Autor

Mi foto
"Sólo sé que nada sé... y ni de eso estoy seguro". El viaje por el camino del conocimiento, es un trayecto largo, infinito, inalcanzable para el hombre común... tal vez un dios lo podría alcanzar, pero yo soy agnóstico. La aventura del conocimiento existe, pero no tiene fin, cada etapa terminada, implica un renacer, un nuevo comienzo...

12 de mayo de 2010

Análisis de película: Senderos de gloria.

Ficha Técnica
Título: Senderos de Gloria
Director: Stanley Kubrick
Producción: James B. Harris, por Bryna Productions / United Artists (Estados Unidos)
Guión: Stanley Kubrick, Caldero Willingham y Jim Thompson, a partir de la novela homónima de Humphrey Cobb
Fotografía: Georg Krause
Música: Gerald Fried
Dirección artística: Ludwig Reiber
Montaje: Eva Kroll
Año: 1957
Duración: 86 min.
Idiomas: Castellano, Inglés, Francés, Alemán e Italiano
Tipo: blanco y negro
Actores principales: Kirk Douglas (Coronel Dax), Ralph Meeker (Caporal Pares), Adolphe Menjou (General Broulard), George Macready (General Mirbeau), Wayne Morris (Teniente Roget), Richard Anderson (Comandante Saint-Auban), Joseph Turkel (Armaud)

Para ver la película haz clic aquí: http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=ORTL4YM4&confirmed=1

Resumen de la trama

Senderos de Gloria puede considerarse una convincente obra maestra del cine donde se refleja la vida en una trinchera francesa durante la 1ª Guerra Mundial, a la vez que la ferocidad y crueldad de la guerra, aunque en este caso vengan dadas, principalmente, por la política y burocracia militar del propio bando.

Ambientada en el dramático ataque a la Colina de las Hormigas, que el General francés Miró (dejándose tentar por el ascenso ofrecido por parte del General Staff a cambio de recuperarla) ordena al Coronel Dax (Kirk Douglas).

En un principio, el coronel intenta negarse ya que dicho ataque lo considera un suicidio, puesto que las bajas se estimarían en más de la mitad de sus hombres. Tras una batalla dialéctica donde el General Miró intenta convencerle bajo el motivo del patriotismo el Coronel le responde con la siguiente frase (asombrosa para la época): "El patriotismo es el último refugio de los canallas".Aunque finalmente el Coronel sucumbe ante el chantaje del general, el cual le destituirá de su cargo si no toma la Colina de las Hormigas.

Aquella misma noche el coronel Dax envía una patrulla de tres soldados (de la cual solo regresan dos) para investigar la situación. Los informes son negativos, la colina es imposible tomarla. Los soldados son conscientes de que la mayoría van a morir y su moral esta muy baja, por ello se pasan la noche hablando sobre la mejor forma de morir.

Antes de iniciar el ataque el coronel Dax inspecciona la trinchera donde asustados se agolpan todos sus hombres. Es en este momento en el que la cámara hace un impresionante recorrido a través de la trinchera y de las caras, donde el espectador puede captar el sentimiento de miedo de los soldados.

El primero en salir es el Coronel Dax y detrás de él todos los soldados que poco a poco van cayendo. La cámara no deja de seguir al coronel como si fuera un soldado más. El avance es muy lento y la mayoría van muriendo.

Mientras tanto, desde su cómoda situación el general Miró observa el ataque, pero la lentitud del ataque provoca en él una situación de "rabieta personal" y en vez de enviar refuerzos pide a los artilleros que disparen sobre sus propios soldados para hacerles avanzar, orden que el Oficial en mando se niega a cumplir.

Finalmente, los soldados, ante la evidente imposibilidad de avanzar, regresan a la trinchera. Todo ello genera un deseo de venganza personal en el Coronel Miró que, bajo el pretexto de dar ejemplo de castigo a todo el regimiento, le lleva a convocar un Consejo de Guerra por alta traición y cobardía sobre tres soldados (uno elegido al azar y otros por motivos personales).

Tras una farsa de Consejo de Guerra donde al abogado, el propio Coronel Dax, no le es permitido usar argumentos para defender a los soldados, estos son condenados a muerte.

En las últimas horas de vida de estos desdichados soldados se ponen de manifiesto diversas formas de enfrontar la muerte, aunque todos ellos son conscientes de que se va a cometer una gran injusticia

En un desesperado intento de salvar a los tres condenados, el Coronel Dax visita al General Staff, que tranquilamente estaba dando una fiesta, para que cambie la sentencia. Su base argumental se basa en que si se han de castigar todos los actos incorrectos se habría de revisar al General Miró que cometió una gravísima falta mandando disparar contra sus hombres. Aunque el General Staff reconoce este error de afirma en la necesidad de condenar a los tres soldados para dar ejemplo a todos.

Al fusilamiento acude la prensa y diversas personalidades. Este patético espectáculo se ve agravado todavía más porque uno de los condenados acude a su fusilamiento atado e inconsciente en una camilla y porque quien dirige al pelotón de ejecución es uno de los cabos que cobardemente, y por motivos personales, acusó a uno de los reos que él manda fusilar.

Finalmente, y para limpiar su conciencia, el General Staff manda abrir una investigación sobre el General Miró y le destituye, ofreciendo al Coronel Dax el puesto que queda vacante. El Coronel se niega a esta proposición haciendo además una dura crítica a todo el sistema militar.

Contexto histórico

La película se centra en el período de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Una guerra que fue mucho más lenta de lo que sus "precursores" preveían. Es este un enfrentamiento militar totalmente diferente a los que se habían desarrollado con anterioridad en el continente europeo. Hay que destacar que es el primer conflicto bélico con el sobrenombre de "Mundial" ya que estuvieron involucradas la casi totalidad de las potencias mundiales de la época. También hay que destacar el hecho de que en estas guerra se utilizaron nuevas formas de lucha, tanto en armas (químicas, lanzallamas, tanques, etc) como en la forma en la que quedaron establecidos los frantes. Es justamente en el aspecto de lo que se denominó "la guerra de trincheras" en lo que se dentra esta película.

La potencias que iniciaron el conflicto no creían ni mucho menos que iba a ser largo en el tiempo. Pero es estacamiento de los drentes es lo que hizo mucho más dura y cruenta esta guerra. Los frentes, tanto el oriental como el occidental quedaron estacando en trincheras. Unas trincheras que eran fosos excavados para vigilar y protegerse del fuego enemigo. Para luchar contra la lluvia y el fango se utilizaban enpalizadas de manera y sacos. A continuación a unos metros se colocaban alambradas y estacas de madera para que el enemigo no pudiera infiltrarse fácilmente. El espacio entre la trinchera de un ejército y el del contrario se denominaba "tierra de nadie". Estas trincheras etuvieron estáticas durante mucho tiempo por lo tanto eran frecuentes las escaramuzas de unos y otros para llegar a dominar parte de la trinchera enemiga. Como los frentes se situaron en las zonas europeas con durísimos inviernos las durísimas condiciones ambientales hicieron que la moral de los combatientes estuviera por los suelos.

Algunos de los mandos militares intentaban avanzar unos pocos metros al precio que fuera para ganar honores. Justamente de este tema habla Senderos de Gloria. El film no es solo una reflexión sobre las ambiciones políticas y el empleo de la guerra como mecanismo de promoción personal, sino una estraordinaria radiografía de la vida de los soldados en las trincheras. La voz en off del narrador informa al espectador que la guerra ya dura dos años sin vislumbrarse el final.

Hay que tener en cuenta, como ya hemos dicho más arriba, que esta guerra había movilizado a millones de soldados (al inicio de la misma muchos de ellos voluntarios) con el convencimiento de que se iba a acabar en unos meses. Sin embargo, el fracaso de las ofensivas alemanas y las contraofensivas francesas hizo que la guerra llegara a un punto muerto de difícil resolución.

A primeros de 1916 se dieron los primeros motines en el ejército francés, que asustaron al alto mando aliado, sobre todo teniendo en cuenta que durante 1917 se produjo simultáneamente y como consecuencia directa de la guerra la Revolución Rusa y la caida del imperio zarista.

Guía de actividad.

FICHA DE TRABAJO

No hay comentarios:

Índice Temático de las Entradas del Blog.

Encuentra lo que buscas siguiendo el orden temático del blog.





Entradas del Blog sobre Historia de Chile Nacional siglo XIX.




Entradas del blog sobre Historia Universal Antigua.






Entradas del blog sobre Geografía General.


ODISEA.CL

ODISEA.CL
Links a recursos y material didáctico para 1º a 4º medio.

Recursos y materiales didácticos para 1º medio.

UNIDAD I: ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL

Contenido Nº1: Características naturales de la región.
Contenido Nº2: Caracteristicas demográficas de la región.
Contenido Nº3: Comunidad Regional.

UNIDAD II: TERRITORIO REGIONAL Y NACIONAL

Contenido Nº1: Sistema urbano- rural.
Contenido Nº2: Territorio regional.
Contenido Nº3: Territorio Nacional y Geografia Económica de Chile.

UNIDAD III: ORGANIZACION POLITICA

Contenido Nº1: Derechos de las personas y Constitución Política de la República de Chile.
Contenido Nº2: Participacion politica.
Contenido Nº3: Organizacion del Estado y poderes publicos.

UNIDAD IV. ORGANIZACION ECONOMICA

Contenido Nº1: El funcionamiento de los sistemas económicos: conceptos y problemas.
Contenido Nº2: La Coordinación Económica.
Contenido Nº3: Trabajo y legislacion laboral en Chile.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 2º medio.

UNIDAD I. CONOCIENDO LA HISTORIA DE CHILE

Contenido n° 1. Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
Contenido n° 2. Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Contenido n° 3. Vinculación de la Historia de Chile con la Historia de América Latina.

UNIDAD II. CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.

Contenido n° 1. América precolombina.
Contenido n° 2. La conquista española.
Contenido n° 3. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelizacion, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
Contenido n° 4. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España.

UNIDAD III. LA CREACION DE UNA NACION.

Contenido n° 1. La independencia americana.
Contenido n°2. La organizacion de la republica de Chile.
Contenido n°3. La hegemonia liberal: el pensamiento liberal en Chile. La eclosion cultural de la decada de 1840.
Contenido n°4. La expansion de la economia y del territorio: expansión y modernización de la economia chilena desde la independencia hasta la guerra del pacifico.

UNIDAD IV. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

Contenido n° 1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía.
Contenido n° 2. Crisis politica. Contenido n° 3. Las transformaciones culturales: avances en educacion, vida urbana.
Contenido n° 4. La "cuestion social".

UNIDAD V. EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL.

Contenido n° 1. El fin de una epoca: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
Contenido n° 2. El nuevo rol del estado a partir de la decada de 1920.
Contenido n° 3. Los nuevos proyectos politicos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la decada de 1950.
Contenido n° 4. Cambios politicos, sociales, económicos y culturales de chile desde los años 70 a la actualidad.

* Fuente http://www.odisea.ucv.cl

Recursos y materiales didácticos para 3º medio.

UNIDAD I. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES.

Contenido n° 1. Las primeras expresiones culturales de la humanidad.
Contenido n° 2. Mapa cultural mundial.
Contenido n° 3. Proyectos grupales de investigación, en el conocimiento de una civilización no occidental .

UNIDAD II. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO RAÍCES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

Contenido n° 1. El legado cultural del mundo clásico . Contenido n° 2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes .
Contenido n° 3. El Estado romano como modelo político y administrativo .

UNIDAD III. LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO.

Contenido n° 1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa".
Contenido n° 2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa .
Contenido n° 3. Organización social de Europa medieval .

UNIDAD IV. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Contenido n° 1. El humanismo.
Contenido n° 2. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma.
Contenido n° 3. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental .
Contenido n° 4. Los orígenes del capitalismo.

UNIDAD V. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Contenido n° 1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo.
Contenido n° 2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna . Contenido n° 3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial.
Contenido n° 4. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

Fuente: http://www.odisea.ucv.cl