El cambio de la Edad Moderna a los Tiempos Contemporáneos.
Los “Tiempos Modernos”, caracterizados por la ampliación del horizonte de vida de los hombres en todos los aspectos: político, económico, social y religioso, fueron testigos presenciales de una serie de fenómenos que cambiarían definitivamente el curso de la humanidad. Sin embargo, pese a todos estos profundos cambios que ocurrieron en poco más de tres siglos, los “Tiempos Modernos” fueron desplazados por un fenómeno trascendental: el cambio de pensamiento de una sociedad que seguiría experimentando grandes transformaciones intelectuales, políticas, científicas, económicas y sociales. A partir de las últimas dos décadas del S. XVIII, comienzan a registrarse una serie de acontecimientos que se sucedieron en forma vertiginosa, y que constituirían la base de una nueva etapa histórica. Europa fue el escenario principal de estos sucesos.
Los “Tiempos Modernos”, caracterizados por la ampliación del horizonte de vida de los hombres en todos los aspectos: político, económico, social y religioso, fueron testigos presenciales de una serie de fenómenos que cambiarían definitivamente el curso de la humanidad. Sin embargo, pese a todos estos profundos cambios que ocurrieron en poco más de tres siglos, los “Tiempos Modernos” fueron desplazados por un fenómeno trascendental: el cambio de pensamiento de una sociedad que seguiría experimentando grandes transformaciones intelectuales, políticas, científicas, económicas y sociales. A partir de las últimas dos décadas del S. XVIII, comienzan a registrarse una serie de acontecimientos que se sucedieron en forma vertiginosa, y que constituirían la base de una nueva etapa histórica. Europa fue el escenario principal de estos sucesos.
Los rasgos distintivos de esta nueva etapa histórica denominada Contemporánea y que se extienden hasta nuestros días son:
1- El crecimiento económico asociado al desarrollo industrial.
1- El crecimiento económico asociado al desarrollo industrial.
2- El establecimiento de nuevos sistemas de vida, trabajo y pensamiento.
3- Se produce una honda transformación social, a través de la cual, la burguesía impuso sus ideas al resto de la sociedad.
4- El mejoramiento de las vías de comunicación.
5- La creciente secularización del Estado y de la sociedad.
6- Se agranda el rol del Estado, en contrapartida, declina el poder de las monarquías.
7- Surgen los partidos políticos.
8- Se toma conciencia del tema de la sobrepoblación.
En fin, son tres los hechos históricos que dan inicio a toda una época en la historia mundial, y cuyas consecuencias la podemos apreciar todavía en el presente:
a) La Revolución Industrial, con sus profundos cambios en los sistemas de producción y,
b) Las revoluciones políticas desarrolladas en Francia y Estados Unidos, que permitieron la implantación de estados nacionales, democráticos y constitucionales.
En fin, son tres los hechos históricos que dan inicio a toda una época en la historia mundial, y cuyas consecuencias la podemos apreciar todavía en el presente:
a) La Revolución Industrial, con sus profundos cambios en los sistemas de producción y,
b) Las revoluciones políticas desarrolladas en Francia y Estados Unidos, que permitieron la implantación de estados nacionales, democráticos y constitucionales.
* No olvides que: el término Revolución se refiere a aquel proceso histórico que cambia de forma brusca y casi absoluta las estructuras de la sociedad y cuyos efectos son, normalmente, perdurables. En los períodos revolucionarios se produce una aceleración en el ritmo de los cambios que se dan en este proceso histórico. Para estudiar un fenómeno revolucionario hay que considerar tres aspectos fundamentales:
1- Las circunstancias en que surge.
2- Las fases en que se desarrolla.
3- Las consecuencias que de él derivan.
1- La Revolución Industrial.
1- La Revolución Industrial.
En la segunda mitad del s. XVIII, comenzó en Inglaterra un proceso que cambió radicalmente la vida del hombre y que no ha cesado en la actualidad: la revolución industrial. Esta se produjo debido al repentino aumento de la población, situación que llevó al hombre a la necesidad de crear máquinas e implementos, y emplear nuevas fuentes de energía para aumentar la producción y satisfacer las crecientes demandas. De esta forma, los hombres tuvieron que aprender nuevos oficios al instalarse fábricas que necesitaban mano de obra. Las personas se trasladaron entonces del campo a la ciudad, formando grandes aglomeraciones urbanas donde se generaron nuevos modos de vida. Paralelamente, cambió la forma de explotar el campo, ya que era necesario alimentar a un mayor número de personas y disponer de materias primas para la industria. Es así como se introdujeron máquinas, se mejoraron las semillas y se criaron animales de mayor rendimiento. Junto con ello, se inventaron nuevos medios de comunicación y de transporte que conectaron las diversas partes del mundo, sentándose las bases para la globalización de la cultura. En síntesis, mediante la revolución industrial se gestó un nuevo tipo de sociedad que tiene como característica fundamental el dinamismo, pues cada cambio que se introduce crea la necesidad de otros cambios, produciéndose así una evolución continua que exige al hombre adaptarse constantemente a nuevas situaciones.
1.1. Primera Revolución Industrial: a mediados del siglo XVIII, se comienza a buscar una fuente de energía que permitiera reemplazar a la animal y eólica. Esto fue posible gracias al invento de la máquina de vapor: en 1768, James Watt construyó una máquina capaz de prestar servicios útiles. Esta máquina, al no depender de las fuerzas de la naturaleza, encontró rápidamente un uso en las más variadas áreas industriales: molinos, hilados y tejidos, minería, etc.
- Revolución Agrícola: la máquina de vapor, cuando llegó al campo, produjo un notable aumento de la productividad agrícola, y, a partir de esto, una parte de los terrenos de cultivo fueron destinados al pastoreo de ganado. Todo esto trajo como consecuencia un enriquecimiento de la alimentación humana (carne y productos agrícolas). Esto, sumado a los avances en la medicina y la higiene, produjo un descenso en la mortalidad y un aumento en la natalidad, produciéndose un fenómeno de explosión demográfica después de 1750. Cabe mencionar la influencia del economista Robert Malthus a principios del siglo XIX, quien plantea que el excesivo aumento de la población traería como consecuencia una hambruna a gran escala. A partir de esto, se desarrollan políticas de control de natalidad.
- Revolución aplicada a la Industria: los yacimientos de carbón, al ser la fuente de energía para crear vapor, adquirieron gran importancia, pero a esto hay que agregar el desarrollo de la minería del hierro, la cual permitió fabricar acero a gran escala. Las propiedades de este material eran ideales para construir todo tipo de máquinas, por lo que los países se vuelcan hacia los continentes de África, Asia y América en búsqueda de yacimientos de hierro, lo cual sería un antecedente de la Primera Guerra Mundial.
1.2. Segunda Revolución Industrial: a partir de 1850, el petróleo y la electricidad reemplazan al carbón como fuente primordial de energía. Esto produce fundamentalmente una revolución en los medios de transporte y comunicaciones: el petróleo, descubierto en EE.UU. y en el Medio Oriente, incentivó la industria motriz. Así, Benz y Diesel desarrollan motores a partir de bencina y petróleo, y, en el año 1870, Davidson Rockefeller funda la Standard Oil Company. Por otra parte, la electricidad, desarrollada en el siglo XIX a través del diodo eléctrico, permitió la invención del telégrafo (Morse, EE.UU.) y, posteriormente, el teléfono (Bell). A fines del siglo XIX, la revolución de las comunicaciones estaba completa, gracias al desarrollo del automóvil (Ford, Benz) y del aeroplano (hermanos Wright).
1.3. La Tercera Revolución Industrial: esta revolución se vive en la actualidad. Está asociada a los avances tecnológicos, a la era digital y a la rapidez con que responden los diferentes medios de comunicación.
Consecuencias de la Revolución Industrial:
a) Capitalismo: el desarrollo de la industria manufacturera al por mayor provoca una disminución de los precios y, por consiguiente, un aumento del consumo. Esto permitió la acumulación de capital por parte de los dueños de las fábricas. El capital, en algunos casos, llegó a ser tan grande que se crearon las sociedades anónimas (accionistas). Esta tendencia a dividir las empresas dura hasta la crisis del 29’, cuando el precio de las acciones en EE.UU. decae, provocando una crisis económica.
b) Cuestión Social: es la problemática que sufrieron los obreros producto de la mecanización del campo: cuando la Revolución Industrial llega al campo, los campesinos se ven reemplazados por las máquinas. Esto provoca que la gente emigre a la ciudad en búsqueda de trabajo (éxodo campo-ciudad), pero el exceso de inmigrantes, sumado a la explosión demográfica, provoca una sobreoferta de mano de obra. Entonces, el campesino cesante se instala en la periferia de la ciudad (“poblaciones callampa”), donde sus condiciones de vida carecen de cualquier infraestructura urbana (sin luz, alcantarillado, agua potable, etc.). Sin embargo, los que sí obtienen trabajo pasan a convertirse en obreros, los cuales forman una nueva clase, llamada proletariado. Esta clase se caracteriza por tener muchos hijos, vivir en condiciones miserables de hacinamiento, salarios bajísimos, sin seguro obrero, sin contrato y ser sobre explotados (14 a 16 horas diarias de trabajo).
Doctrinas Político-Sociales: Como consecuencia de la llamada “Cuestión Social” derivada de las condiciones de trabajo en las industrias, surgieron teorías con el fin de solucionar esta problemática:
- Socialismo Utópico: propuesta por Owen y Fourier, propone que la única manera de solucionar la cuestión social es colectivizar las fábricas (todos los trabajadores son dueños de ellas), y lo que se obtenga de la producción se destine a construir ciudades que permitan a todos vivir con sus necesidades básicas cubiertas. Esta teoría no se puede llevar a la práctica.
- Socialismo Científico: sus principales exponentes son Karl Marx y Frederick Engels, quienes trataron de dar solución a la problemática social con un proyecto concreto a largo plazo, expuesto en la obra “El Capital”, y se resume en lo siguiente: los medios de producción deben pasar a poder del proletariado, de tal forma que la propiedad será colectiva o comunitaria (comunismo). Esto se lograría sólo a través de una lucha de clases que debería romper con la estabilidad política, y que culminaría en una dictadura del proletariado, sin clases y sin Estado controlador.
- Anarquismo: por Phoudon y Bakunin, propone una sociedad que niega la existencia de Estado: se debe destruir todo poder organizador mediante la violencia y la revolución, de tal forma que la propiedad queda en manos de obreros, organizándose de acuerdo a mutuales (asociaciones obreras destinadas a la ayuda mutua sin fines de lucro).
- Doctrina Social de la Iglesia: fue la respuesta de la Iglesia Católica a la problemática social, y se resume básicamente en la encíclica Rerum Novarum (León XIII). Se plantea un rechazo al conflicto de las clases sociales y se condena fuertemente el abuso de los patrones para mejorar la dignidad del trabajo humano, las condiciones de vida de sus obreros y respetar la propiedad privada, permitiéndoles a los obreros organizarse en sociedades de trabajadores que propongan soluciones al Estado. En resumen, la doctrina social de la Iglesia es un llamado a tratar al trabajador dentro de un marco de amor al prójimo.
2- La Revolución Francesa.
Antecedentes: para explicar el estallido revolucionario ocurrido en Francia en 1789, es necesario conocer los acontecimientos inmediatamente anteriores que ocurren en ese país y que directamente van a influir en este hecho:
a) La Ilustración: esta corriente se define como el movimiento intelectual característico de la época post-Renacimiento cuyo principal postulado es la convicción con respecto al uso e importancia superior de la razón humana (el conocimiento se logra a través de la experiencia), frente a los dogmas religiosos, tradiciones pasadas o instituciones existentes. “El hombre, al ser racional por excelencia, debe basar su vida en la razón”. La Ilustración se considera como el siglo de la filosofía y la ciencia: dentro de esta época se escribe La Enciclopedia (por Diderot y D’Alambert, recopila todo el trabajo científico hasta la fecha) y se desarrolla el empirismo, que habría de transformar el método de estudio de todas las ciencias. Destacan Linneo, Descartes y Kant. El pensamiento ilustrado tuvo su origen en Inglaterra, con Locke y Hobbes, pero alcanzó su máxima expresión en la Francia del siglo XVII. Dentro de los pensadores franceses más importantes se encuentran:
- Voltaire: promueve la igualdad social, critica duramente a la sociedad de la época, especialmente la nobleza. Defiende la tolerancia religiosa. Forma de gobierno ideal: la monarquía.
- Rousseau: con su “Contrato Social” desarrolla la idea de la soberanía popular. El papel del Estado sería reprimir los abusos de propiedad, mantener el equilibrio social gracias a la legislación. Plantea que los hombres renuncian a sus derechos individuales en orden a buscar un bien común, y la voluntad general del pueblo se satisfacía si la mayoría era gobernada por personas elegidas por ellos mismos, instituyendo así la República.
- Montesquieu: con su obra “El Espíritu de las Leyes” critica el absolutismo real y propone la tesis de la división de los tres Poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), los cuales se fiscalizan entre sí para evitar la concentración de poder en manos de una persona. Sólo con esto se logra la libertad y seguridad para los ciudadanos.
b) El Despotismo Ilustrado: se define así al tipo de gobierno que ejercieron los monarcas durante la época de la Ilustración. Se denominan así ya que, a pesar de concentrar todo el poder en sus manos, gobernaron en conformidad con las nuevas ideas ilustradas. Todas las medidas gubernamentales deben estar enfocadas en robustecer el poder del Estado y contribuir al bienestar del pueblo, pero sin que éste tenga una participación en el gobierno (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Dentro de los déspotas ilustrados cabe destacar a la familia Borbón de España.
Causas de la Revolución Francesa:
En Francia, las ideas ilustradas tuvieron una amplia acogida, pero desgraciadamente no hubo monarcas que pudieran realizar los cambios que se necesitaban. La sociedad francesa de la época estaba dividida en estamentos o estados (nobleza, clero y estado llano o Tercer Estado), y los derechos de las personas estaban condicionados por el estado al cual pertenecían. La profunda contradicción entre los ideales de la época y las desigualdades sociales (especialmente en el área del cobro de impuestos, donde los más pobres debían pagar altas sumas), agravada por la incapacidad de los gobernantes absolutistas (tanto Luis XV como Luis XVI), provocó que la idea de revolución comenzara a tomar cada vez más fuerza entre los franceses. La experiencia de los norteamericanos, que habían obtenido la Independencia de la mayor potencia de la época, Inglaterra, fue un elemento decisivo: si sólo 13 colonias pudieron independizarse, un país también podrá hacerlo.
Etapas de la Revolución:
a) La Asamblea Nacional: Luis XVI, ante la gravedad de la situación imperante en Francia, convoca a los Estados Generales, quienes se reunieron en Versalles en 1789. Históricamente, la votación de los Estados era por estamento (lo que perjudicaba al Estado Llano, ya que siempre la nobleza y el clero se unían en defensa de sus privilegios). El estado llano solicita que el voto sea por cabeza y no por estamento. De esta forma, los del tercer estado, algunos nobles y clérigos proclamaron el 20 de junio de ese año la Asamblea Nacional, y expresaron que no se disolverían hasta que Francia no tuviese una nueva Constitución. Luis XVI cede a la petición y la Asamblea reemplaza a los Estados Generales. Tras la toma de la Bastilla (agosto de ese año), la Asamblea abolió los privilegios feudales, consagró derechos como la igualdad, libertad y soberanía popular (Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano) y la confiscación de las propiedades de la Iglesia Católica (Constitución Civil del Clero). En septiembre de 1791, la Asamblea da por terminado su trabajo, tras dar a conocer la nueva Constitución que consagraba una monarquía constitucional, y es reemplazada por la Asamblea Legislativa. Dentro de ésta surgen diversas tendencias (destacan los jacobinos y los girondinos).
b) La Convención: sus miembros, tras ser elegidos por sufragio universal, proclaman la República, dando fin a la monarquía. Dentro de la Convención, las tendencias se enfrentan: los girondinos plantean un camino legal, mientras que los jacobinos adoptan una postura radical: tras una serie de acusaciones, condenan a la guillotina al depuesto rey Luis XVI. Al interior de la convención, el trabajo se distribuía en comités, siendo los más importantes el de Salud General y Salud Pública, ambos controlados por los jacobinos. Este gran poder que tenían en sus manos produjo que los jacobinos más influyentes, Danton, Marat y Robespierre, hicieran un golpe de Estado e instauraran el Terror, durante el cual fueron ejecutadas miles de personas. Robespierre, debido a su método, se ganó el odio de los franceses, quienes terminaron por derribarlo. Los girondinos sobrevivientes tomaron el control de la Convención y establecieron una nueva constitución, la cual establecía que el poder ejecutivo quedaba en manos de un consejo de 5 miembros, el cual se llamó Directorio. La Convención se disolvió, dando paso a la Primera República o Directorio.
c) El Directorio: los franceses, tras el asesinato del rey, se enfrentaron en una guerra contra las monarquías europeas. Las tropas francesas, al mando de Napoleón Bonaparte, obtuvieron diversas victorias sobre Austria y Turquía. Napoleón, tras regresar de sus campañas militares, prepara un golpe de Estado contra el Directorio, el cual tuvo éxito. Se nombró a 3 cónsules para manejar el poder ejecutivo, dentro de los cuales Napoleón era el más importante.
Napoleón y el Imperio (1804-1815): en 1804, Napoleón se hace coronar emperador de Francia por el Papa Pío VII. * Obras de su gobierno: 1) llevó a cabo la reconciliación nacional. 2) Publicó un nuevo Código Civil. 3) Estableció una política agresiva e imperialista. Sus principales enemigos fueron Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia. (A pesar de esto domina gran parte de Europa). Rusia y Austria, ante la amenaza que representaba Napoleón, se unen, formando una coalición que sería derrotada en la batalla de Austerlitz. La derrota más significativa de la campaña napoleónica para dominar Europa fue la de la batalla de Trafalgar, contra Inglaterra (1805), ordenando el bloqueo de la isla. Entre 1808 y 1813, los intereses de Napoleón se desvían hacia la Península Ibérica (consigue tomar preso al heredero del rey y colocar a su hermano, José Bonaparte, en el trono) y hacia Rusia: el frío del invierno ruso provoca la retirada de sus tropas, iniciando así el fin del Imperio. Tras la derrota en la batalla de Leipzig, Napoleón abdica (1814) y es desterrado a la isla de Elba, de donde escapa. Un año después, Napoleón desembarca en Cannes con su ejército, el cual es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo. Tras un intento inútil de recuperar su imperio, es nuevamente apresado y es desterrado a la isla Santa Elena (1815), donde muere.
Consecuencias de la Revolución Francesa:
- La Revolución Francesa constituyó la primera ocasión en que los principios ilustrados de libertad, fraternidad e igualdad ante la ley y gobierno constitucional fueron aplicados de forma tan radical.
- Fue la inspiración para toda la serie de revoluciones liberales del siglo XIX que se basaron en los principios de la Ilustración.
- Gracias a los ejércitos napoleónicos, se expandieron las ideas revolucionarias por toda Europa. Además, esto permite sentar las bases para el desarrollo de los nacionalismos europeos, en contraposición a los ideales monárquicos absolutos.
- Con ella se inició un proceso ideológico que dura hasta el día de hoy y que tiene relación con un proceso de laicización de la conciencia europea (desapego de la cuestión religiosa).
- Es, sin duda, el triunfo de la modernidad por sobre los valores monárquicos, que instaura el régimen republicano como forma de gobierno que perdura hasta el día de hoy.
Cuestionario
1- ¿Cuáles son los rasgos distintivos de esta nueva etapa histórica denominada Contemporánea?
2- Indica los tres hechos históricos que dan inicio a la época contemporánea.
3- Define el concepto revolución.
4- Señala las causas de la Revolución Industrial e indica sus principales características.
5- Haz un cuadro comparativo entre las 3 revoluciones industriales en cuanto a: a) fecha y lugar de origen, b) fuente de energía característica, c) principales adelantos y sus inventores.
6- ¿Por qué se produjo la explosión demográfica y a qué riesgos conlleva esto?
7- ¿Qué fue la Cuestión Social, por qué se produce y cuáles son sus elementos característicos?
8- Realiza un cuadro de síntesis sobre cada una de las Doctrinas Político-Sociales, de acuerdo a: a) sus autores, b) Su proyecto o ideal teórico.
9- ¿Qué fue la ilustración y cuáles eran sus principios?
10- Menciona 3 representantes de la Ilustración junto a sus obras y su pensamiento.
11- ¿Qué era el Despotismo Ilustrado?
12- Enumera 3 causas de la revolución francesa.
13- Señala las obras completas de: a) La Asamblea Constituyente, b) La Convención, c) El Directorio
14- Refiérete al Imperio de Napoleón en cuanto a su obra, sus victorias, sus derrotas y su fin.
15- Indica las consecuencias de la Revolución Francesa.
Europa después de 1815.
Después de su victoria en 1815, los soberanos aliados se ocuparon en reformar el mapa político de Europa en el llamado Congreso de Viena y construir una nueva era, para ello:
- Remodelan el mapa europeo (se simplifica) y rechazan los principios de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad).
- Restablecen la paz y las virtudes del Antiguo Régimen a través de: a) El inmovilismo político; b) La permanencia de las monarquías; c) El equilibrio entre los estados.
En consecuencia, se defendió en el plano político el poder de las potencias (Inglaterra, Austria, Francia, Rusia y Prusia) sobre los demás estados, y en el plano económico la mecanización de la industria.
Por otro lado, las clases menores se sienten amenazadas puesto que, al volverse al estado de cosas de antes de la Revolución: los campesinos temen el regreso de sus señores feudales, los comerciantes e industriales desconfían de la política fiscal que libera a nobles y clérigos de la paga de impuestos y los funcionarios estatales temen quedarse sin empleos. A pesar de todo, en 1815 triunfa la tradición, y se crean una serie de instancias para mantener el “status quo”, entre ellas: el legitimismo (los reyes deben gobernar absolutamente), la responsabilidad de las potencias (ellas deben mantener la paz, especialmente a través del sistema de alianzas), los conflictos deben resolverse en los congresos, y en fin, se puede recurrir a la intervención de una nación si el desorden de ella afecta la paz de todos. En síntesis, se descarta todo aquello que surja de la revolución popular: democracia, libertad, soberanía popular y Código Civil.
Tras la restauración de las monarquías, el pueblo se vio frustrado, pensaba que las injusticias de siempre se mantendrían perpetuamente. De esta forma, en toda Europa surgieron diversos focos de descontento, los cuales se agruparon en torno a las sociedades secretas: los carbonarios en Italia, los Chaboniere y la Sociedad Republicana de la monarquía de julio en Francia, la Liga de los Justos en Alemania y la Sociedad del Norte y la Sociedad del Sur en Rusia. Estos movimientos fueron ferozmente reprimidos entre 1820 y 1850, y consiguieron sólo tenues victorias.
En 1848, apareció en el plano europeo Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien hizo de Francia su imperio, el que intentó expandir más allá de sus fronteras. Sin embargo, en 1871 se pondría fin a este imperio, cuando el ejército de Prusia tomó París y proclamó el Segundo Reich. Por su parte, en Italia (1870) y en Alemania (1871) se logra la unificación, que convirtió en estados nacionales a estos territorios. En adelante, estas naciones también querrán participar en la política exterior de Europa, hecho que aumentaría las tensiones entre las grandes potencias. No obstante, por espacio de casi cincuenta años, estas tensiones se trasladarían a otros continentes por intermedio de la colonización y expansión imperialista del poder político, económico y militar de las naciones europeas. Lugares donde rivalizarían indirectamente los intereses nacionales de cada estado junto con sus ansias individuales de hegemonía, poder y prestigio tanto en Europa como en el resto del mundo.
En resumen, desde 1871 a 1914, Europa vivió en paz (pero una paz insegura, sobre la cual pendía una perpetua amenaza de guerra). La historia de este período está constituido por acontecimientos diplomáticos entre los que los principales son: la armonía entre los emperadores de Alemania, Rusia y Austria (firman la Triple Alianza en 1872). La alianza austro-alemana (1879), convertida con el ingreso de Italia, en triple alianza (1882). La amistad franco-rusa (1891), la amistad franco-inglesa (1904-05), que se transformó con la unión anglo-rusa (1907-1908), en la Triple Entente. En fin, después de 1871, los pacifistas se esforzaron en: limitar los armamentos y en recurrir al arbitraje para solucionar los conflictos y restablecer el equilibrio europeo.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1870- 1939.
Como hemos visto hasta aquí, la historia del mundo se decidía desde tiempos remotos, únicamente dentro de los márgenes del continente europeo. Sin embargo, un proceso nuevo: el Colonialismo, abriría a partir de las últimas décadas del siglo XIX, las fronteras del mundo, haciéndose la historia más global. Para entender este proceso, antes que todo debemos atender al fenómeno del nacionalismo europeo.
- El Nacionalismo Europeo: aunque no triunfaron en Alemania ni Italia, las revoluciones liberales reavivaron los sentimientos nacionalistas de los diferentes países de Europa. Se conoce como “nacionalismo” el deseo de los miembros de un pueblo de tener su propio Estado, con un territorio definido, en el cual viva el grupo de personas con un pasado, lengua, cultura y otros elementos que le han dado una identidad a través del tiempo.
- Unificación Italiana: hacia 1850, Italia se encontraba dividida en diferentes repúblicas autónomas que no lograban conformar un Estado unificado. A partir de 1830, surgen movimientos liberales destinados a conseguir la unidad política de acuerdo a los principios del Nacionalismo (expulsar a los austriacos del norte de Italia y unir las provincias italianas) y del Constitucionalismo (acabar con el absolutismo monárquico). El proceso de unificación italiana se inicia gracias al esfuerzo del rey Víctor Manuel II (1820-1878), quien, con la colaboración de su Primer Ministro (Camilo Benso, Conde de Cavour), logró el apoyo de Francia para expulsar a los austriacos, ganando el territorio de Lombardía. En 1860, Víctor Manuel II logra apoderarse de los “Estados de la Iglesia”, mientras que Giussepe Garibaldi provocaba levantamientos en las diferentes provincias, anexando así ciudades como Sicilia y Nápoles, bajo el gobierno de una monarquía constitucional.
- Unificación Alemana: Alemania estaba constituida como un principado hacia el año 1839. Uno de los estados, Prusia, se encontraba evidentemente mejor capacitado para liderar el proceso de unificación, gracias a sus recursos y sus personajes (káiser Guillermo I y el canciller Otto Von Bismarck). Los germanos se unifican en un proceso de sucesivas etapas: 1) Guerra de Ducados: Prusia se enfrenta a Dinamarca en alianza con Austria (ganan Schleswig y Holstein); 2) Guerra Austro-Prusiana: define quién administrará los ducados, y gana Prusia; 3) Guerra Franco-Prusiana: por el dominio de Alsacia y Lorena, triunfando Alemania (1870). Así, este país se constituye como gran potencia europea.
I- Colonialismo e Imperialismo (1870- 1914).
El desarrollo del colonialismo e imperialismo fue uno de los hechos más importantes del período comprendido entre los últimas tres décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Pues, con el establecimiento de colonias en diferentes partes del mundo (Asia, África, América y Oceanía) las potencias imperialistas, fundamentalmente europeas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Italia, España, Rusia y Bélgica; encontraron la forma para un crecimiento explosivo de su poder político, económico y militar a nivel mundial. Ahora bien, es preciso aclarar que, aún cuando generalmente se suelen mencionar como una cosa los términos imperialismo y colonialismo, existen ciertas diferencias conceptuales entre ambos: el imperialismo, se refiere a una gran expansión económica y financiera extraterritorial protegida militarmente y acompañada de una fuerte influencia política sobre la región sometida. Por su parte, el colonialismo dice relación a la anexión de territorios de otro Estado mediante la fuerza militar, con el fin de sacar ventajas políticas, económicas y estratégicas.
- Formas de Dominio: Concesiones (países que mantienen su independencia a cambio de la cesión de puertos, ejemplo: Hong Kong); Protectorados (la potencia controla la explotación de recursos y la política externa, mientras que las autoridades internas se mantienen); Colonias (territorios sometidos totalmente a la soberanía de la potencia, debido a su carácter estratégico, de explotación o de poblamiento).
- Causas del colonialismo e imperialismo: las potencias europeas se expandieron principalmente por:
1) Motivos económicos: para asegurar mercados para su poderosa industria y para abastecerse de materias primas.
2) Motivos demográficos: los pequeños territorios europeos se volvieron insuficientes para contener el aumento de la población.
3) Motivos políticos: el marcado nacionalismo, llevó a las potencias a lanzarse hacia el engrandecimiento de su territorio y a la conquista de puntos estratégicos para cerrar el paso a la ambición de sus rivales y obtener así mayor poder y prestigio.
- Consecuencias del imperialismo:
· Acrecentamiento de las rivalidades entre las potencias.
· Aumento del intercambio comercial entre territorios de todo el mundo. Lo que creó una dependencia económica entre las distintas naciones.
· Se polarizó el mundo entre países industrializados (ricos) y países productores de materias primas (pobres).
· Alteración del sistema de vida de los pueblos colonizados. (Se impuso el sistema de vida europeo en cuanto a lo socio- cultural, lo político, lo religioso y lo económico).
· En síntesis, la historia se hizo global, es decir, lo que ocurría en una parte del mundo afectaba a otros lugares.
- El imperialismo en Chile: el imperialismo en Chile se manifestó fundamentalmente en forma económica, iniciado a fines del s. XIX a través de las inversiones británicas en la industria salitrera y continuado con el control por parte de los capitales estadounidenses de la gran minería del cobre a partir de las tres primeras décadas del siglo XX.
- El imperialismo en la actualidad: actualmente prevalece el imperialismo económico, el cual no ha estado exento de intervenciones militares (como fue el caso de la invasión de Irak por EE.UU.). Prevaleciendo el sistema económico neoliberal, en el cual las grandes potencias comercializan sus productos elaborados, mientras que los países menores se dedican fundamentalmente a la exportación de sus materias primas (este es el caso de Chile), debido a su precaria o nula industrialización, hecho que determina su pobreza y sometimiento a las naciones más poderosas.
II- El Período de las Guerras Mundiales.
Durante el período conocido como “de guerras mundiales”, que se extendió por 31 años (1914- 1945), la humanidad, el mundo, y particularmente Europa, terminó por replantearse en lo más profundo el alcance y significación de su desarrollo histórico y su creencia en el progreso ilimitado. Al terminar estos conflictos, el viejo continente quedó diezmado poblacional y económicamente (en la Primera Guerra murieron cerca de 10 millones de personas, en la Segunda, unos 50 millones). Además, sus campos y ciudades quedaron destruidos. En síntesis, el balance de las guerras fue desastroso: desolación, muerte, sufrimiento y degradación de la condición humana. Así, las guerras mundiales, que surgieron de los afanes desmedidos de poder por parte de las potencias europeas; cuando acabaron, Europa, que dominaba el mundo, debió aceptar un papel de segundo orden en la política internacional. En adelante, EE.UU. sería el tutor del sector occidental y Rusia lideraría el oriente de Europa.
1) La Primera Guerra Mundial (1914- 1918).
- Causas de la guerra:
· El nacionalismo de las grandes potencias y sus ansias de poder, agravados por las rivalidades surgidas como consecuencia de la expansión imperialista (Francia y Gran Bretaña celaban de Alemania porque ésta se había convertido en la primera potencia económica y militar del continente. Además, Francia no podía olvidar la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de Alemania.
· Los pueblos pertenecientes a los imperios de Austria- Hungría y de Rusia, comenzaron a buscar su independencia, hecho que se sumó al conflicto ya existente entre ambos imperios por el dominio de los Balcanes.
· Por último, el hecho que finalmente daría inicio a las hostilidades será el asesinato de Sarajevo (28 de junio de 1914), en el cual, un grupo de anarquistas de “la mano negra”, asesinaron al heredero al trono de Austria- Hungría: Francisco Fernando I. se culpó por ello a Servia, aliada de Rusia, la que le declaró la guerra a Austria- Hungría. Debido al sistema de alianzas existente, Alemania, aliada de Austria, le declaró a Rusia la guerra. Asimismo, Inglaterra y Francia, que junto con Rusia formaban la Triple Entente, le declararon la guerra a Alemania.
- Bandos de la guerra: en esta guerra se enfrentaron dos alianzas:
a) La Triple Entente o aliados: formada originalmente por Francia, Inglaterra y Rusia. Luego se incorporaron Italia, Rumania, Grecia y Estados Unidos.
b) La Triple Alianza o imperios centrales: formada por Austria- Hungría, Alemania e Italia (que se retiró poco antes). Después se unirían Turquía y Bulgaria.
- Las grandes etapas de la guerra:
1) La guerra en el frente occidental (1914): Cerca del río Marne (Francia) los franceses lograron hacer retroceder a los alemanes y les impidieron entrar a París.
2) La guerra en el frente oriental: los alemanes vencieron a los rusos en Prusia (Alemania) y los rusos hicieron lo propio con los austriacos en Lemberg. Este frente oriental se caracterizó por su estabilidad (no había vencedores ni vencidos).
3) La guerra de trincheras (1915 a 1917): consistió en la construcción por ambos bandos de líneas de trincheras que se extendieron desde el Canal de la Mancha hasta la frontera Suiza. En ella, la lucha se prolongó por tres años casi sin variación, más la cantidad de muertos fue tremenda.
4) La guerra en otros frentes: en los Balcanes, donde vencieron los ingleses. En Mesopotamia y Palestina, donde el pueblo se levantó en contra del imperio turco. La lucha en la frontera austro- italiana y el ataque a las colonias alemanas de África y del Pacífico.
5) Estados Unidos entra a la guerra (abril de 1917): cansado de ver cómo los submarinos alemanes hundían barcos con bienes y vidas americanas, EE.UU. le declaró la guerra a Alemania en momentos en que Rusia se retiraba de la misma. Este hecho fue fundamental, ya que gracias al apoyo económico y militar de EE.UU., la guerra se decidió finalmente a favor de los aliados. En Alemania, el káiser Guillermo II abdicó y el nuevo gobierno solicitó a los aliados el armisticio (1918).
- El tratado de Versalles (1919): en él los aliados impusieron a Alemania las condiciones de paz, y perseguían los líderes aliados (Clemenceau, Wilson y Lloyd):
· Debilitar a los perdedores con pérdidas territoriales, limitación de sus fuerzas militares y altísimas reparaciones económicas.
· Crear estados etnolingüísticos (se desmembró el imperio austro- húngaro).
· Construir la paz en el mundo a través de la creación de una Sociedad de las Naciones.
- Consecuencias de la guerra:
· La catástrofe demográfica (10 millones de personas muertas, el hombre cae a su más mínima expresión).
· Desaparecieron cuatro imperios: el alemán, el austro- húngaro, el ruso y el turco, creándose nuevos estados.
· Debilitamiento de las potencias europeas.
· Estados Unidos se convierte en la primera potencia del planeta.
· En los países colonizados surgió el deseo de independizarse.
2) El período de “Entreguerras” (1919- 1939).
- Características del período:
· Época de mucha inestabilidad como consecuencia de la desconfianza reinante de los aliados entre sí.
· Sucesivas crisis económicas en Europa luego de la primera guerra (Alemania se vio imposibilitada de pagar las reparaciones de guerra y aumentó la desocupación en Europa).
· Fracaso de la democracia en Europa (Alemania, Italia, España y Rusia derivaron a regímenes totalitarios).
· Francia e Inglaterra experimentan serios conflictos sociales, económicos y políticos.
· Japón se convirtió en la gran potencia de Asia.
· La paz existente era precaria debido a una serie de conflictos que se fueron sucediendo: la revolución rusa, la depresión económica de 1929, la guerra civil española, los gobiernos totalitarios de Italia, Alemania y Japón, más la exaltación del nacionalismo y el nuevo armamentismo que se forjaron en este período.
a) La Revolución Rusa (1917): Rusia a finales del siglo XIX e inicios del XX era un gigantesco imperio al mando del zar Nicolás II, quien gobernaba de manera absoluta. Este autoritarismo llevó al pueblo ruso a nefastas condiciones de vida, siendo esto la principal causa de la revolución de 1917. Además, se sumaba a ello, la corrupción e ineficiencia del gobierno y en las derrotas en la guerra con Japón en 1905.
Al llegar 1917, Rusia se encontraba exhausta: su intervención en la guerra mundial provocó una escasez de alimentos debido a la falta de brazos para trabajar los campos, los muertos ascendían a millones y en el interior del país, los obreros se levantaron en masa contra la guerra y el zar. Tras una huelga general, el zar abdicó y con él cayó la monarquía.
Luego de la abdicación del zar, asumió un gobierno provisional liderado por Alexander Kerenski, en el cual se eligió un Consejo de Todas las Rusias dominado por los bolcheviques (izquierdistas), quienes finalmente tomaron el control de la capital rusa (San Petersburgo), dando término a lo que quedaba del viejo orden y formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El poder fue tomado por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) quien estableció la dictadura del Partido Comunista (ex bolcheviques). Dentro de las reformas realizadas se encontraron la abolición de la propiedad privada, la estatización de las industrias y fábricas y la puesta en práctica de los principios del marxismo (el Estado debía garantizar el bien común).
Entre 1918 y 1920, Rusia experimentó una cruenta guerra civil, al término de la cual, el ejército rojo triunfó. A la muerte de Lenin (1924), le sucedió Stalin, quien inició la colectivización de la agricultura y la industrialización de Rusia, con la esperanza de convertirla en una gran potencia. Stalin estableció un gobierno totalitario en donde el Estado reglamentaba y controlaba la vida pública y privada de las personas.
A su muerte, en 1953, Rusia quedó convertida en una e las dos grandes potencias del mundo, sin embargo, a cambio de grandes sufrimientos humanos.
- La Revolución fuera de Rusia: el ejemplo revolucionario ruso fue imitado por toda Europa; en Alemania y en Hungría gobiernos totalitarios alcanzaron el poder por algunos meses; en Italia y España, las organizaciones obreras y de izquierda amenazaron fuertemente a los gobiernos y burguesías locales. En fin, el modelo comunista soviético se transformó en un modelo alternativo al capitalismo, en el cual el sueño de una sociedad sin clases y con mayor justicia social era la principal aspiración.
Vocabulario.
- Comunismo: sistema político, económico y social basado en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad.
- Socialismo: forma de organización social en la que el derecho de propiedad está limitado, los principales recursos económicos se encuentran bajo el control de las clases trabajadoras y la gestión está dirigida a promover la igualdad social, política y jurídica.
- Capitalismo: sistema económico que incentiva la iniciativa privada por sobre la colectiva, por lo cual se notan grandes diferencias sociales, estableciéndose una sociedad clasista. Busca el desarrollo tecnológico y el confort de los habitantes, pero acrecienta las desigualdades sociales.
b) La Crisis Económica de 1929: las causas de esta crisis financiera son complejas, pero se puede explicar porque “se producía más de lo que se consumía”. Debido a ello, las empresas no pudieron deshacerse de sus stocks de productos, comenzando la gente a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva Cork. Sin embargo, la bolsa se desplomó y la creciente fuga de capitales llevó a que los bancos cerraran.
Como consecuencia de ello se produjo una crisis económica general tanto en Estados Unidos como en sus aliados (Europa occidental). Las fábricas cerraron y miles de trabajadores fueron despedidos, se desconfió en el sistema democrático y se depositó la confianza en los nuevos regímenes totalitarios. Esta crisis mostró las debilidades que escondía el sistema capitalista al dejar todo el funcionamiento económico de un país en poder del mercado. A partir de entonces, el sistema capitalista se modificó, aceptándose una mayor intervención del Estado en la economía, política asumida por Franklin Roosevelt en el “Nuevo Trato” de 1932.
- La crisis en Chile: la gran depresión afectó directamente a nuestro país, puesto que los principales productos de exportación (cobre y salitre) bajaron abruptamente de precio, cayendo los ingresos fiscales, y en consecuencia, se deterioró la situación social y económica, causando miseria y cesantía en todo Chile.
c) Los Totalitarismos: la grave crisis económica y la gran agitación social existente en Europa después de la Primera Guerra Mundial, hizo surgir partidos que propiciaban el totalitarismo como el mejor sistema político de gobierno, es decir, un único partido dirigía dictatorialmente la vida de las personas en su ámbito público y privado. Para conseguir este objetivo, el totalitarismo ejerció un control de las personas a través de la violencia, el terror y toda una campaña propagandística.
- El Fascismo italiano: el fascismo fue un partido fundado por Benito Mussolini que exaltaba los valores nacionales y que creía en el gobierno de un hombre fuerte: “El Duce”. Cada italiano debía obedecer incondicionalmente al Estado. La idea, era convertir a Italia en un gran imperio. Se rechazaban las elecciones, pues las minorías audaces eran las únicas que podían conducir la nación.
Cuando asumió el poder absoluto en 1926, Mussolini canalizó las fuerzas económicas a través de las corporaciones, en donde los empresarios, empleados y obreros debían unirse para aumentar la producción y trabajar bajo la vigilancia del Estado. En política exterior, Mussolini fue partidario del expansionismo y de la recuperación de las zonas que en el pasado pertenecieron a Italia, y para ello, convirtió a Italia en una potencia militar y naval.
- El Nazismo en Alemania: debido a la grave crisis económica en que estaba sumida, surgió en Alemania una profunda desconfianza en la democracia, y por ello, el pueblo se volcó a favor del movimiento nazista liderado por Hitler, quien a partir de 1934 asumió el cargo de Presidente de la República y de canciller así como el poder del Tercer Reich bajo el nombre de Führer. En su calidad de dictador, Hitler disolvió los partidos políticos y restó importancia al parlamento. Su objetivo era, hacer de Alemania la más grande de las naciones.
Entre los ideales del programa nacional- socialista se encontraban:
a) La unión de todos los alemanes en una gran Alemania.
b) La anulación completa del tratado de Versalles.
c) La idea de que sólo el individuo de raza pura alemán puede ser ciudadano, no el judío.
d) La nacionalización de las grandes empresas.
e) Una reforma agraria radical.
f) El pueblo sólo puede desarrollarse en conjunto, “el bien de todos es el bien para cada uno”.
En fin, la ideología nazista se caracterizó por un nacionalismo extremo, acompañado de un gran racismo. Se despreciaba la democracia y se creía en el liderazgo de una persona por sobre todos. Su política económica se basaba en el principio de que la acción individual debía contribuir al bienestar social y al engrandecimiento de la nación (se mantuvo la propiedad privada, aún cuando, el Estado adquirió gran poder al planificar y organizar toda la economía.
Vocabulario.
- Nacionalismo: movimiento político surgido como consecuencia de la toma de conciencia de una comunidad de individuos de la importancia de constituir una nación y de lo fundamental de su defensa.
- Racismo: doctrina político- social según la cual unas razas son superiores a las otras, y por ello, aquéllas deben ejercer dominio sobre las inferiores, excluyendo toda mezcla con ellas para lograr una raza fuerte, física y espiritualmente, y profundamente unida.
Como hemos visto hasta aquí, la historia del mundo se decidía desde tiempos remotos, únicamente dentro de los márgenes del continente europeo. Sin embargo, un proceso nuevo: el Colonialismo, abriría a partir de las últimas décadas del siglo XIX, las fronteras del mundo, haciéndose la historia más global. Para entender este proceso, antes que todo debemos atender al fenómeno del nacionalismo europeo.
- El Nacionalismo Europeo: aunque no triunfaron en Alemania ni Italia, las revoluciones liberales reavivaron los sentimientos nacionalistas de los diferentes países de Europa. Se conoce como “nacionalismo” el deseo de los miembros de un pueblo de tener su propio Estado, con un territorio definido, en el cual viva el grupo de personas con un pasado, lengua, cultura y otros elementos que le han dado una identidad a través del tiempo.
- Unificación Italiana: hacia 1850, Italia se encontraba dividida en diferentes repúblicas autónomas que no lograban conformar un Estado unificado. A partir de 1830, surgen movimientos liberales destinados a conseguir la unidad política de acuerdo a los principios del Nacionalismo (expulsar a los austriacos del norte de Italia y unir las provincias italianas) y del Constitucionalismo (acabar con el absolutismo monárquico). El proceso de unificación italiana se inicia gracias al esfuerzo del rey Víctor Manuel II (1820-1878), quien, con la colaboración de su Primer Ministro (Camilo Benso, Conde de Cavour), logró el apoyo de Francia para expulsar a los austriacos, ganando el territorio de Lombardía. En 1860, Víctor Manuel II logra apoderarse de los “Estados de la Iglesia”, mientras que Giussepe Garibaldi provocaba levantamientos en las diferentes provincias, anexando así ciudades como Sicilia y Nápoles, bajo el gobierno de una monarquía constitucional.
- Unificación Alemana: Alemania estaba constituida como un principado hacia el año 1839. Uno de los estados, Prusia, se encontraba evidentemente mejor capacitado para liderar el proceso de unificación, gracias a sus recursos y sus personajes (káiser Guillermo I y el canciller Otto Von Bismarck). Los germanos se unifican en un proceso de sucesivas etapas: 1) Guerra de Ducados: Prusia se enfrenta a Dinamarca en alianza con Austria (ganan Schleswig y Holstein); 2) Guerra Austro-Prusiana: define quién administrará los ducados, y gana Prusia; 3) Guerra Franco-Prusiana: por el dominio de Alsacia y Lorena, triunfando Alemania (1870). Así, este país se constituye como gran potencia europea.
I- Colonialismo e Imperialismo (1870- 1914).
El desarrollo del colonialismo e imperialismo fue uno de los hechos más importantes del período comprendido entre los últimas tres décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Pues, con el establecimiento de colonias en diferentes partes del mundo (Asia, África, América y Oceanía) las potencias imperialistas, fundamentalmente europeas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Italia, España, Rusia y Bélgica; encontraron la forma para un crecimiento explosivo de su poder político, económico y militar a nivel mundial. Ahora bien, es preciso aclarar que, aún cuando generalmente se suelen mencionar como una cosa los términos imperialismo y colonialismo, existen ciertas diferencias conceptuales entre ambos: el imperialismo, se refiere a una gran expansión económica y financiera extraterritorial protegida militarmente y acompañada de una fuerte influencia política sobre la región sometida. Por su parte, el colonialismo dice relación a la anexión de territorios de otro Estado mediante la fuerza militar, con el fin de sacar ventajas políticas, económicas y estratégicas.
- Formas de Dominio: Concesiones (países que mantienen su independencia a cambio de la cesión de puertos, ejemplo: Hong Kong); Protectorados (la potencia controla la explotación de recursos y la política externa, mientras que las autoridades internas se mantienen); Colonias (territorios sometidos totalmente a la soberanía de la potencia, debido a su carácter estratégico, de explotación o de poblamiento).
- Causas del colonialismo e imperialismo: las potencias europeas se expandieron principalmente por:
1) Motivos económicos: para asegurar mercados para su poderosa industria y para abastecerse de materias primas.
2) Motivos demográficos: los pequeños territorios europeos se volvieron insuficientes para contener el aumento de la población.
3) Motivos políticos: el marcado nacionalismo, llevó a las potencias a lanzarse hacia el engrandecimiento de su territorio y a la conquista de puntos estratégicos para cerrar el paso a la ambición de sus rivales y obtener así mayor poder y prestigio.
- Consecuencias del imperialismo:
· Acrecentamiento de las rivalidades entre las potencias.
· Aumento del intercambio comercial entre territorios de todo el mundo. Lo que creó una dependencia económica entre las distintas naciones.
· Se polarizó el mundo entre países industrializados (ricos) y países productores de materias primas (pobres).
· Alteración del sistema de vida de los pueblos colonizados. (Se impuso el sistema de vida europeo en cuanto a lo socio- cultural, lo político, lo religioso y lo económico).
· En síntesis, la historia se hizo global, es decir, lo que ocurría en una parte del mundo afectaba a otros lugares.
- El imperialismo en Chile: el imperialismo en Chile se manifestó fundamentalmente en forma económica, iniciado a fines del s. XIX a través de las inversiones británicas en la industria salitrera y continuado con el control por parte de los capitales estadounidenses de la gran minería del cobre a partir de las tres primeras décadas del siglo XX.
- El imperialismo en la actualidad: actualmente prevalece el imperialismo económico, el cual no ha estado exento de intervenciones militares (como fue el caso de la invasión de Irak por EE.UU.). Prevaleciendo el sistema económico neoliberal, en el cual las grandes potencias comercializan sus productos elaborados, mientras que los países menores se dedican fundamentalmente a la exportación de sus materias primas (este es el caso de Chile), debido a su precaria o nula industrialización, hecho que determina su pobreza y sometimiento a las naciones más poderosas.
II- El Período de las Guerras Mundiales.
Durante el período conocido como “de guerras mundiales”, que se extendió por 31 años (1914- 1945), la humanidad, el mundo, y particularmente Europa, terminó por replantearse en lo más profundo el alcance y significación de su desarrollo histórico y su creencia en el progreso ilimitado. Al terminar estos conflictos, el viejo continente quedó diezmado poblacional y económicamente (en la Primera Guerra murieron cerca de 10 millones de personas, en la Segunda, unos 50 millones). Además, sus campos y ciudades quedaron destruidos. En síntesis, el balance de las guerras fue desastroso: desolación, muerte, sufrimiento y degradación de la condición humana. Así, las guerras mundiales, que surgieron de los afanes desmedidos de poder por parte de las potencias europeas; cuando acabaron, Europa, que dominaba el mundo, debió aceptar un papel de segundo orden en la política internacional. En adelante, EE.UU. sería el tutor del sector occidental y Rusia lideraría el oriente de Europa.
1) La Primera Guerra Mundial (1914- 1918).
- Causas de la guerra:
· El nacionalismo de las grandes potencias y sus ansias de poder, agravados por las rivalidades surgidas como consecuencia de la expansión imperialista (Francia y Gran Bretaña celaban de Alemania porque ésta se había convertido en la primera potencia económica y militar del continente. Además, Francia no podía olvidar la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de Alemania.
· Los pueblos pertenecientes a los imperios de Austria- Hungría y de Rusia, comenzaron a buscar su independencia, hecho que se sumó al conflicto ya existente entre ambos imperios por el dominio de los Balcanes.
· Por último, el hecho que finalmente daría inicio a las hostilidades será el asesinato de Sarajevo (28 de junio de 1914), en el cual, un grupo de anarquistas de “la mano negra”, asesinaron al heredero al trono de Austria- Hungría: Francisco Fernando I. se culpó por ello a Servia, aliada de Rusia, la que le declaró la guerra a Austria- Hungría. Debido al sistema de alianzas existente, Alemania, aliada de Austria, le declaró a Rusia la guerra. Asimismo, Inglaterra y Francia, que junto con Rusia formaban la Triple Entente, le declararon la guerra a Alemania.
- Bandos de la guerra: en esta guerra se enfrentaron dos alianzas:
a) La Triple Entente o aliados: formada originalmente por Francia, Inglaterra y Rusia. Luego se incorporaron Italia, Rumania, Grecia y Estados Unidos.
b) La Triple Alianza o imperios centrales: formada por Austria- Hungría, Alemania e Italia (que se retiró poco antes). Después se unirían Turquía y Bulgaria.
- Las grandes etapas de la guerra:
1) La guerra en el frente occidental (1914): Cerca del río Marne (Francia) los franceses lograron hacer retroceder a los alemanes y les impidieron entrar a París.
2) La guerra en el frente oriental: los alemanes vencieron a los rusos en Prusia (Alemania) y los rusos hicieron lo propio con los austriacos en Lemberg. Este frente oriental se caracterizó por su estabilidad (no había vencedores ni vencidos).
3) La guerra de trincheras (1915 a 1917): consistió en la construcción por ambos bandos de líneas de trincheras que se extendieron desde el Canal de la Mancha hasta la frontera Suiza. En ella, la lucha se prolongó por tres años casi sin variación, más la cantidad de muertos fue tremenda.
4) La guerra en otros frentes: en los Balcanes, donde vencieron los ingleses. En Mesopotamia y Palestina, donde el pueblo se levantó en contra del imperio turco. La lucha en la frontera austro- italiana y el ataque a las colonias alemanas de África y del Pacífico.
5) Estados Unidos entra a la guerra (abril de 1917): cansado de ver cómo los submarinos alemanes hundían barcos con bienes y vidas americanas, EE.UU. le declaró la guerra a Alemania en momentos en que Rusia se retiraba de la misma. Este hecho fue fundamental, ya que gracias al apoyo económico y militar de EE.UU., la guerra se decidió finalmente a favor de los aliados. En Alemania, el káiser Guillermo II abdicó y el nuevo gobierno solicitó a los aliados el armisticio (1918).
- El tratado de Versalles (1919): en él los aliados impusieron a Alemania las condiciones de paz, y perseguían los líderes aliados (Clemenceau, Wilson y Lloyd):
· Debilitar a los perdedores con pérdidas territoriales, limitación de sus fuerzas militares y altísimas reparaciones económicas.
· Crear estados etnolingüísticos (se desmembró el imperio austro- húngaro).
· Construir la paz en el mundo a través de la creación de una Sociedad de las Naciones.
- Consecuencias de la guerra:
· La catástrofe demográfica (10 millones de personas muertas, el hombre cae a su más mínima expresión).
· Desaparecieron cuatro imperios: el alemán, el austro- húngaro, el ruso y el turco, creándose nuevos estados.
· Debilitamiento de las potencias europeas.
· Estados Unidos se convierte en la primera potencia del planeta.
· En los países colonizados surgió el deseo de independizarse.
2) El período de “Entreguerras” (1919- 1939).
- Características del período:
· Época de mucha inestabilidad como consecuencia de la desconfianza reinante de los aliados entre sí.
· Sucesivas crisis económicas en Europa luego de la primera guerra (Alemania se vio imposibilitada de pagar las reparaciones de guerra y aumentó la desocupación en Europa).
· Fracaso de la democracia en Europa (Alemania, Italia, España y Rusia derivaron a regímenes totalitarios).
· Francia e Inglaterra experimentan serios conflictos sociales, económicos y políticos.
· Japón se convirtió en la gran potencia de Asia.
· La paz existente era precaria debido a una serie de conflictos que se fueron sucediendo: la revolución rusa, la depresión económica de 1929, la guerra civil española, los gobiernos totalitarios de Italia, Alemania y Japón, más la exaltación del nacionalismo y el nuevo armamentismo que se forjaron en este período.
a) La Revolución Rusa (1917): Rusia a finales del siglo XIX e inicios del XX era un gigantesco imperio al mando del zar Nicolás II, quien gobernaba de manera absoluta. Este autoritarismo llevó al pueblo ruso a nefastas condiciones de vida, siendo esto la principal causa de la revolución de 1917. Además, se sumaba a ello, la corrupción e ineficiencia del gobierno y en las derrotas en la guerra con Japón en 1905.
Al llegar 1917, Rusia se encontraba exhausta: su intervención en la guerra mundial provocó una escasez de alimentos debido a la falta de brazos para trabajar los campos, los muertos ascendían a millones y en el interior del país, los obreros se levantaron en masa contra la guerra y el zar. Tras una huelga general, el zar abdicó y con él cayó la monarquía.
Luego de la abdicación del zar, asumió un gobierno provisional liderado por Alexander Kerenski, en el cual se eligió un Consejo de Todas las Rusias dominado por los bolcheviques (izquierdistas), quienes finalmente tomaron el control de la capital rusa (San Petersburgo), dando término a lo que quedaba del viejo orden y formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El poder fue tomado por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) quien estableció la dictadura del Partido Comunista (ex bolcheviques). Dentro de las reformas realizadas se encontraron la abolición de la propiedad privada, la estatización de las industrias y fábricas y la puesta en práctica de los principios del marxismo (el Estado debía garantizar el bien común).
Entre 1918 y 1920, Rusia experimentó una cruenta guerra civil, al término de la cual, el ejército rojo triunfó. A la muerte de Lenin (1924), le sucedió Stalin, quien inició la colectivización de la agricultura y la industrialización de Rusia, con la esperanza de convertirla en una gran potencia. Stalin estableció un gobierno totalitario en donde el Estado reglamentaba y controlaba la vida pública y privada de las personas.
A su muerte, en 1953, Rusia quedó convertida en una e las dos grandes potencias del mundo, sin embargo, a cambio de grandes sufrimientos humanos.
- La Revolución fuera de Rusia: el ejemplo revolucionario ruso fue imitado por toda Europa; en Alemania y en Hungría gobiernos totalitarios alcanzaron el poder por algunos meses; en Italia y España, las organizaciones obreras y de izquierda amenazaron fuertemente a los gobiernos y burguesías locales. En fin, el modelo comunista soviético se transformó en un modelo alternativo al capitalismo, en el cual el sueño de una sociedad sin clases y con mayor justicia social era la principal aspiración.
Vocabulario.
- Comunismo: sistema político, económico y social basado en la abolición de la propiedad privada y en el establecimiento de la posesión y administración de bienes y fuentes de riqueza por la sociedad.
- Socialismo: forma de organización social en la que el derecho de propiedad está limitado, los principales recursos económicos se encuentran bajo el control de las clases trabajadoras y la gestión está dirigida a promover la igualdad social, política y jurídica.
- Capitalismo: sistema económico que incentiva la iniciativa privada por sobre la colectiva, por lo cual se notan grandes diferencias sociales, estableciéndose una sociedad clasista. Busca el desarrollo tecnológico y el confort de los habitantes, pero acrecienta las desigualdades sociales.
b) La Crisis Económica de 1929: las causas de esta crisis financiera son complejas, pero se puede explicar porque “se producía más de lo que se consumía”. Debido a ello, las empresas no pudieron deshacerse de sus stocks de productos, comenzando la gente a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva Cork. Sin embargo, la bolsa se desplomó y la creciente fuga de capitales llevó a que los bancos cerraran.
Como consecuencia de ello se produjo una crisis económica general tanto en Estados Unidos como en sus aliados (Europa occidental). Las fábricas cerraron y miles de trabajadores fueron despedidos, se desconfió en el sistema democrático y se depositó la confianza en los nuevos regímenes totalitarios. Esta crisis mostró las debilidades que escondía el sistema capitalista al dejar todo el funcionamiento económico de un país en poder del mercado. A partir de entonces, el sistema capitalista se modificó, aceptándose una mayor intervención del Estado en la economía, política asumida por Franklin Roosevelt en el “Nuevo Trato” de 1932.
- La crisis en Chile: la gran depresión afectó directamente a nuestro país, puesto que los principales productos de exportación (cobre y salitre) bajaron abruptamente de precio, cayendo los ingresos fiscales, y en consecuencia, se deterioró la situación social y económica, causando miseria y cesantía en todo Chile.
c) Los Totalitarismos: la grave crisis económica y la gran agitación social existente en Europa después de la Primera Guerra Mundial, hizo surgir partidos que propiciaban el totalitarismo como el mejor sistema político de gobierno, es decir, un único partido dirigía dictatorialmente la vida de las personas en su ámbito público y privado. Para conseguir este objetivo, el totalitarismo ejerció un control de las personas a través de la violencia, el terror y toda una campaña propagandística.
- El Fascismo italiano: el fascismo fue un partido fundado por Benito Mussolini que exaltaba los valores nacionales y que creía en el gobierno de un hombre fuerte: “El Duce”. Cada italiano debía obedecer incondicionalmente al Estado. La idea, era convertir a Italia en un gran imperio. Se rechazaban las elecciones, pues las minorías audaces eran las únicas que podían conducir la nación.
Cuando asumió el poder absoluto en 1926, Mussolini canalizó las fuerzas económicas a través de las corporaciones, en donde los empresarios, empleados y obreros debían unirse para aumentar la producción y trabajar bajo la vigilancia del Estado. En política exterior, Mussolini fue partidario del expansionismo y de la recuperación de las zonas que en el pasado pertenecieron a Italia, y para ello, convirtió a Italia en una potencia militar y naval.
- El Nazismo en Alemania: debido a la grave crisis económica en que estaba sumida, surgió en Alemania una profunda desconfianza en la democracia, y por ello, el pueblo se volcó a favor del movimiento nazista liderado por Hitler, quien a partir de 1934 asumió el cargo de Presidente de la República y de canciller así como el poder del Tercer Reich bajo el nombre de Führer. En su calidad de dictador, Hitler disolvió los partidos políticos y restó importancia al parlamento. Su objetivo era, hacer de Alemania la más grande de las naciones.
Entre los ideales del programa nacional- socialista se encontraban:
a) La unión de todos los alemanes en una gran Alemania.
b) La anulación completa del tratado de Versalles.
c) La idea de que sólo el individuo de raza pura alemán puede ser ciudadano, no el judío.
d) La nacionalización de las grandes empresas.
e) Una reforma agraria radical.
f) El pueblo sólo puede desarrollarse en conjunto, “el bien de todos es el bien para cada uno”.
En fin, la ideología nazista se caracterizó por un nacionalismo extremo, acompañado de un gran racismo. Se despreciaba la democracia y se creía en el liderazgo de una persona por sobre todos. Su política económica se basaba en el principio de que la acción individual debía contribuir al bienestar social y al engrandecimiento de la nación (se mantuvo la propiedad privada, aún cuando, el Estado adquirió gran poder al planificar y organizar toda la economía.
Vocabulario.
- Nacionalismo: movimiento político surgido como consecuencia de la toma de conciencia de una comunidad de individuos de la importancia de constituir una nación y de lo fundamental de su defensa.
- Racismo: doctrina político- social según la cual unas razas son superiores a las otras, y por ello, aquéllas deben ejercer dominio sobre las inferiores, excluyendo toda mezcla con ellas para lograr una raza fuerte, física y espiritualmente, y profundamente unida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario