalitarios.
b) Ideología de los totalitarismos.
c) Refiérete al Nazismo y al Fascismo en cuanto a sus planteamientos.
d) ¿Qué es el nacionalismo?
10) Sobre la Segunda Guerra Mundial refiérete a:
a) Causas.
b) Bandos participantes.
c) Principales hechos de la guerra.
d) Consecuencias.
11) Explica según tu opinión por qué no se deben repetir ni en el presente ni en el futuro las barbaridades de la guerra.
12) Sobre la Guerra Fría responde:
a) Explica brevemente por qué la Guerra Fría recibió tal nombre.
b) ¿Qué simbolizó la construcción del muro de Berlín?
c) ¿Qué fue la crisis de los misiles?
13) De la caída de la Unión Soviética y del Comunismo habla sobre:
a) La revolución pacífica de Europa del Este.
b) La caída del muro de Berlín.
c) Las reformas de Gorbachov.
d) Las consecuencias de la disolución de la URSS.
14) Señala las principales características del nuevo orden mundial.
Índice Temático de las Entradas del Blog.
Entradas del Blog sobre la ciencia de la Historia.
Entradas del blog sobre Prehistoria chilena y americana.
Entradas del blog sobre Historia del Descubrimiento y Conquista de Chile y de América.
Entradas del blog sobre Historia de Chile Colonial.
Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.
Entradas del blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XX.
Entradas del Blog sobre Prehistoria Universal.
Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.
Entradas del blog sobre Historia Medieval.
Entradas del blog sobre Historia Moderna.
Entradas del blog sobre Historia Contemporánea.
Entradas del Blog sobre Geografía de Chile.
Entradas del blog sobre Geografía General.
Entradas del Blog sobre Economía.
Recursos y materiales didácticos para 1º medio.
Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.
UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL
Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.
UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA
Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.
UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA
Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.
* Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Recursos y materiales didácticos para 2º medio.
Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.
UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.
Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.
UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.
Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.
UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO
Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".
UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.
Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.
* Fuente http://www.odisea.ucv.cl
Recursos y materiales didácticos para 3º medio.
Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .
UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .
UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.
Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .
UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.
UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.
Fuente: http://www.odisea.ucv.cl
Recursos y materiales didácticos para 4º medio.
Contenido n° 1. El mundo de entreguerras.
Contenido n° 2. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial .
Contenido n° 3. La Guerra Fría .
Contenido n° 4. La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los estados de Europa Oriental y el debate sobre el futuro del socialismo.
Contenido n° 5. La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos.
UNIDAD II. AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA.
Contenido n° 1. Geografía física y humana de América Latina .
Contenido n° 2. América Latina en la segunda mitad del siglo XX .
Contenido n° 3. Chile y América Latina.
UNIDAD III. EL MUNDO ACTUAL.
Contenido n° 1. Regiones del mundo .
Contenido n°2. La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: caracterización del problema .
Contenido n°3. Revolución tecnológica e informática. Contenido n°4. La globalización de la economía .
Contenido n°5. Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos.
Fuente http://www.odisea.ucv.cl